Para que los que se encuentran lejos de su querido Litoral, no olviden jamás sus paisajes, sus costumbres, su música y su gente...Desde 2007 en la web difundiendo y defendiendo lo nuestro.
Gracias a la gentileza del amigo Carlos, administrador del sitio "Mis discos viejos", les dejo este excelente disco de "Los Hermanitos Sena y su conjunto Armonía" del año 1984.
Que lo disfruten y será hasta otro momento.
Pablo
01. TU INICIAL MI AMOR - chamamé (José Sena - Rubén Sena). 02. LA CURVA DE TRES ISLETAS - chamamé (Juan Carlos Sena - Esteban Sena). 03. PESE A TU OLVIDO, TE RECUERDO - chamamé (Osvaldo Sánchez - Jorge Sena - Bernardino Ramos). 04. CAZADOR DEL PAGO - chamamé (Juan Carlos Sena - Esteban Sena). 05. SUEÑO HACERTE MÍA - chamamé (José Sena - Rubén Sena). 06. LA GUAINA DE TIMBÓ CORÁ - chamamé (Juan Carlos Sena - Roque L. González). 07. QUIERO ENCONTRARTE OTRA VEZ - chamamé (José Sena - Rubén Sena). 08. LA BARRA DE PÚA BRAVA - chamamé (Juan Carlos Sena - Esteban Sena). 09. EL JILGUERO - chamamé (Polito Castillo - Armando Correa). 10. JINETEANDO EN TOSTADO - chamamé (Monchito Merlo). 11. NAVIDAD EN TODO EL MUNDO - chamamé (José Sena - Rubén Sena - Pedrito Meza). 12. VALSEADO PARA UN CAMPEÓN - valseado (Juan Carlos Sena - Esteban Sena - Jorge Sena). Juan Carlos Sena: acordeón Esteban Sena: bandoneón José Sena: 1ra. voz y guitarra Rubén Sena: 2da. voz y guitarra Jorge Sena: 3ra. voz y guitarra Osvaldo "Mono" González: contrabajo RCA Victor TLP 40097 Año 1984 DESCARGAR
En esta oportunidad quiero compartir la historia del clásico chamamé de don Mario Millán Medina (1914-1977): "El burro".
El texto fue extraído del libro "Mario Millán Medina, el cantor chamamecero. La otra lectura de sus canciones", excelente obra del profesor Enrique Antonio Piñeyro quien realiza un exhaustivo análisis de esta composición, la cual va más allá del mero sentido humorístico que tiene la letra. En palabras del profesor Piñeyro, fue uno de los temas de Millán Medina "más controvertidos y menos comprendidos".
Aquí la historia y el análisis de este clásico del cancionero litoraleño.
Hasta la próxima.
Pablo
Don Mario Millán Medina
(fotografía gentileza del Sr. Rubén Diez, Goya, Corrientes)
Profesor Enrique A. Piñeyro
Uno de sus temas más controvertidos y menos comprendidos, sin lugar a dudas, fue el chamamé "El burro". Se presentan en él los tres encuadres que nos permitirán conceptualizar el verdadero sentido metafórico de carácter agreste, vulgar y hasta prosaico de sus versos. Afirmarnos que se necesita "la otra lectura", es decir, una mirada diferente para traducir la interacción "significado-significante" que el texto propone.
En síntesis, "El burro" es una figura animal que equivale, en este tema, al hombre que por su edad ya entrada en los 70 años no posee las destrezas, habilidades, cualidades y fuerza física para encarar el trabajo de campo. Las tareas que cuando joven asumiera tenían requerimientos especiales y específicos.
También su vigor sexual se ve menguado y solo le resta "durar un poco más", mientras se lamenta y se compadece de su declinación, que la considera lógica en su vaga conceptualización biológica.
El mismo Millán Medina explicó a un estudioso de Goya, profesor en Letras y eminente investigador, el profesor Bernardo Ranalletti, que "...un anciano, mencho correntino, muy capaz en su vida de tropero, domador y puestero, fue quien en una charla le dijo una vez: "y aquí ando, viejo y rengo, lamentándome como el burro viejo" y agregó "...ya no puedo hacer lo que antes podía, para vivir aquí en el campo...ni las changas me dan...dicen que ya no sirvo ndayé...". Otros datos sobre este diálogo lo reseñaremos con posteridad a la transcripción de los versos del citado chamamé para lograr una mayor comprensión del texto.
De este diálogo toma la idea y surge la concepción de una filosofía de carácter existencial. El cantautor emplea un lenguaje lírico para explicar esta etapa de declinación finita y mortal del "avá", toma la realidad del hombre y sus circunstancias.
El tema musical citado traduce en tres minutos de versos y melodía el símbolo e imagina la situación vivencial que requiere un metalenguaje y una decodificación del contenido que lo expresa.
La canción, con melodía y ritmo de chamamé, destinada al consumo masivo del oído y mentalidad del paisano correntino, lleva a Millán Medina a establecer en un vocabulario comprensible y popular que conduce a re-pensar la vida del paisano.
Los intentos para calificar este vocabulario conforman una estructura del lenguaje que a primera vista se evidencia como de un pintoresquismo lingüístico, propio del hablar vulgar del correntino. En la actual filosofía y antropología se denomina "Desconstrucción del lenguaje" e "Interpretación estructural de la metáfora", como lo explican Claude Lévi-Strauss, Jacques Lacan, Jacques Derrida y otros.
Por lo tanto, este tema musical nos invita a realizar "la otra lectura", que acentúa la interpretación más allá de lo real y nos introduce al universo imaginario y simbólico, del mágico vocabulario popular que posee el habla del correntino y que merece realmente un análisis del carácter integral.
Transcripción de los versos del chamamé de Mario Millán Medina:
EL BURRO (chamamé)
(registrado en SADAIC el 07/07/52)
Letra y música: Mario Millán Medina
Me llaman don Policarpo
porque soy el burro viejo.
Me quieren sacar del puesto
porque hay pocas aguadas.
Yo prefiero la manada
aunque no haya capií.
Me voy a quedar aquí
para morir en mi ley,
en mi ley debo de morir...
Yo soy animal del campo
y mi vida es muy agitada.
Metido en la manada
al lado de la madrina.
Si es que le hago cosquillas
ya me da una pateadura.
Levanto mi caradura
y ya le empiezo a rebuznar,
y le empiezo a rebuznar...
Yo siempre seré mentado
en cualquier estancia honesta.
Pasaré los alambrados
aunque me pongan horqueta.
Me tuzan a la mandioca
con la cola bien pelada.
Igual voy a quedar aquí
metido entre la manada.
En mi ley debo de morir,
en mi ley debo de morir...
EL DIÁLOGO QUE INSPIRÓ AL COMPOSITOR
Se transcriben a continuación los fragmentos del diálogo que motivaron a Mario Millán Medina para escribir los versos de la composición "El burro".
"Me llamo Policarpo Araujo, tengo 70 años ya...soy puestero (1) de este campo y porque ya soy viejo me quieren sacar del "puesto" donde vivo hace como 35 años ya...Me dijieron (2) que en este campo del patrón ya no hay "aguadas" (3) para tomar las 800 cabezas de ganado del dueño...Pero eso es mentira...Aunque no haya "capií" (4)...pasto eso...yo me voy a quedar aquí, trabajando en lo que puedo...para morirme en mi ley de correntino...en mi forma he de morir pue (5)...siempre fui "mencho avá" (6) y puestero...en este mi rancho...Yo pronto fui nacido y criado en el campo y mi vida, fue de siempre, de mucho trabajo...Fui tropero, domador, marcador en yerra, pialador, boyero y...después a la (7) final nicó soy puestero...cuidador del puesto cuatro de esta estancia que se llama "Santa Lucía", del campo del patrón karaí caté (8)...esto co es Lavalle (9)...Siempre estuve metido entre la manada (10), entre hombres menchos y antes siempre de a caballo...Cuando era joven jue yo (11) hago yunta (12) con los avá de trabajo...Me arrimaba jue tamién (13) a las guaynas (14)...en los bailes y la musiqueada...yo sabía jué estar entre las kuñá (15)...nunca fui un caradura...siempre miré de frente y sé ser hombre respetuoso con las mujeres...Trabajé mucho en mi vida y fui pronto honrado...por eso soy mentado (16) en cualquier estancia honesta (17)...soy fiel y honrado y sé defender lo mío aunque ahora me quieran poner "la horqueta" (18) por el cuello y como a los caballos me quieren tuzar a la mandioca (19)...me quieren hacer pronto de los Autonomistas...creen que van a judear por mí (20)...creen que porque ya soy viejo ya no sirvo y me van a llevar de aquí para allá...pero yo igual pronto me voy a quedar aquí...metido entre los avaité (21)...y en mi ley he de morir, así como de siempre jué (22)...fui hombre de trabajo...
REFERENCIAS: vocabulario de uso rural en Corrientes.
(1) PUESTERO: el designado para habitar el puesto. El que vive en el puesto. Cuidador de una zona o parcela de la estancia.
(2) DIJIERON: dijeron.
(3) AGUADAS: lagunas, pasos de agua, tajamar, etc. Lugar donde beben agua los animales (vacunos, equinos, lanar, etc.). Puede ser natural o excavada para recoger agua de lluvia o por canalización de alguna laguna cercana.
(4) CAPIÍ: paja, pastizal, pasto blando, comida del ganado vacuno y equino.
(5) PUE: pues.
(6) MENCHO AVÁ: hombre mensual, empleado de las estancias correntinas. Puede trabajar en diversos quehaceres: tropero, domador, en yerras, boyero, pialador, puestero y otras actividades que requieren habilidades y destrezas especiales.
(7) A LA FINAL: al final.
(8) KARAÍ CATÉ: señor rico.
(9) ESTO CO ES LAVALLE: esto es el departamento Lavalle, Corrientes.
(10) MANADA: se aplica generalmente al rodeo o conjunto de equinos. Aquí se trata de una metáfora que refiere al grupo de hombres que trabajan juntos en la estancia.
(11) JUÉ YO: yo fui.
(12) HAGO YUNTA: hago pareja o dúo para trabajar.
(13) TAMIÉN: también.
(14) GUAYNAS: mujeres jóvenes.
(15) YO SABÍA JUÉ ESTAR ENTRE LAS KUÑÁ: yo sabía siempre estar entre las mujeres en forma decente, respetuosa.
(16) MENTADO (de mentar): que tiene buena fama.
(17) ESTANCIA HONESTA: estancia donde se trabaja legalmente.
(18) HORQUETA: es un pedazo de rama (generalmente de guayabo, tala o guayaiví) con un ángulo agudo (con sus lados o brazos de más de 80 cm cada uno), al que se le hace un agujero en el mango o parte de donde nace la horqueta (de unos 40 cm). Utilizado como herramienta para estirar los alambrados. Este palo o trozo de madera se usa también para colocar atado al cuello de los animales (vacunos, sobre todo) que tienen por hábito atravesar los cercos e introducirse en los plantíos, chacras, campos, etc., y se les coloca para evitar que crucen los alambrados de campos ajenos.
(19) ME QUIEREN TUZAR A LA MANDIOCA: acción de cortar la crin y cola del caballo (tuzo). En la zona rural de Corrientes el tuzo de los equinos denotaban la opinión política del jinete o propietario. Los del partido político "Liberal" (Azules) le dejaban cerquillos sobre la cara en el tuzo de la crin y la cola larga. Los del partido "Autonomista" (Colorados), como partido político contrario, dejaban la crin al ras y la cola tuzada al palote o a la mandioca.
(20) JUDEAR POR MÍ: quieren jugar conmigo, con mi pensamiento político.
(21) AVÁ ITÉ: los hombres verdaderos, de trabajo.
(22) ASÍ COMO DE SIEMPRE JUÉ: así como siempre yo fui, mi manera de ser siempre.
(23) (Expresión usada en los versos) METIDO ENTRE LA MANADA (ver referencia N° 10), AL LADO DE LA MADRINA. Madrina: yegua tutelar que lleva colgado del pescuezo un cencerro para indicar su presencia a la tropilla o conjunto de animales yeguarizos o de caballos mansos, acostumbrados a andar siempre juntos y obedecer la dirección de la "madrina", orientado por el arreador.
Aquí el compositor consigna una costumbre que refiere a la "obediencia para ejercer el trabajo de campo, siguiendo las órdenes del capataz u orientador del grupo de tareas que en cada caso le requieran".
CONFIGURACIONES ACLARATORIAS
Estas voces, giros idiomáticos, modismos, regionalismos, lenguaje rural, yopará (fusión mestiza del guaraní y el español), metáforas, metalenguaje, códigos verbales y palabras que poseen significaciones especiales, tienen que ser asumidas de acuerdo con el matiz y la oportunidad dónde, cómo y cuándo se la expresa.
Caben en la verificación del compositor Mario Millán Medina, de una manera específica, casi secreta, que requiere una necesaria decodificación. Este cantautor emplea con sutileza y evidente conocimiento lingüístico muchas ideas para estructurar cada una de las palabras de sus versos, que luego las musicaliza adecuadamente.
Quien desconoce la verdadera historia real que se esconce detrás de cada estrofa, no logra interpretar esta canción. Las diversas versiones grabadas que hemos escuchado en ejecuciones discográficas de varios cantantes, no trasuntan el real significado que este chamamé expresa. Las vivencias del peón rural en Corrientes son captadas por el compositor de una manera integral, y en cada verso, evidencia una determinada situación psicosocial, económica y cultural digna de ser analizada.
Hans-Georg Gadamer en su libro "Arte y verdad de la palabra" (Editorial Paidós, Buenos Aires, 1998), en el Cap. 7 "Los límites del lenguaje", consigna: "La poesía es una gran instancia que permite experimentar el carácter propio y extraño del lenguaje"..."Esto mismo le pediría yo al intento de decir con palabras propias lo que ha pensado otro (en sus versos) y lo que aparece entre nosotros con un ropaje lingüístico distinto, ya sea como palabra o como texto...".
Y concluye..."me gustaría aludir, como límite del lenguaje, a lo que está por encima de lo lingüístico, al límite más allá del cual está lo no dicho y quizás, lo que nunca podrá ser expresado".
Futuras investigaciones referidas al mencionado compositor podrán determinar, con mayores méritos, las confusiones que pueden emerger de sus versos, sino se consideran que los mismos, en sus entrañas, poseen un orden estructural con una fuerte raigalidad y con funciones notorias referidas a la genuina identidad correntina.
Les dejo otra entrega más de esta obra creada y dirigida por Antonio Tarragó Ros. En esta oportunidad, 10 programas (cada uno de casi 1 hora de duración) con biografías e interpretaciones de Mario Bofill, Ramona Galarza, Los Alonsitos, Los de Imaguaré y del propio Antonio en la presentación en el estadio "Luna Park" en el año 2008. Además, aparecen Perla Aguirre, Gregorio de la Vega, Angel Dávila y el grupo Cardón, y un relato histórico sobre el General José de San Martín y su hija Merceditas por "Pacho" O'Donnell.
Hasta la próxima.
Pablo
Dirección general: Antonio Tarragó Ros.
Producción: Irupé Tarragó Ros, María Ángela Lescano, Juan Cruz Guillén, Hugo Mena. Grabación y edición: "Trabuco" González, Pablo Moretti. Cortina musical “Luna payesera” (Antonio Tarragó Ros). Programa Nro. 141 - MARIO BOFILL LUNA PARK 2008
Gracias a la gentileza del excelente sitio "Mis discos viejos" comparto este disco de la recordada cantante formoseña Yolanda Rafart, conocida artísticamente como "Yola Yoli" (1937-2010). Su biografía puede ser consultada AQUÍ.
Será hasta cualquier momento.
Pablo
Lado A 01. RÍO PARAGUAY - litoraleña (Leonor Rigonatto). 02. COMO AYER - rasguido doble (Luis Ferreira - Fermín Fierro). Lado B 01. TU REGRESO - litoraleña (Cholo Aguirre). 02. GUAPO CUNUMÍ - polca (Luis Ferreira - Nélida Argentina Zenón). Discos A.R. Nocturnal A. 1002 Año 1965
Hoy quiero dejarles este disco de Alfredo Monzón, músico cantautor que ya lleva más de 25 años de carrera artística. Este fue su cuarto material discográfico y contó con la participación de Roberto Romero, Raúl Alonso, Raúl Noguera, entre otros artistas del cancionero litoraleño.
Que lo disfruten y será hasta otro momento.
Pablo
01. SOY DE CORRIENTES - chamamé (Alfredo Monzón). 02. ARREPENTIMIENTO - chamamé (Salvador Miqueri - Avelino Flores). 03. REPÚBLICA DE CORRIENTES - chamamé (Osvaldo Sosa Cordero). 04. PIDIENDO CANCHA - chamamé (Alfredo Monzón). 05. 33 DE MANO - chamamé (Raúl Noguera - Mario Prieto Linares). 06. FIESTA MBARETÉ - chamamé (Alfredo Monzón). 07. PEQUEÑA ESPERANZA MÍA - canción (Alfredo Monzón). 08. ENGANCHADO DE CHAMAMÉS: LUNITA DE TARAGÜI (Edgar Romero Maciel - Albérico Mansilla) - ACUARELA DEL RÍO (Abel Montes) - CORRIENTES CAMBÁ (Edgar Romero Maciel - Albérico Mansilla) - CORRIENTES POTY (La flor de Corrientes) (Diego Novillo Quiroga - Francisco Pacránico). 09. DOÑA MARI DE CORRIENTES - chamamé (Marcelo González - Jorge Bernárdez). 10. LADRÓN DE AMOR - chamamé (Alfredo Monzón). 11. NO SÉ QUERERTE - chamamé (Pedro Azzano). 12. ME LLAMAN EL CAMPIRIÑO - chamamé (Pedro Rodríguez de Ciervi). 13. ENGANCHADO DE VALSES: MI YERUTÍ (Roberto Palmer - Pedro Rodríguez de Ciervi) - TU OLVIDO (Vicente Spina) - PALOMITA BLANCA (Anselmo Alfredo Aieta - Francisco García Jiménez). 14. NUEVA FLOR (Los hombres no deben llorar) - guarania (Mário Zan - Diogo Mulero "Palmeira" - vers. español Pepe Ávila). 15. LO MÁS SAGRADO - vals (Alfredo Monzón). 16. CARTA A UNA MUJER PUEBLERA - chamamé (Mateo Villalba). 17. BOQUITA DE MIEL - chamamé (Osvaldo Sosa Cordero). 18. SANTA MAMÁ - chamamé (Alfredo Monzón). 19. PARTE DEL ALMA - chamamé (Alfredo Monzón). Roberto Romero: acordeón y piano Raúl Alonso: acordeón (temas 6-18) Raúl Noguera: guitarra en todos los temas Adolfo "Zurdo" Villordo: guitarra (temas 8-15) Jorge Bernárdez: guitarra (tema 9) José Martín Rodríguez: guitarra (temas 6-18) y teclados (temas 6-18) Javier Lezcano: guitarra acústica (temas 14-16) y bajo en todos los temas Dirección musical: Roberto Romero y Alfredo Monzón Invitados: Santiago "Bocha" Sheridan (tema 2) Néstor Barrios (tema 10) Marcelo "Chino" González (tema 9) Ernestito Montiel (acordeón en tema 9) Ricardo Monzón (tema 15) Contacto: Cel. (03783) 15-390941 Facebook: Alfredo Monzon
El amigo Angel Miguel quiere compartir este lindo disco de otro amigo como lo es José Fermín Martínez, músico acordeonista de los pagos santafesinos de Capitán Bermúdez. Sus comienzos musicales fueron a los 14 años de la mano de su padre quien le enseñó a ejecutar el acordeón. Más tarde fue alumno tanto de Julio Gutiérrez como de Andrés Cañete (ex integrantes del conjunto de Tarragó Ros, ex "Los Reyes del Chamamé"). Posteriormente, en el año 2004 pasa a integrar el conjunto de "Los Grandes del Chamamé" (ex "Los Reyes del Chamamé") con el cual graba dos discos y recorre los más diversos escenarios musicales del país. En los años 2008 y 2009 acompaña a don Gregorio de la Vega y a "Cachito" González, tanto en grabaciones como en escenarios.
Muchas gracias Angel Miguel!
Será hasta la próxima.
Pablo
01. ALBERTO VACA - chamamé (José Fermín Martínez - Salvador Patricio Irrazábal - Manuel Antonio González). 02. KUKITA - chamamé (Antonio R. Cena - Enrique Cena - Julio R. Chapo). 03. VISITE CORRIENTES - chamamé (Andrés Cañete - Tarragó Ros - Serafín Altamirano). 04. CRECE EL RÍO - chamamé (Julio Gutiérrez - Miguel Fernández). 05. A LOS CORCOVOS - chamamé (Pedro Cáceres - Nicolás Oscar Dettler). 06. SIGO LA HUELLA - chamamé (José Fermín Martínez - José Baldomero Martínez). 07. LLEGANDO A MARÍA GRANDE - chamamé (José Fermín Martínez - Julio Gutiérrez - Pedro Cáceres). 08. ADIÓS PUESTO - chamamé (Mario Millán Medina). 09. ALAMBRANDO - chamamé (Tarragó Ros - Andrés Cañete). 10. LAS MARGARITAS - ranchera (Alfredo Angel Pelaia - Domingo Pelle). 11. TIRANDO DE VUELTA Y MEDIA - chamamé (José Fermín Martínez - Julio Gutiérrez - Pedro Cáceres). 12. GRANJA SAN ANTONIO - chamamé (Tarragó Ros - Angel Guardia). 13. DOÑA REBUNDANCIA RODÁS - chamamé (Mario Millán Medina). 14. VIOLETAS - chamamé (Juan Maglio - Francisco Brancatti). 15. TIRADOR SIN FLACOS - chamamé (Andrés Cañete - Serafín Altamirano - Edgar Estigarribia). 16. FIEL JURAMENTO - chamamé (Pedro Cáceres - Delia Rodríguez). 17. ESCOBILLANDO - chamamé (Ramón Estigarribia). José Fermín Martínez: 1er. acordeón y dirección José Baldomero Martínez: 2do. acordeón Ramón Ríos: 1ra. guitarra, arreglos, glosas y voz Rafael A. Fernández: bajo y voz Invitados: Diego Spicher: acordeón Jesús Aguirre: 3er. acordeón Mario Camacho: guitarra Contacto Tel. 0341-4782009 Cel. 0341-153267315 E-mail: joseferminmartinez@hotmail.com.ar Facebook: José Martínez
En esta oporunidad y gracias al sitio "Mis discos viejos", les hago llegar este disco con dos grandes intérpretes de la música formoseña: Saturnino López y Yola Yoli.
En el año 1970, y a modo de promoción, graban dos discos formando parte de la “GUÍA TURÍSTICA CULTURAL DE LA PROVINCIA DE FORMOSA”. El primer disco es el que aquí se presenta: "Formosa tiene su hechizo".
En la publicación del disco "Litoral de mi vida" se hace mención a la biografía de Saturnino López. Ahora le toca el turno a Yola Yoli.
Hasta otro momento.
Pablo
Yola Yoli
Yolanda Rafart de Espinoza, tal su nombre verdadero, nació el 24 de julio de 1937 en la ciudad capital de Formosa. Su inclinación por la música nace desde muy pequeña, escuchando cantar a sus padres: Gerardo Rafart (de Bermejo, Chaco) y Dora De Los Santos de Rafart (formoseña). Dotada de una voz privilegiada, en la escuela primaria participaba como número artístico en los actos de celebraciones patrias.
Su padre mantenía una gran amistad con "Bebe" González y reunidos en una oportunidad, le propone escuchar a su hija y desde ese momento se convierte en el tutor artístico del joven talento. Junto a Eladio Olmedo deciden conforman un trío y actuar en distintos eventos, principalmente en fiestas patrias. Tenía 12 años de edad.
De visita por Formosa, el circo “Caruso” contrata al trío para animar la función, como músicos estables. El repertorio eran música tropical y boleros (“Espinita”, “Capullo de Alelí”). Yolanda siempre estaba autorizada por su padre y resguardada por "Bebe" (persona en que la cual Gerardo tenia una confianza “ciega”). La repercusión creció a pasos agigantados y Salvador Romano, director de la orquesta “Romanito” típica y característica, los contratan para formar parte de la misma. Actuaban en exclusiva en la confitería bailable “El Richmito”. En éste momento de la historia es cuando nace artísticamente "Yola Yoli", siendo Salvador Romano que le da el seudónimo.
Como Yola era menor de edad y al permanecer hasta altas horas de la noche, las autoridades policiales dan la orden de cerrar “El Richmito” y no permitir la presencia de la menor. Pero a pedido de la gente los dueños se ven obligados a abrir el local, como garantía la palabra del padre de Yola al manifestar que la acompañaba siempre (“una mentira piadosa”).
Actuó como "Trío Latinoamericano" en el local de “El Capullo” como base, "Bebe" y Eladio. También fueron voces: Ramona Galarza, María Helena, Kiko Monsalve (Saturnino López), Marcos Quinteros, Víctor Ibarra, Luis Barrios Ozuna, Luis Zanabria, "Tabú", Rubén “Papi” Molina, Elena Godoy, entre otros tantos.
Yola Yoli participó como invitada en la "Copacabana Jazz", "Los Latinos", "Los Big Blue". Formó el Trío "Los Lyp", con Luis Ortiz, Rubén “Papi” Molina y Yola Yoli interpretando temas de "Los TNT". El trío vocal, compuesto por Eduardo “Papi” Céspedes, Alberto “Pachín” Ledesma, Marilú Ferreira y Yola Yoli. En 1966, con el acompañamiento de los hermanos Claudio y Eusebio Ramírez, se presenta en el Festival de Cosquín, Córdoba. Allí la ve Eduardo Falú y le propone viajar a Buenos Aires para grabar en el sello R.C.A VÍCTOR ARGENTINA. Por motivos personales rechaza la propuesta.
Yola Yoli (cantante), Pachín Martínez (acordeón), "Bebe" González (guitarra), Neneco (maracas). Lugar: "El Cabildo".
En 1966, junto a Saturnino López (“Kiko” Monsalve) graba para “DISCO ALBERDI”, el primer lanzamiento del sello, con canciones dedicadas a la madre. En el lado A: "EN ESTE, TU DÍA MAMÁ" (un vals de Miguel Ángel Orue y Federico Gandini) y "FORMOSEÑITA RESA YBOTY" (polca de Miguel Orue y Carlos Medina "Tabú"). El lado B: “MAMÁ…PARA TÍ ES MI CANCIÓN (canción de Yola Yoli) y “CASTIGO DE MI ALMA” (vals de Miguel Orue y Federico Gandini).
En otra ocasión, actuando en el Club Comunicaciones en Buenos Aires, Figueroa Reyes le toma una prueba para C.B.S. pasándola y siendo la respuesta nuevamente negativa por razones personales.
El éxito la acompaña por todo el territorio provincial y extra provincial, visitando la ciudad de Asunción, República del Paraguay, actuando en programas televisivos en Canal 9, Cerro Corá, “El Jardín de la Cerveza”, en la embajada argentina. También se presentó en el Herniare durante los años 75-76 en el hermano país del Paraguay. Actuó en el exterior, en países como Brasil, Bolivia, Uruguay, por solo nombrar algunos.
En septiembre de 1970, junto con Baltasar “Papachi” Silvero, Carlos Del Turco y Francisco Zafiro, graban en primer disco promocional de guía turística de la provincia. Durante el gobierno del Coronel (R) Augusto Guillermo Sosa Laprida (1966 - 1973), Formosa es muy promocionada a nivel nacional. Acompañados por “LOS LATINOS” y Saturnino López, graban dos discos: “GUÍA TURÍSTICA CULTURAL DE LA PROVINCIA DE FORMOSA”. El primero en el año 1970 con el sello “EL CENTAURO”, denominado “FORMOSA TIENE SU HECHIZO” y el segundo en el año 1971, con el mismo sello discográfico, “SINFONÍA DE FORMOSA”.
En el año 1971, acompaña a “Los Latinos” de Formosa a Buenos Aires, actúan y graban un LP promocionado la guía turística de la provincia. Recorre gran parte del país con la música litoraleña, festivales: Laborde (Córdoba), Tostado (Santa Fe), Cosquín (Córdoba), Sáenz Peña (Chaco), Misiones, Corrientes, Buenos Aires, entre otros.
Canta en la distinguida peña histórica de la Provincia del Chaco, “Martín Fierro” acompañada del músico consagrado, Martín Nuevo.
Graba para el sello discográfico "A R NOCTURNAL", un disco simple doble en 33 rpm, incluyendo los temas "Río Paraguay" y "Como ayer" (faz A) y "Tu regreso" y "Guapo cunumí" (Faz B).
En 1982 en los estudios "AUDION" en Buenos Aires y para el sello "FORMODISC EDA", graban entre el 1 y 6 de marzo, con arreglos de Carlos Del Turco y “Pachín” Martínez, otro LP de guía turística titulado “FORMOSA…TRABAJA Y CRECE”, iniciativa de Miguel Ángel Orue.
Yola Yoli es una de las artísticas más importantes del ámbito cultural formoseño, casi todos los músicos locales y nacionales de renombre, la han acompañado en diferentes escenarios.
Contrajo matrimonio con Eduardo Espinoza, teniendo dos hijos: Eduardo Manuel y Yolanda Lilian, 4 nietos y un bisnieto.
Graba un material titulado “Éxitos Inolvidables - YOLA YOLY, “La Alondra del Litoral”, donde incluye temas de artista de diferentes géneros y un tema de autoría propia “Algún Día”, distribuido por “Formosa Musical”. Los músicos que estuvieron fueron requinto y primera guitarra Mario Benítez, segunda guitarra Oscar Giménez, bajo, percusión y mezcla Aníbal Cesar Riveros, órgano Johnny Benítez Monjes, acordeón Orlando Ríos. Mario Silveira, en teclado lo acompaña en la canción “Pasión por Formosa” promocionando en el programa televisivo “Inolvidables y algo más T.V.”, por “Lapacho Canal 11 Formosa”.
En el año 2000 es reconocida por el programa televisivo “Inolvidables y algo más T.V.”, en un programa especial. Y año tras año recibía homenajes en la provincia como en toda la región del Litoral.
En 2006 graba un nuevo CD, titulado “La Alondra” (10 temas musicales de varios intérpretes), cuyos arreglos y dirección artística estuvo a cargo del profesor y músico Carlos Mansilla. Interviene también Javier Pantoni.
En 2008 es distinguida por el Gobierno de la Provincia de Formosa a través de la Subsecretaría de Cultura como “Músico consagrado”, en el teatro de la ciudad, el 8 de noviembre.
Cantando y actuando con su nieto, recibe merecidamente el aplauso de los presentes de manera fervorosa.
En 2010 cantó en el “Festival Nacional de la Corvina” que fue ovacionada y aplaudida en esa gran noche y agradeció con todo su amor por haber estado junto a su nieto y a su provincia.
En el mismo año seguía haciendo presentaciones y recibiendo distinciones por sus años de trayectoria musical que hasta la actualidad seguía cantando con un caudal y brillo de voz única en shows e invitada a distintos eventos culturales y nacionales, en noviembre del 2010 fue invitada especial en el III homenaje a los músicos consagrados de la provincia de Formosa que con todo su amor se hizo presente, dialogó con todos sus seres queridos
Falleció en su ciudad natal el 16 de diciembre de 2010. Formosa estuvo de luto por su delegada y embajadora que nos representó en numerosos escenarios importantes tanto en el país como en el extranjero llevó su canto, su música y su gran bandera y tonada formoseña...Yola Yoli siempre te recordaremos...”LA ALONDRA DEL LITORAL”.
01. FORMOSA YO TE CANTO - guarania (Federico Gandini). 02. MI DULCE FORMOSA (tema de fondo) - polca (Orlando Saucedo - A. Colman - N. Folino). 03. POR EL CAMINITO - guarania (Mario Clavel - Casto Darío Martínez). 04. DULCE ILUSIÓN(tema de fondo) - guarania (Digno García). 05. POR LA AVENIDA - vals (Isidoro Rolando). 06. MUCHACHA MORENA (tema de fondo) - guarania (Orlando Saucedo). 07. CUANDO VUELVAS - litoraleña (Cholo Aguirre). 08. ME VOY NOMÁS (tema de fondo) - rasguido doble (Isidoro A. Rolando). 09. VIEJO RÍO - canción (Palito Ortega). 10. ALLÁ EN PIRANÉ - canción (Isidoro A. Rolando). 11. LA CANCIÓN DEL ADIÓS - canción (Horacio Guarany). 12. GALOPERA - galopa (Mauricio Cardozo Ocampo). Locución: Edmundo Sanders Canto voz masculina: Kiko Monsalve (Saturnino López) Canto voz femenina: Yola Yoli (Yolanda Rafart) Año 1970 DESCARGAR
Les dejo aquí el 2do. disco que grabara el cantor chaqueño Saturnino López "La Voz de Oro del Litoral" (1934-2014). Su biografía puede ser consultada AQUÍ.
Un agradecimiento al sitio "Mis discos viejos" por permitirme publicar este disco.
Hasta cualquier momento.
Pablo
01. LUNA DE LOS MANANTIALES - guarania (Abel Montes). 02. ESE DÍA - guarania. 03. ORO VERDE - galopa (Carlos Abel - Abel Montes). 04. EL AGUA - guarania (Raúl Show Moreno - Pedro Gamarra). 05. CARACOLERO - rasguido doble (Carlos Juan Alegre Musel - Abel Montes) 06. CAMINITO DE TIERRA - polca. 07. ROSAURA ISABEL CASTILLO - vals peruano (H.B. Oneca - P.B. Pérez). 08. CELESTIAL - guarania. 09. ONDINAS DE AMOR - polca. 10. SI SUPIERAS QUERERME - guarania (David Kesler - Abel Montes). 11. AURORA DE MI ESPERANZA - polca. 12. AUNQUE ESTÉS MUY LEJOS - vals. Canto: Saturnino López Con el acompañamiento de Abel Montes (Martín Adriano Sosa) y conjunto RCA CAMDEN CAL-2976 Año 1965 DESCARGAR
CERTAMEN DE CUENTOS DEL URUGUAY 01. BORRACHO CON DIGNIDAD (Manuel Angel Benítez). 02. VICIOSO PA'L VINO (Juana Abreu). 03. BESOS QUE QUEMAN (Félix T. Cabrera Pirelli). 04. PROBLEMAS DE RUTA (Rafael Leguizamón Bautista). 05. OPA EN COMISARÍA (C.I. 107.605 - Santa Lucía - Depto. Canelones). 06. CHANCHA NERVIOSA (Silvia Ebero de Silvera).
CERTAMEN DE CUENTOS DE ARGENTINA 07. LÓGICA INFANTIL (América R. Núñez de Miguel). 08. LORO REMATADO (Felipe Campion). 09. AUTO ANTIGUO (María E. de Farcy). 10. ENTRETEJIDO (Juan Kloster). 11. VELORIO CONCURRIDO (Rodolfo Insaurralde). 12. NARIZ POR DEDO GORDO (Alberto Clementi). 13. CURVA CERRADA (Luis Alfredo Menéndez). 14. HORARIO SOLAR (N.N.). Gentileza del sitio "Mis discos viejos" DESCARGAR
Les dejo otra entrega más de esta obra creada y dirigida por Antonio Tarragó Ros. En esta oportunidad, 10 programas (cada uno de casi 1 hora de duración) con biografías, poesías y canciones de Tarragó Ros, Franklin Rúveda, Luiz Carlos Borges, Carlitos Serial, Iván Faisal, Juanchi Cabrera y Salvador Miqueri.
Hasta la próxima.
Pablo
Dirección general: Antonio Tarragó Ros.
Producción: Irupé Tarragó Ros, María Ángela Lescano, Juan Cruz Guillén, Hugo Mena. Grabación y edición: "Trabuco" González, Pablo Moretti. Cortina musical “Luna payesera” (Antonio Tarragó Ros). Programa Nro. 131 - TARRAGÓ ROS - AUTOR E INTÉRPRETE VOL. 4
01. BAQUEANO PA' VOLVER. 02. PADRE CARIÑOSO. 03. EXTRAÑO DESPERTAR. 04. GUITARRERO DISPUESTO. 05. DESAFINAO EL HOMBRE. 06. BORRACHO CIRCUNSTANCIAL. 07. PICARDÍA CORRENTINA. 08. HONESTIDAD SANTIAGUEÑA. 09. LA GRACIA CORDOBESA. 10. EN UN CINE DEL CHACO. 11. HISTORIAS DE LA PAMPA HÚMEDA. 12. COSAS DEL ENTRERRIANO. 13. CURIOSIDAD INTERESADA. Recopilación y arreglos: Luis Landriscina Disco LP N° 5334 Phonogram Gentileza del sitio "Mis discos viejos" DESCARGAR
Quiero dejarles este disco de don Luis Landriscina, gentileza del sitio "Mis discos viejos" a quien agradecemos por compartirlo desinteresadamente.
Será hasta cualquier momento.
Pablo
01. CHISTES SUELTOS. 02. EL HUMOR POPULAR EXPRESADO EN EL SOBRENOMBRE. 03. COSAS DE NIÑOS. 04. DE LOS OFICIOS AL HUMOR. 05. JUDÍO APLICADO. Disco LP N° 27.429 PolyGram Año 1987 DESCARGAR