Pablo
Dúo Ruiz-Acuña (Segundo René Leoncio Ruiz - Alberto Hilarión Acuña)
Por el profesor Enrique Antonio Piñeyro
En la historia de la música folklórica correntina no puede precisarse con exactitud una fecha cierta para determinar cuándo comienzan a cantar a dúo los intérpretes de esta modalidad. Se pueden aventurar algunas hipótesis que servirían como evidencias y antecedentes para encauzar esta manera de expresarse con el canto a dúo. Las influencias de la ópera clásica, las zarzuelas populares y los sainetes cantados son quizás, junto al “Canto Gregoriano” de las Misiones Guaraníes Jesuíticas, las referencias a tener en cuenta. También es importante señalar a las “payadas” o contrapunto de cantores que, en el final, muchas veces, concluyen con dúos de voces. Lo cierto es que históricamente en el registro de la época discográfica, en las primeras versiones de cantantes argentinos abundan los dúos de voces acompañados con guitarras que incluyen en su repertorio el género musical nativo. Sólo se mencionan los más famosos: “Gardel-Razzano”, “Magaldi-Noda”, “Ruiz-Acuña”, “Jaimes-Molina”, “Ruiz-Gallo”, etc., en cuyos repertorios está presente la música folklórica. Justamente, el dúo formado por
“Ruiz-Acuña” registra en el año 1926 en el sello Odeón-Nacional, placa N° 10.339, Lado “A”, el motivo popular “El Carau”, compuesto correntino de autor anónimo. También están las versiones del dúo “Magaldi-Noda” (
Agustín Magaldi y Pedro Noda) registradas en el disco “Brunswick” de temas compuestos por ellos y grabados en el año 1929 como “La Correntina”, en 1931 “Che Cuñataí”, en 1933 “El Tipoy” y en 1934 “Lamento Guaraní”. Son estos los primeros registros discográficos que a manera de antecedentes inducen a pensar que la modalidad de cantar a dos voces estaba impuesta ya en el gusto popular.
Agustín Magaldi y Pedro Noda
Las primeras grabaciones de dúos de voces masculinas cantando música correntina auténtica, es la que registra EMILIO CHAMORRO quien, junto a Domingo Medina, incluye temas de su autoría en el sello RCA Víctor. Posteriormente, en actuaciones en Buenos Aires, Chamorro difunde esta modalidad.
El primer tema cantado a dúo grabado por el "Trío Cocomarola", fue la polca "En tu ventana" con música de Tránsito Cocomarola y letra de
Roberto Ferradás Campos. Se trata del disco del Sello Odeón matriz Nº 13477, de la serie 9300, correspondiente al "Trío Cocomarola" y grabado el 22 de diciembre de 1943 (
Trío Cocomarola - Discografía completa EMI-ODEÓN Vol. 1 - 1942-1945). En la etiqueta de dicho disco no se indica el nombre de los cantores y ni siquiera se indica que la polca "En tu ventana" es cantada. No hay prácticamente elementos para determinar quiénes son los integrantes de ese primitivo dúo. Se sabe, eso sí, que ese dúo no formaba parte del "Trío Cocomarola", y que fue convocado especialmente para realizar esa grabación. Muchos años después de la grabación, sin prueba ni documentación alguna de respaldo, ni testimonio de protagonistas de la época que lo afirmaran, se indicó que el dúo que cantaba ese tema era el dúo "Los Zorzales", dúo Hurtado-Guerreño, integrado por Román Hurtado e Isauro Guerreño y que eran integrantes del conjunto de
"Osvaldo Sosa Cordero y sus Correntinos". Dicha afirmación, sin sustento, fue repetida desde entonces. Por otra parte, el profesor Raúl Giménez, investigador de la música del Litoral, afirma que José Cejas (que integró el dúo "Cejas-Ledesma") le comentó que el dúo "Los Zorzales" (Hurtado-Guerreño) nunca grabó con Cocomarola (comunicación personal, 04/05/16).
Tránsito Cocomarola desde la placa discográfica, impone la manera de canto a dúo y es quizás el conjunto que más dúos de voces integra en grabaciones que datan desde 1942 hasta el día de su muerte (19 de septiembre de 1974).
A partir de aquí, son reiteradas las versiones discográficas grabadas por dúos de voces. Algunas de ellas conjugan un real sentido de armonización y perduran en el gusto popular. Otros dúos son sólo ocasionales, y solamente han quedado como evidencia en registros discográficos. Por ello, la nómina es muy extensa.
Quedan para el recuerdo algunos dúos de voces que, conformados para actuaciones en vivo y grabaciones discográficas, reúnen una sólida armonización y establecen al mismo tiempo un estilo inconfundible. A éstos se los cita como ejemplos:
2) “Ubeda-Chávez” (Pascasio Ubeda y Héctor Chávez).
3) “Vera-Lucero” (Salvador Miqueri y Eustaquio Vera).
4) “Verón-Palacios” (Simón de Jesús Palacios y Santiago Verón).
5) “Hermanos Cena” (Enrique y Damián Cena).
6) “Acuña-Avalos” (Leoncio Acuña y Conrado Avalos).
7) “Hermanos Barrios” (Ireneo, Tomás y Martín Barrios).
8) “Hermanos Cardozo” (Gabriel y Emiliano Cardozo).
Tránsito Cocomarola y el dúo "Cejas-Ledesma"
Los dúos formados por una mujer y un hombre son escasos dentro de la música folklórica correntina. En la etapa discográfica se pueden citar los integrados por Leonila Esquivel y Pascasio Ubeda en el conjunto “Ituzaingó”, el de Rosita Minué e Isauro Guerreño en el conjunto “Yapeyú”, y el integrado por Rosendo Arias y Ofelia Leiva, quizás uno de los más celebrados por la calidad interpretativa y armoniosidad de sus voces.
* * * * *
La nómina que a continuación consignamos es la extraída de placas discográficas que desde 1930 hasta el presente han grabado con diversos conjuntos de música correntina. En muchos casos los dúos de voces son integrados solamente para una grabación, en otros casos para varios registros discográficos y, finalmente debido al éxito obtenido, han perdurado grabando muchos años de una manera estable. Estos son quizás los que merecen mayor atención, pues determinan un estilo personal que los caracteriza y conforman una modalidad expresiva inconfundible.
10) “Cejas-Godoy” (José Cejas y Odilio Godoy).
11) “Fernández-Godoy” (Emeterio Fernández y Odilio Godoy).
12) “Quiroz-Ubeda”.
13) “Quiroz-Miranda”.
14) “Falcón-Saucedo”.
15) “Gómez-Florentín”.
16) “Cejas-Solís”.
17) “Hermanos Fernández”.
18) “Cáceres-Almeida”.
19) “Reyes-Vargas”.
20) “Ramírez-Almeida”.
21) “Cáceres-Molina”.
22) “Hermanos Vallejos”.
23) "Hermanos Ortiz".
24) “Hermanitos Sena”.
25) “Hermanos Velázquez”.
26) “Hermanos Segovia”.
27) “Cena-Olivera”.
28) “Cáceres-Verón”.
29) “Rodríguez-Valdez”.
30) “Hermanos Cavia”.
31) “Godoy-Galarza”.
32) “Hermanos Cejas”.
33) "Reyes-Vargas".
34) “Casafús-Fernández”.
35) “Saucedo-Espíndola”.
36) “Espíndola-Flores”.
37) “Espíndola-Paniagua”.
38) “Ubeda-Gómez”.
39) “Do Santos-Cerratti”.
40) “Ortigoza-Escalante”.
41) “Rodríguez-Esquivel”.
42) “Vega-Domínguez”.
43) “Verón-Ramírez”.
44) “Vera-Monzón”.
45) “Espíndola-Escobar”.
46) “Montiel-Fernández” (Salustiano Montiel-Lorenzo Fernández)
47) “Avalos-Caballero”.
48) “Verón-Aquino”.
49) “Hermanos Gabirondo”.
50) “Torres-Quijano”.
51) “Espíndola-Moor”.
52) “Aguirre-Carrizo”.
53) “Cejas-Moyano”.
54) “Arias-Fernández”.
55) "Los Chaqueñísimos" de Gabriel Cardozo.
56) "Hermanos Cardozo" de Emiliano Cardozo.
Hemos fichado más de 250 dúos de voces dentro del ámbito chamamecero. Por razones lógicas de espacio no podemos citar a todos en este ensayo.