jueves, 25 de agosto de 2016

Ramón Villarreal y su Trío Sauce Solo - No me dejes mujer

Hola amigos del blog.
En esta oportunidad les dejo un disco del maestro Ramón Villarreal y su trío "Sauce solo", titulado "No me dejes mujer".
Que lo disfruten.
Pablo


01. TORO ÑARÓ - chamamé (Ramón Villarreal - Paquito Aranda).
02. NO ME DEJES MUJER - chamamé (Eduardo Miño - Ramón Villarreal).
03. EL GUADAÑAZO - chamamé (Ramón Villarreal).
04. TARDECITAS ARGENTINAS (AUDICIÓN TARDECITAS) - chamamé (Ramón Villarreal - Pirca Rojas).
05. EL FONDO BLANCO - chamamé (Marcial Moyano - Ramón Villarreal).
06. POR TU AMOR - chamamé (Ramón Orlando Gerez).
07. CAMBÁ BERÓN - chamamé (D.R.).
08. CLARITA PORÁ - chamamé (Rolando Cejas - Polito Castillo).
09. PARAJE BANDERA BAJADA - chamamé (Isaco Abitbol).
10. ANSÍO TU AMOR - chamamé (Paquito Aranda).
11. LAS CHALERIADAS - chamamé (Rolando Cejas - Oscar Raymond).
12. CLAMANDO TU VUELTA - chamamé (Atilio Puchot - Héctor Chávez).

Cantan: Rolando Cejas y Marcial Moyano (Dúo Cejas-Moyano)

DESCARGAR

sábado, 13 de agosto de 2016

Coquimarola - Soñador de madrugada (1992)

Hola amigos.
En esta ocasión les dejo este disco de "Coquimarola" (Mario del Tránsito Cocomarola, hijo) titulado "Soñador de madrugada" y grabado en el año 1992.
Que lo disfruten.
Pablo


01. BIEN BAQUEANO - chamamé (Coquimarola - Jorge Balmaceda).
02. MOGOTE MONDÁ - chamamé (Tránsito Cocomarola - Luis Durruti).
03. EL PUESTERO - chamamé (Eustaquio Miño).
04. EL SUEÑO DE ANGELITA - chamamé (D.R.).
05. SOY DEL CAMPO - valseado (Coquimarola - Roque L. González).
06. LUCERITO ALBA - polca (Lito Bayardo - Eladio Martínez). Canta: Viviana Barrios.
07. EL SANCOSMEÑO - chamamé (Tránsito Cocomarola).
08. AL AMIGO ANTONIO - chamamé (Coquimarola - Jorge Balmaceda).
09. CUANDO YA NO CANTE MÁS - chamamé (Simón de J. Palacios - Manuel Ramírez).
10. SOÑADOR DE MADRUGADA - chamamé (Coquimarola - Eduardo Romero).
11. POR TU AMOR MI PALOMITA - polca (Cirilo R. Zayas - María Odulia Nicola Ruotti).
12. GAUCHO LEGA - chamamé (Jorge Balmaceda).

Acordeón: Coquimarola
Bandoneón: Jorge Balmaceda
1ra. voz y guitarra: De Los Santos Rodríguez
2da. voz y guitarra: Roberto Rivero
Bajo: Mario Menéndez

Invitada:
Viviana Barrios

DESCARGAR

Coquimarola - Coquimaroleando (1981)

Hola amigos.
Les quiero dejar este disco de Tránsito Cocomarola (h), más conocido artísticamente como "Coquimarola", el hijo del "Taita". Es un álbum del año 1981, con las voces del dúo Arias-Rivero.
Hasta la próxima.
Pablo


01. COQUIMAROLEANDO - chamamé (Coquimarola).
02. MAESTRITA CORRENTINA - chamamé (Heraclio Pérez - Coquimarola). (*)
03. PARAÍSO YACARÉ - chamamé (Coquimarola - Samuel Claus - Ireneo Barrios).
04. CARIÑITO MÍO - chamamé (Dora Darthés - Diosnel Chase). (*)
05. LOS MAIDANA PEGUARA - chamamé (Jorge Balmaceda).
06. AMANECER DE ESPERANZA - chamamé (Coquimarola - Antonio Arias - Osvaldo Ravés). (*)
07. AQUEL AMOR SIN TIEMPO - chamamé (Antonio Arias - Roberto Rivero - Osvaldo Obregón). (*)
08. EL ZAPATEO - chamamé (Luis Ferreira).
09. AUSENCIA LASTIMERA - chamamé (Jorge Balmaceda - Argentino Vargas - Ramón Maidana). (*)
10. CAMBÁ PALITO - chamamé (Coquimarola).
11. PUENTE PEXOA - rasguido doble (Tránsito Cocomarola - Armando Nelli). (*)
12. ÑA QUIKA - chamamé (Catalino Verón - Jorge Balmaceda).

(*) Canta: Dúo Arias-Rivero

DESCARGAR

viernes, 5 de agosto de 2016

Mario Bofill - Pasaje al interior (1997)



01. CARPINCHO Y SU HERMANO - chamamé (Mario Bofill).
02. OJO POR OJO - chamamé (Mario Bofill).
03. ENCAJALE SÍ - chamamé (Mario Bofill).
04. YO TE QUIERO TANTO - canción (Mario Bofill).
05. CUANDO LLEGA UN FORASTERO - chamamé (Mario Bofill).
06. UN CHAMAMECITO PARA LA ALEGRÍA - chamamé (Mario Bofill).
07. ARISCO - chamamé (Mario Bofill).
08. EL HIJO DEL CHAMAMÉ - chamamé (Mario Bofill).
09. OH CHE GENTE CUERA - chamamé (Mario Bofill).
10. SONIDOS DE MI INFANCIA - chamamé (Mario Bofill).
11. FLORES DEL ALMA - chamamé (Julián Zini - Mario Bofill).
12. EL GUAINERO - chamamé (Mario Bofill).
13. ROCÍO - canción (Mario Bofill).
14. CHAMAMÉ MALVINERO - chamamé (Mario Bofill).

Año 1997

DESCARGAR

jueves, 4 de agosto de 2016

Mario Bofill - Para sentir a Corrientes (1996)


01. CONJUNTO PENA Y OLVIDO - chamamé (Mario Bofill).
02. EL MEDIO LITRO - chamamé (Mario Bofill).
03. ACORDEÓN MÖMBIRÍ - chamamé (Mario Bofill).
04. JUAN CHIFLA - chamamé (Mario Bofill).
05. NO ME PIDAS MI GUITARRA - chamamé (Mario Bofill).
06. DE TÍ ME CONTARON - canción (Mario Bofill).
07. YO NACÍ EN LORETO PUEBLO - chamamé (Mario Bofill).
08. CANTALICIO VENDIÓ SU ACORDEÓN - chamamé (Mario Bofill).
09. GAUCHO ALZADO - chamamé (Mario Bofill).
10. REQUECHO - chamamé (Mario Bofill).
11. CHAMAMÉ DE LOS ESTEROS - chamamé (Mario Bofill).
12. LA PEDIDA DE MANO - chamamé (Mario Bofill).

Año 1996

DESCARGAR

miércoles, 3 de agosto de 2016

Los Alonsitos - La nueva sangre del chamamé (1988)

Hola amigos.
A sugerencia de CarlosF, el administrador del sitio "Mis Discos Viejos", les dejo el 1er. disco de "Los Alonsitos" del año 1988. Para acceder al sitio original donde se encuentra alojado este disco, hacer click AQUÍ.
Recomiendo visitar "Mis Discos Viejos", el cual es un excelente sitio que contiene una amplísima cantidad y variedad de discos digitalizados para todos los gustos y edades.
Muchas gracias Carlos por tu generosidad y a LuisV por facilitar el vinilo para su digitalización.
Hasta la próxima.
Pablo


01. EL TREN EXPRESO - chamamé (Raúl Barboza).
02. GLORIAS DE NUESTRO PASADO - chamamé (Marily Morales Segovia - Mario Bofill).
03. EL GATEAO - chamamé (Ramón Estigarribia - Constante Aguer).
04. CAMPO DE LA GLORIA - chamamé (Catalino Domínguez Guerra - Cacho Saucedo).
05. CHE RUBICHÁ (MI JEFE) - polca correntina (Armando Nelli - Porfirio Zappa).
06. LAGUNA TOTORA - chamamé (Tránsito Cocomarola).
07. LLEGANDO AL TROTECITO - chamamé (Raúl Barboza).
08. ESTANCIA SAN BLAS - chamamé (Pedro Sánchez - Ernesto Montiel).
09. EL TORO - chamamé (Alberto Dionisio "Cambá" Castillo).
10. EL CONSEGUIDOR - chamamé (Mario Millán Medina).
11. EL 7-7-2 - chamamé (A. Cañete - Tarragó Ros).
12. GRANJA SAN ANTONIO - chamamé (Angel Guardia - Tarragó Ros).

Luis Fernando Moulin: guitarra, canto y sapukay
Marco Antonio Roselli Majul: acordeón a piano
Ariel Carlos Báez: acordeón a botones
Carlos Marcelo Roselli Majul: guitarra, canto y glosas


Año 1988

DESCARGAR

Alexcis Almirón - Solo sin tu amor

Hola amigos del blog.
En el día de hoy les entrego este material de Alexcis Almirón y su conjunto, gentileza del amigo Angel Pedro de la ciudad de La Plata (Buenos Aires). Una vez más, el agradecimiento para él.
Será hasta otro momento.
Pablo


01. SOLO SIN TU AMOR - chamamé (M. Pérez - A. Almirón).
02. CAMBÁ OJEDA - chamamé (M. Iñiguez - W. Iñiguez).
03. SE MURIÓ EL AMOR - chamamé (J. Bustos - M. Iñiguez).
04. A DOÑA CHELA - chamamé (M. Iñiguez - W. Iñiguez).
05. PÁJARO SIN NIDO - chamamé (A. Almirón - A. Maidana).
06. EL GRUÑÓN - chamamé (M. Iñiguez - W. Iñiguez).
07. MARÍA ESCOBAR - chamamé (E.R. Fernández - M. Medina).
08. ADIÓS INGRATA GOLONDRINA - chamamé (A. Almirón - A. Maidana).
09. AL AMIGO ÁVALOS - chamamé (M. Iñiguez - W. Iñiguez).
10. PRISIONERO - chamamé (S. Adamini - T. Cocomarola).
11. AHÍ VIENE EL BAILARÍN - chamamé (M. Iñiguez - W. Iñiguez).
12. CON VOS YA NO QUIERO NADA - chamamé (A. Almirón - A. Maidana).
13. MELODÍA FORMOSEÑA - chamamé (J. Benítez - F. Rodríguez).
14. ZAPATEANDO EN LA COLINA - chamamé (J. Benítez - M. Vega).

Acordeón: Juan Mario Iñiguez
Bandoneón: Mario Wilfredo Iñiguez
Guitarra y 2da. voz: Mariano Sebastián Pérez Iñiguez
Guitarra y 1ra. voz: Alexcis Almirón

Colaboración especial:
Antonio Martínez (2da. voz en tema 10)

DESCARGAR

lunes, 1 de agosto de 2016

Acuña-Avalos - Mi divino amor (1973)

Hola amigos.
A sugerencia de CarlosF, el administrador del sitio "Mis Discos Viejos", les dejo este disco del dúo Acuña-Avalos (Leoncio Acuña y Conrado Avalos) del año 1973. Para acceder al sitio original donde se encuentra alojado este disco, hacer click AQUÍ.
Recomiendo visitar "Mis Discos Viejos", el cual es un excelente sitio que contiene una amplísima cantidad y variedad de discos digitalizados para todos los gustos y edades.
Muchas gracias Carlos por tu generosidad y a LuisV por facilitar el vinilo!
Hasta la próxima.
Pablo


01. REINA DE MI TARAGÜI - chamamé (I. Barrios - L. Acuña - C. Avalos). (*)
02. MATEANDO EN EL FOGÓN - chamamé (A. Velozo - J. Escobar).
03. ESTOY TRISTE SIN TU AMOR - chamamé (I. Barrios - L. Acuña). (*)
04. JUNTO AL PASTIZAL - valseado (B. Ramos - A. Velozo - J. Escobar).
05. COMPAÑERA DE MI AMOR - chamamé (Conrado Avalos - Carlos Avalos). (*)
06. PORTADA CINCO - chamamé (R. Merlo - C. Maidana).
07. MI DIVINO AMOR - chamamé (L. Acuña - C. Avalos). (*)
08. FORTÍN AGUILAR - chamamé (B. Ramos - A. Velozo).
09. SIN CULPA ME DEJASTE - chamamé (T. Barrios - M. Barrios). (*)
10. LA GRAMPA - chamamé (M. Barrios).
11. ME CAUTIVÓ TU QUERER - chamamé (D. Acuña - L. Acuña - C. Avalos). (*)
12. SARITA DE MI AMOR - chamamé (M. Bassi - C. Avalos - L. Acuña). (*)

(*) Canta: Dúo Acuña-Avalos

Conrado Avalos: 1ra. voz y guitarra
Leoncio Acuña: 2da. voz y guitarra
Jorge Escobar: bandoneón
Antonio Velozo: acordeón

Sello RCA Victor
CAMDEN
CAS N° 3426

Año 1973

DESCARGAR

sábado, 30 de julio de 2016

Los Menchos - Para un criollo del pago

Hola a todos.
El amigo Juan Pablo Forqueira nos deja este material de "Los Menchos", conjunto de estilo "tarragosero".
Hasta la próxima.
Pablo


01. PARA UN CRIOLLO DEL PAGO - chamamé (A. Falcón - M. Albornoz).
02. POR QUÉ TE FUISTE - chamamé (Tarragó Ros).
03. COMO RECAO A LA VACA - chamamé (Tarragó Ros - Andrés Cañete).
04. AJHA POTAMA - chamamé (Evaristo Fernández Rudaz).
05. EL ENGARRONAO - chamamé (Modesto "El Chacho" Abrigo - Tarragó Ros).
06. A LOS CORCOVOS - chamamé (Pedro Cáceres - Nicolás Oscar Dettler).
07. LA CAÚ - chamamé (Recop. Mauricio Valenzuela).
08. A LO MENCHO NOMÁS - chamamé (R. Chávez - M. Acevedo).
09. TIRANDO POR NO AFLOJAR - chamamé (Guillermo Guillén - Tarragó Ros).
10. LA CHITA MANSILLA - chamamé (A. Falcón - M. Albornoz - A. Cánepa).
11. JINETEANDO EN EL 25 - chamamé (Tarragó Ros - Modesto "El Chaco" Abrigo).
12. PARA QUE BAILE MI VIEJA - chamamé (O. Ferreyra - M. Gómez).
13. ASÍ SE BAILA EL CHAMAMÉ - chamamé (Mario Millán Medina).
14. ESPUELA PUNTIAGUDA - chamamé (A. Ferreyra - L. Ibáñez).

Acordeones: Marcial Albornoz - Darío Fleitas - Roberto Falcón (director)
1ra. guitarra, bajo, glosa, canto y sapukay: Aldo Cánepa
2da. guitarra, canto y sapukay: Mario Navarrete
Bajo: Ramón Fernández

DESCARGAR

lunes, 18 de julio de 2016

El acordeón: un instrumento naturalizado correntino

EL ACORDEÓN: UN INSTRUMENTO NATURALIZADO CORRENTINO

Prof. Enrique Piñeyro



Foto de tapa del libro "El Chamamé: música tradicional de Corrientes (génesis, desarrollo y evolución)" del profesor Enrique Piñeyro: don Pablo Valenzuela, acordeonista de Caá Catí (departamento General Paz, Corrientes).

Entre los años 1900 y 1903, aparecen publicaciones como "Caras y Caretas" que anuncian la venta de algunos instrumentos musicales que se habían puesto de moda en el uso popular en Argentina. Esto se refiere, específicamente, a las publicadas en la revista "CARAS Y CARETAS" y otras de la misma época, cuyos textos se citan para una mejor ilustración de lo que se consigna. Los instrumentos que en un primer momento acaparan la atención son la MANDOLINA, la CÍTARA, la OCARINA y lógicamente, la GUITARRA y el VIOLÍN que poseen una antigüedad mayor.

Aviso publicitario sobre ventas de instrumentos de cuerdas en la revista "Caras y Caretas", 27 de septiembre de 1902, N° 208.

Con respecto a estos dos últimos instrumentos haremos una referencia por separado. Cabe mencionar aquí que el MANDOLINO o la "MANDOLINA", como se la llamaba en la zona rural de Corrientes, compite el gusto popular con el LAÚD, la BANDURRIA y la BANDOLA.

Sin embargo, por razones que se desconocen, se impone la primera y aún en la segunda parte del siglo XX se encuentran vestigios de este instrumento en manos de hombres y mujeres que ejecutan viejas melodías (valses, schottis, polcas, pericón, chamamé, entre otras) como solistas o acompañando a las guitarras y al acordeón, o con violín, flauta y guitarras. También los primeros anuncios de las revistas de principios del siglo XX señalan su popularidad.

Con respecto al VIOLÍN, es junto con la VIHUELA -precursora de la GUITARRA- uno de los instrumentos que llega a América con las primeras corrientes colonizadoras al mismo tiempo que el ARPA y la GUITARRA. Su difusión en el territorio argentino se debió indudablemente a la acción de los Padres Jesuitas quienes lo emplearon profusamente en la tarea evangelizadora en el Litoral fluvial a partir del año 1609. Luego de la expulsión de los Jesuitas ocurrida en 1767-1768, el instrumento que incluso fue fabricado en los talleres artesanales de Yapeyú (Corrientes) perdura en manos de "criollos", folklorizándose en las zonas de influencia de las antiguas reducciones. Pero su difusión va más allá de la provincia y se adapta a los ritmos y tonadas de cada zona.

En el desarrollo del período colonial, el VIOLÍN era un integrante obligado de los conjuntos que interpretaban música sacra y posteriormente, en la denominada música festiva o popular. Por ello, al folklorizarse, adoptó las especies vigentes de cada región. Puede afirmarse que todas las canciones y danzas de muchas épocas han sido ejecutadas alguna vez con la intervención del violín. Su dispersión y vigencia llega hasta la adopción por parte de algunos aborígenes, como los TOBAS (provincias del Chaco y Formosa), que han efectuado una construcción rudimentaria de este instrumento llamado "noviké" y que posee una sola cuerda. Sin embargo, las construcciones "criollas" de la zona rural de Corrientes mantienen las características del violín europeo, con acabada artesanía. Esta construcción posee una técnica artesanal que se puede asegurar, proviene -a través de muchos años-, de aquellos antiguos talleres jesuíticos que se han tamizado con el correr del tiempo en una factura simple, pero que respeta las piezas que la componen (tapa - fondo - faja - mango - clavijero - y puente; almacadena, diapasón, cordal y clavijas, entre otros). El "violinisto" o "violinero" correntino sostiene su instrumento en posición más baja y relajada que los violinistas de conservatorio y su característica es que apoyan el instrumento en el pecho, sin sostenerlo en el mentón. Hay que aclarar que esta posición era común en Europa hasta el siglo XVIII y esta vigencia es una supervivencia de aquella usanza transmitida ocasionalmente en la época colonial. Se han hallado en estudios de campo, a auténticos violinistas chamameceros que poseen toda esa riqueza armónica del instrumento y elaboran un sistema tímbrico con un sonido característico y un vibrato especial que otorga el complemento que logran con abundantes notas dobles y aseguran el desarrollo de la melodía que la asume en forma de solista. También se han registrado a violinistas ejecutando con guitarras, y la presencia de un acordeón. En tal situación asume con claridad la complementación instrumental que corresponde, acompañando al sonido del acordeón y realizando dúos armónicos y contrastes en el estribillo. Esto demuestra la versatilidad del ejecutante y el aprovechamiento que estructura el "violinisto" para integrarse en el conjunto musical.

Volviendo a las publicaciones de la revista "Caras y Caretas", se encuentra que en números correspondientes a los años 1906, 1910, hasta 1930, se publica sucesivamente la promoción del ACORDEÓN de dos (2) hileras en sus diversas marcas y luego, entre 1932 al '37, aparecen las publicidades de venta del BANDONEÓN y del ACORDEÓN A PIANO, conjuntamente con violines, arpas, etcétera. También se hace referencia a la enseñanza de estos instrumentos por correspondencia, que ha tenido en su momento el merecido favor del público pues se trataba de promover su venta masiva en toda la República. Esto sin lugar a dudas, establece paralelamente una mayor difusión de los instrumentos en el interior del país y de su venta directa en todos los niveles sociales. Los anuncios citados son testimonio y evidencia de ello. Algunos se vendían con estuche y método o manual de aprendizaje gratuito.

Aviso publicitario sobre la venta de un "acordeón automático" (la ilustración muestra un bandoneón). Revista "Caras y Caretas", 29 de enero de 1910, N° 591.

La aparición sucesiva de "la mandolina", la guitarra, el violín y el acordeón diatónico, en la promoción publicitaria entre los años 1903 y 1938, que se ha hallado en antiguas revistas, permite deducir que su aceptación y empleo se populariza en la provincia gracias a las posibilidades de fácil acceso de los instrumentos musicales, a su rápida difusión, que conlleva el conocimiento y uso en forma individual y que permite su traslado, por ser un instrumento portátil.

PRECIOS: Otro aspecto que debe ser considerado, como motivo que favoreció la difusión del ACORDEÓN DIATÓNICO, fue su bajo precio de venta al público pues de acuerdo con la publicidad encontrada de los años 1903 a 1938, era realmente muy accesible. Costaba un acordeón diatónico VEINTE PESOS ($ 20), al igual que una GUITARRA, mientras que un BANDONEÓN oscilaba entre CIEN a CIENTO CINCUENTA PESOS, es decir, que costaba cinco veces más. En 1932 un acordeón de 21 teclas y 8 bajos cuesta $ 40; un violín, $ 24; un bandoneón, $ 160. Esto induce a pensar que siempre ha existido una buena diferencia en los costos del ACORDEÓN y el BANDONEÓN y que pudo ser un factor decisivo en la adopción del primer instrumento en la campaña correntina, además de su aparición, que data del año 1840 en adelante, mucho antes que la difusión del bandoneón en la región.


Aviso publicitario de "Casa Soprano" sobre la venta de acordeones diatónicos de 2 hileras y 8 bajos. Revista "Caras y Caretas", 3 de mayo de 1930, N° 1648.



Aviso publicitario de la "Antigua Casa Núñez" sobre venta de bandoneones. Revista "Caras y Caretas", 3 de mayo de 1930, N° 1648.

Aviso publicitario de "Casa Soprano" sobre venta de acordeones a piano. Revista "Caras y Caretas", 16 de enero de 1937, N° 1998.

Aviso publicitario del "Instituto Musical Hidalgo" sobre enseñanza por correo de bandoneón y acordeón. Revista "Caras y Caretas", 16 de enero de 1937, N° 1998.


Nota: Las ilustraciones no corresponden al libro del profesor Piñeyro. Fueron escaneadas u obtenidas en la web (Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España) por el autor del blog.


Fuente:
Piñeyro, E.A. 2005. El acordeón: un instrumento naturalizado correntino. En: El chamamé, música tradicional de Corrientes (génesis, desarrollo y evolución). Primera parte, Cap. III: Los antecedentes instrumentales y los músicos chamameceros. Moglia Ediciones, Corrientes. p. 138-141.

Los guitarristas chamameceros

Prof. Enrique Piñeyro


Dar nombres en este tema es realmente un compromiso muy difícil de asumir. Sin embargo se pueden citar algunas guitarras chamameceras que han hecho "escuelas" estilísticas dentro del ámbito chamamecero. No tiene la siguiente nómina un sentido cronológico, ni de primacía (las listas están en orden alfabético) pues todos, de alguna manera u otra, han realizado su aporte para el desarrollo y evolución de la música tradicional de Corrientes.

De la primera época se puede mencionar a:


El "Trío Cocomarola" (año 1950): Emilio Chamorro, Tránsito Cocomarola y Samuel Claus

"La guitarra mayor del chamamé": Nicolás Antonio Niz

Posteriormente, aparecen otros nombres como: 

MACIEL, Carlos

y tantos otros.

Conjunto "Mi provincia": "Toi" Lezcano, Juan Manuel Velozo, Celestino López, Ramón "Pocholo" Airé y Mateo Villalba.

Juan Domingo Saccú, Salvador Sena y Roberto Galarza

Estas guitarras, que obedecen a las líneas de modalidades rítmicas y creativas dentro de la música correntina, no son excluyentes pues existen muchos estilos de ejecución que por ser diversos responden a varias líneas al mismo tiempo y se hace imposible nominar a todos los guitarristas que, de una u otra forma, acompañan a instrumentistas chamameceros.

Cada modalidad acordeonística y bandeonística posee una fórmula de acompañamiento, privativo de cada músico ejecutante. Gracias a ello se puede hablar de la permanente vitalidad creativa de la música chamamecera.

También cabe señalar que la guitarra actúa tempranamente, junto a otros instrumentos, como arpa, violín, mandolina, clarinete y posteriormente, el acordeón y el bandoneón, con quienes paulatinamente van originando una manera peculiar de utilizar el instrumento que, de simple acompañamiento rítmico, va ganando un lugar primordial dentro del conjunto musical, hasta ocupar el sitio de importancia que hoy posee gracias al talento y virtuosismo de los guitarristas chamameceros.

Algunos nombres:* 

COLMAN, "Nene"
ESCOBAR, Enrique
GÓMEZ, "Totón"
LEGUIZA, Antonio
LEGUIZAMÓN, Juan
ZARZA, Fredes
MANCUELLO, J. J. 
MANZUR, Pedro 
NÚÑEZ, Héctor "Cacho"
OLMEDO, Francisco 
SOTO, Ramón 
VELAZQUEZ, Andrés 
BILLORDO, Adolfo

Etcétera.

Ramón Sixto Ríos

* La lista de guitarristas chamameceros es muy extensa (1978 nombres fichados) e incluirlos a todos es una imposibilidad que escapa a este ensayo. Mencionamos sólo algunos creadores, estilistas, que con auténtica maestría han dejado modalidades que los identifican. Pedimos perdón por las omisiones y ausencias en las citas que consignamos.


Fuente:
Piñeyro, E.A. 2005. Los guitarristas chamameceros. En: El chamamé, música tradicional de Corrientes (génesis, desarrollo y evolución). Primera parte, Cap. III: Los antecedentes instrumentales y los músicos chamameceros. Moglia Ediciones, Corrientes. p. 136-137.

Los estilos

Prof. Enrique Piñeyro


Existen varias líneas de estilos en la ejecución de la guitarra en la música tradicional de Corrientes:

a) Estilo del rasguido lineal simple: Para acompañar al instrumento líder (acordeón, violín, armónica, bandoneón, etcétera) que lleva el canto o melodía principal. Se limita solamente a acompañar.

b) Estilo del rasguido en contrapunto: Con solos de guitarras que puntean breves fragmentos junto a los instrumentos líderes ya mencionados. Aquí ya se establece el rasguido típico del chamamé.

c) Estilo del rasguido y ejecución de la melodía principal: No sólo acompaña, realiza contrapuntos, sino que la guitarra asume la melodía principal uniéndose al instrumento líder; emplea el punteado y el desarrollo armónico de acordes, melodías completas con arreglos y gran liderazgo de la guitarra. Realiza dúos con el o los instrumentos líderes del conjunto.

d) Estilo creativo contemporáneo: La guitarra asume el liderazgo del conjunto. Realiza arreglos con otras guitarras o con un instrumento aerófono (acordeón, bandoneón, etcétera) teniendo gran participación y protagonismo en el desarrollo armónico del tema originando sonidos donde el rasgueo adquiere significaciones trascendentes; el ritmo se enriquece con el aporte de recursos técnicos y sonoros que determinan una rica variedad de fórmulas tímbricas.



Fuente:
Piñeyro, E.A. 2005. Los estilos. En: El chamamé, música tradicional de Corrientes (génesis, desarrollo y evolución). Primera parte, Cap. III: Los antecedentes instrumentales y los músicos chamameceros. Moglia Ediciones, Corrientes. p. 135.

La guitarra chamamecera

LA GUITARRA CHAMAMECERA

Prof. Enrique Piñeyro


En la ejecución de la música folklórica correntina existen varias líneas o estilos que, lógicamente, pueden ser analizados gracias a las grabaciones magnetofónicas, desde 1920 hasta la actualidad. Para ello, se deja de lado otros antecedentes históricos y anecdóticos.

Los exponentes de las primeras generaciones de guitarristas, que llegan a grabar música correntina, en la década del '20 al '30 pueden ser considerados como los antecedentes válidos, aunque muchos de ellos no eran correntinos y rítmicamente no lograban acercarse al compás del "chamamé". Ejemplo de ello son las grabaciones del "Dúo Ruiz-Acuña" que en 1926, aproximadamente, graban "El Carau", y las posteriores grabaciones del "Dúo Magaldi-Noda". Son grabaciones de músicos tangueros o de origen paraguayo que dejan en el disco testimonios de esa época heroica (Nota: para más información ver "Los dúos de voces en la música correntina").

Segundo René Leoncio Ruiz y Alberto Hilarión Acuña
(Fotografía extraída del blog "Dúo Ruiz-Acuña")

Agustín Magaldi y Pedro Noda
(Fotografía extraída del sitio "El tango y sus invitados")

Sin embargo, los guitarristas intuitivos de la zona rural de Corrientes poseen el ritmo adecuado y sus estilos o maneras de ejecutar la guitarra. Ejemplo de ello son las palabras que emplean: "...vamos a templar", al referirse al acto de afinación o "yo toco con la cuerda floja", para indicar una manera particular de aflojar todas las cuerdas hasta un nivel determinado sin perder la afinación, otorgándole a la guitarra un sonido más grave. Otro término empleado es "tocar al estilo ye-husú" ("jehusu" en la gramática guaraní usada actualmente; "jehu" es un verbo propio que significa "suceder", "pasar", "ocurrir", "acontecer", "sobrevenir"), que indica ejecutar al ritmo del chamamé en "contratiempo", como un doble rasguido, golpeado algunas veces, que afirma sólidamente el ritmo chamamecero.

Los "temples" o afinaciones, reciben diferentes denominaciones, tales como: "afinación por derecha", "afinación del diablo", y otras que, además de otorgar mayor comodidad para ejecutar las posiciones de la mano izquierda, permiten una mayor sonoridad del instrumento (en parte porque quedan más cuerdas "al aire" o porque las otras pueden ser "pisadas" con mayor seguridad y firmeza).


Fuente:
Piñeyro, E.A. 2005. La guitarra chamamecera. En: El chamamé, música tradicional de Corrientes (génesis, desarrollo y evolución). Primera parte, Cap. III: Los antecedentes instrumentales y los músicos chamameceros. Moglia Ediciones, Corrientes. p. 133-134.