Para que los que se encuentran lejos de su querido Litoral, no olviden jamás sus paisajes, sus costumbres, su música y su gente...Desde 2007 en la web difundiendo y defendiendo lo nuestro.
Hola a todos. A continuación entregamos un artículo redactado por el Prof. Emilio José Noya para la revista "Cuando el Pago se hace Canto" y que se refiere a un chamamé ampliamente conocido: "Puerto Tirol". Además se incluye la biografía de uno de sus autores: Marcos Herminio Ramírez (1905-1966).
Un agradecimiento a Carlos "Mange" Casís por el material gráfico.
Hasta la próxima. Pablo
Marcos Herminio Ramírez
En el año 1906, la familia del poeta Heraclio Pérez se afinca en el entonces Territorio Nacional de Chaco, recién formado con la población de Puerto Tirol. Siendo aprendiz de mecánico a los 16 años, trabajando en la fábrica, entabla estrecha amistad con Marcos H. (Herminio) Ramírez, quien está en Villa Jalón, distante 7 km de Tirol.
“Con él nos encontrábamos los sábados en los bailes o en las serenatas que eran costumbre de la época. Tenía un año más que yo, pero aparentaba muchos más, tal vez porque él fue músico desde muy chico; era un buen violinista y también guitarrista, aunque la copla diga “el que toca nunca baila”, fue un excelente bailarín de chamamés…”
Posteriormente, don Heraclio viaja hacia Buenos Aires en 1930 y cuatro o más tarde, Ramírez, encontrándose en la metrópolis para compartir ocho obras musicales, entre ellas la tonada chaqueña “Puerto Tirol”, compuesta en 1936.
Nacido el 25 de abril de 1905 (Nota: según el investigador Prof. Enrique A. Piñeyro, 1903) en Empedrado (Corrientes), Marcos revela innatas condiciones como violinista intuitivo, ejecutando un instrumento “hechizo” que le obsequia un ebanista local, y en aquellos tímidos comienzos lo secundan sus hermanos Arsenio (acordeón) y Nereo (guitarra), y un flautista apodado “Juan el rengo”. A principios de la década del ’30 lo presentan a Mauricio Valenzuela, quien está destinado en el puerto de la localidad, con el cual parten hacia Buenos Aires en junio de 1935 integrando la pionera “Tribu Goyana”, cuya formación completan otras importantes figuras del repertorio guaraní.
Tiempo después, el trío “Valenzuela – Guardia” (1936) tiene acceso a la grabación de placas discográficas en RCA Víctor, registrando el chamamé “Gallo sapucai”, correspondiendo a Ramírez el mérito de llegar al disco con su vetusto instrumento. Al poco tiempo, Marcos sale en gira presentándose en ciudades y pueblos del Litoral, junto a Tránsito Cocomarola, Luis Acosta y Manuel Gómez. Contemporáneamente inicia su inspirada labor creadora que incluye su primera obra grabada: “Guazú Costa”, “El cachapecero”, “Kilómetro 519”, “Bolicho Aguará”, “María Eloísa”, “Puerto Italia”, “Blanca rosa”, “El tatú”, “Bajada Vieja” (chamamés), la polca “Villa San Martín” y el vals típico “Llegó el día de mi santo”, entre otras.
Aquejado por una dolencia (mal de Parkinson) que le impide ejecutar el instrumento, igual se ingenia para hacer música con una hoja de naranjo que sopla trabajosamente. También recrudecen inveterados problemas económicos, tornando aún más crítica su situación personal. Así transcurren sus últimos días después de haber dejado de actuar, grabar y componer, cerrándose su ciclo vital el 25 de abril de 1966, el mismo día y mes, pero 61 años más tarde, recibiendo sepultura en el cementerio de Luján (provincia de Buenos Aires). No obstante, su valioso aporte en la difusión de nuestras expresiones musicales, lo ubican definitivamente en un sitio de privilegio en el panorama de la música argentina.
Cuarteto Correntino "Ramírez".
Adelante (de izq. a der.): Enrique Escobar (guitarrista), Marcos Ramírez (acordeonista y director) y Heraclio Pérez (glosista). Atrás (parado): Enrique Lagos (cantor). Fotografía del año 1940.
PUERTO TIROL (chamamé)
Letra: Heraclio Pérez
Música: Marcos H. Ramírez
En noches primaverales
al reflejo de la luna
dibujada en la laguna
cantaba mis madrigales.
I PARTE
Aprendí en los quebrachales
pasar la vida cantando
en mis versos ir dejando
cual miel que dan los panales.
I PARTE (Bis)
Tirol pueblito florito
rinconcito abandonado
evocando mi pasado
yo jamás te olvidaré.
II PARTE (Bis)
Mientras viva llevaré
como recuerdo querido
porque en el Chaco ha sido
donde pasé mi niñez.
I PARTE (Bis)
A orillas del Río Negro
escuché por vez primera
con dulce voz verdadera
el amor de una mujer.
II PARTE (Bis)
Por ese lejano ayer
mi recuerdo más sincero
a vos expresarte quiero
hasta que te vuelva a ver.
Texto extraído de:
Revista "Cuando el Pago se hace Canto" - Edición Nro. 30. Pags. 94-95. 2010.
Publicación anual de la Fiesta Provincial "Cuando el Pago se hace Canto", La Paz, Entre Ríos.
Editor responsable: Centro Cultural "Cuando el Pago se hace Canto".
Coordinación General: Carlos "Mange" Casís, Italia 1395, La Paz (3190) Entre Ríos, Argentina.
E-mail: carlosmangecasis@hotmail.com
Ernesto Méndez (Paraná, Entre Ríos, 1968) forma parte de una nueva generación de guitarristas-compositores argentinos. Aprende guitarra en su primera infancia, realizando luego estudios formales en la Escuela de Música de Paraná, en la cátedra del maestro Eduardo Isaac.
Ha editado dos discos compactos como solista: "Alma Guaraní", en 1999 para la Colección "Guitarras del Mundo" de EPSA Music, y en 2005, "Alborada" para el sello independiente "Shagrada Medra". Cumple una intensa actividad de conciertos en diferentes escenarios de Argentina y Europa. Sus composiciones son interpretadas y grabadas por guitarristas de distintas partes del mundo. Actualmente desarrolla su actividad docente en las cátedras de "Guitarra" y "Música Folklórica y Popular" de la Carrera de Música de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos.
Ernesto es hijo del músico Jorge Méndez, cantautor paranaense y que actualmente vive en la localidad entrerriana de Oro Verde (mi pago natal).
Ernesto Méndez ALMA GUARANI Música Del Litoral En Guitarra Epsa Music, Colección "Guitarras del Mundo", Nº 23 1999
“Este disco representa los primeros frutos de una búsqueda signada por mi temprana y permanente relación con la música folclórica argentina y mi experiencia dentro del repertorio clásico universal. El trabajo se basó en dos premisas fundamentales: el respeto a la estilística de los géneros abordados y el intento de hacer un aporte al repertorio de música argentina para la guitarra.
“Así, estas piezas surgen desde arreglos o transcripciones de música de conjunto, como algunos temas clásicos de Abitbol, Cocomarola, Esquivel y Montiel, y otras desde la guitarra misma, como la música del ‘Zurdo’ Martínez, Víctor Velázquez o mis propias composiciones., Todas ellas forman parte de un enorme cancionero regional, rico en matices interpretativos y poseedor de características originales propias del lugar.
“Me siento altamente honrado por aportar este grano de arena en la prestigiosa colección ‘Guitarras del Mundo’, y de poder vivir el común desvelo por la profesión con amigos como Gustavo Margulies, Ramiro Gallo y Juan Falú."
ERNESTO MÉNDEZ, Oro Verde, Paraná, Provincia de Entre Ríos, setiembre de 1999.
01. ALMA GUARANÍ - polca correntina (Damasio Esquivel - Osvaldo Sosa Cordero). 02. PAN DEL AGUA - rasguido doble (Ramón Ayala). Con Juan Falú (guitarra y coarreglo). 03. TITA - polca (Isaco Abitbol). 04. PASIONARIA - guarania (Ernesto Méndez). 05. A DOS AGUAS - chamarrita (Ernesto Méndez). 06. DE COSTA A COSTA - chamamé (Miguel “Zurdo” Martínez) Ernesto Méndez, sobregrabación de guitarra. 07. LA CALANDRIA - chamamé (Isaco Abitbol). 08. ANGÉLICA - chamamé (Ernesto Montiel - Mauricio Cardozo Ocampo). 09. CAMINO DEL DIABLO - chamamé (Tránsito Cocomarola). 10. CANCIÓN DEL JANGADERO (Eduardo Falú - Jaime Dávalos). Con Ramiro Gallo (violín). 11. JULIÁN - gato (Ernesto Méndez). Con Juan Falú (guitarra y coarreglo). 12. EL SUEÑO DE LA CALANDRIA - fantasía del litoral (Víctor Velázquez). Ernesto Méndez, sobregrabación de guitarra. 13. DE MI GUITARRA A LA VILLA - chamamé (Miguel “Zurdo” Martínez). 14. CAMPO LARGO - rasguido doble (Ernesto Méndez). 15. KILÓMETRO 11 - chamamé (Tránsito Cocomarola - Constante Aguer). 16. AL MISMO TIEMPO (Ernesto Méndez). Con Ramiro Gallo (violín).
Músicos invitados:
Juan Falú (guitarra y coarreglo, en temas 2 y 11) Ramiro Gallo (violín, en 10 y 16) Ernesto Méndez hizo sobregrabación de guitarra en 6 y 12.
Arreglos de Ernesto Méndez.
Ficha técnica: Grabado en Estudio El Taller, Buenos Aires, entre mayo y julio de 1999. Técnico de grabación y mezcla: Marcelo Mollo. Arte de tapa: Diego Barros, sobre diseño original de Juan Lo Bianco. Foto: Diego Rojas. Coordinación de producción: Manuel Álvarez Ugarte. Guitarras del luthier Francisco Estrada Gómez (tema 1: propiedad de Juan Falú, temas 2 y 11, propiedad de Sebastián Zambrana). Dirección artística: Gustavo Margulies.
Hola Pablo. Acá te mando unas grabaciones de temas de Héctor Alcides Ballario (1940-2010) extraídas de un cassette que no tenía tapa. Esto es lo único de Héctor Ballario que tengo en mi bodega. Si bien la persona que me lo prestó decía "Grandes Exitos", creo que estos 12 temas son extraídos de un disco original llamado "Para Julio, mi pago". Un abrazo chamamecero y vaya como un homenaje a este gran artista santafesino recientemente desaparecido. Isaquito tarragosero@gmail.com
Hola Pablo. Para tu querido blog, aquí te envío este legendario vinilo que fue el primer larga duración que grabaron Los Hermanos Cena luego de venir grabando algunos temas en 78 rpm. El disco se titula “Fiesta en la bailanta” del sello Columbia Nº 8237 de los años ‘60. En la foto de tapa están, de izquierda a derecha: el paraguayo Félix Villalba Arévalo (bandoneón), Damián Cena (guitarra), Oscar “Metro” Fernández (acordeón) y Enrique Cena (guitarra). Pedro Larroque "La Hora del Chamamé"
01. MERCEDITAS - chamamé (Ramón Sixto Ríos). 02. EL ZAINO - chamamé (Tránsito Cocomarola). 03. VENDRÁS UN DÍA - chamamé (Armando Nelli - Tránsito Cocomarola). 04. NOEMÍ AÍDA - chamamé (Pedrito Montenegro). 05. PUENTE PEXOA - rasguido doble (Tránsito Cocomarola - Armando Nelli). 06. LAS PALMAS - chamamé (Tránsito Cocomarola). 07. CACIQUE CATÁN - chamamé (Tránsito Cocomarola - Luis Piedrabuena - Luis Mendoza). 08. LA SUERTE - chamamé (Tránsito Cocomarola - Isaco Abitbol). 09. ZUNILDA - chamamé (Antonio Niz - Julio Chapo). 10. EL TALAR - chamamé (Santiago Verón - Simón de Jesús Palacios). 11. RETORNO - chamamé (Tránsito Cocomarola - Salvador Miqueri). 12. LA PAREJA - chamamé (Roque Librado González).
Músicos: Félix Villalba Arévalo: bandoneón. Oscar “Metro” Fernández: acordeón. Damián Cena: guitarra y voz. Enrique Cena: guitarra y voz.
Los amigos Angel Miguel y GC, viejos conocidos y habitués de este bolicho, nos quieren entregar este lindo disco de un conjunto llamado "Los Hermanitos Teves". Y no se olviden de visitar el blog "Tarragoseando" de GC, donde podrán encontrar otro disco de este conjunto, así como también toda la obra del "Rey del Chamamé".
Gracias chamigos!!
Pablo
01. PA'L GAUCHITO ANTONIO GIL - chamamé (DR). 02. LA VERDAD DON PANCHO - chamamé (Julio Martí - Nélida Argentina Zenón). 03. CACHENCHO FEDERAL - chamamé (Edgar Estigarribia - Julio Gutiérrez). 04. EL PORIAJHÚ - chamamé (Mario Millán Medina). 05. DE LOS REYES A LOS AMIGOS - chamamé (Andrés Cañete - Julio Gutiérrez - Miguel I. Fernández). 06. EL AFLIGIDO - chamamé (Tarragó Ros - Isaco Abitbol - Ernesto Montiel). 07. PARA EL AMIGO PEDRO GAUNA - chamamé (DR). 08. POBRE MI CABALLO BAYO - chamamé (Carlos Gardel - José Razzano - Francisco Brancatti). 09. A LOS TEVES - chamamé (DR). 10. EL RUBIO MONZÓN - chamamé (Mario Millán Medina). 11. COLONIA LIBERTAD - chamamé (Tarragó Ros - Andrés Cañete). 12. LA GUARDIA DE SEGURIDAD - chamamé (Mario Millán Medina). 13. HAY PA' RATO TODAVÍA - chamamé (Miguel I. Fernández - Julio Gutiérrez). 14. ASÍ ES MI VIDA PORIAJHÚ - chamamé (DR).
Integrantes: Jonathan Rubén Teves (Buenos Aires): 1er. acordeón. Brandon Ezequiel Teves (Buenos Aires): 2do. acordeón. Juan Martínez (Santa Fe capital): 1era. guitarra. Rito Aguirre (Goya - Corrientes): 2da. guitarra, voz y glosas. Rubén Teves (Los Juríes - Santiago del Estero): 3ra. guitarra y sapukay. Roberto Castillo (dpto. Figueroa - Santiago del Estero): contrabajo.
Tránsito Cocomarola con el dúo José Cejas - Juan Alberto Ledesma (año 1947)
-->
KILÓMETRO 11
Éstas, mis vivencias con el chamamé van aflorando sin pensarlas. Y me faltó contarles algo sobre Tránsito Cocomarola, y fue sobre “Kilómetro 11”. Y cuando digo “Kilómetro 11” recuerdo que los locutores de radio en la época de mis comienzos lo anunciaban mal, pues había una película con el famoso actor Pepe Arias que se llamaba “Kilómetro 111” y eso se le fijó a todos, pero bueno, a lo que quiero referirme es que se trata de un tema que ya nace signado para la historia, ya que “Kilómetro 11” es un lugar de la Ruta 12 de Corrientes donde Cocomarola sufrió un percance con su primer automóvil y un buen día compone un chamamé y le pone dicho título. Aunque ya grababa con su nombre, seguía grabando con otros conjuntos y lo graba con Emilio Chamorro en la Víctor y aunque él lo ignoraba, Chamorro lo rotuló como “campera” en 1943. Al tiempo, Constante Aguer le pone letra pero nada hace referencia al percance de la Ruta 12 y Aguer confiesa que nada sabía sobre el título y escribe la clásica letra romántica. Pero al editarla en el papel pentagramado, sale como polca y existe la versión de que fue un consejo de Herminio Giménez, argumentando que es una muy buena obra para rotularla chamamé, pero ocurre que el público y los músicos, no sólo lo bien ubican como chamamé, sino que lo erigen como “El Himno del Chamamé”. Por 1946 lo graba Cocomarola cantando el dúo entrerriano Cejas-Ledesma, en el sello Odeón, lamentablemente con el rótulo genérico de polca, ni siquiera con el aditamento de “correntina” (Nota del blog: la fecha de grabación es del 13 de septiembre de 1946). Y esto es sumamente comentado ya en programas radiales o en diarios y revistas, especialmente en las regionales y se preguntan “¿cómo, el himno del chamamé…polca?”.
Y esto era un motivo de permanente consulta a Cocomarola, entre muchos, la de doña Anita, la señora Vidal de Cocomarola, y la insistente de quien suscribe, que en verdad apuntaba a producir una reacción de Coco que graba “Kilómetro 11” como chamamé en discos Philips y me pide que le arregle el cambio en SADAIC, y le gestione una nueva edición en la Editorial Julio Korn. Por razones éticas recurrí a su coautor don Constante Aguer quien accedió gustoso y también salió la edición corregida, pero siempre ocurre algo, y fue que en el disco se omitió el nombre del cantor Juan Carlos Ojeda, quien nos sorprendió con una muy buena interpretación. Y quedó clarificado lo de “Kilómetro 11”, chamamé de Cocomarola y Aguer, “El Himno de Corrientes”.
Leopoldo “Polito” Castillo
Del libro “Mis vivencias con el Chamamé”
Fotografía: gentileza de Isaquito (tarragosero@gmail.com).
Texto extraído de:
Revista "Cuando el Pago se hace Canto" - Edición Nro. 30. Pag. 54. 2010.
Publicación anual de la Fiesta Provincial "Cuando el Pago se hace Canto", La Paz, Entre Ríos.
Editor responsable: Centro Cultural "Cuando el Pago se hace Canto".
Coordinación General: Carlos "Mange" Casís, Italia 1395, La Paz (3190) Entre Ríos, Argentina.
E-mail: carlosmangecasis@hotmail.com
Hola Pablo.
Tal como te había comentado, aquí te envío la fotocopia de esta histórica carta a Tarragó Ros. La historia es así: cuando se estuvo organizando el Museo "Tarragó Ros" en Curuzú Cuatiá, del interior de una vieja revista cayó una vieja y amarillenta carta de un amor juvenil de Tarragó. Alguien tuvo la virtud de juntarla, guardarla y fotocopiarla. Es del 1ro. de enero de 1941 y la firma una tal Margoth (nota del blog: Tarragó Ros contaba en ese entonces con 17 años). Me encantaría que la pongas en la página porque me parece algo hermoso para el recuerdo de "El Rey del Chamamé" en sus juveniles años.
Un abrazo
Pedro Larroque "La Hora del Chamamé"
La transcripción es la siguiente (se han corregido la ortografía de algunas palabras y la redacción en ciertas partes de la carta):
Curuzú Cuatiá, jueves 1 de enero de 1941
Señor Tarragó Ros
Mi adorado Tarra: Ante todo, Feliz Año Nuevo!Como expresión fiel de mi cariño te mando esas humildes flores, que por hoy, es lo único que puedo ofrecerte.
Elegí jazmines, por que tienen un perfume suave como el amor que me ofreciste; dalias rojas ardientes, por que así es el sentimiento que vos me inspiraste.
Te quiero mi vida y mi único deseo es poder mirarte siempre en tus queridos ojos, oir siempre tu voz que suena a música en mis oídos y sentirte siempre a mi lado porque solo así yo concibo la felicidad.
Tuya para siempre
Margoth
No olviden de visitar "Tarragoseando", el blog más tarragosero de la web...
Un día como hoy, hace exactamente 65 años (sí, casi una vida!!) en los estudios EMI Odeón don Tránsito Cocomarola con Cejas y Ledesma (El Trío Cocomarola), grabaron 10 temas, de los cuales 5 quedaron en la historia para siempre: "Mi bien amada", "Datil corá", "Mogote Mondá" y "Amelia" quedaron plasmadas para siempre en el bandoneón de Cocomarola, agregándose curiosamente un chamamé con acordeón que quedará eterno en reuniones chamameceras: "La colonia". Acá les dejo los 10 temas para que los descarguen en una especie de efemérides chamamecera. Lo que más deseo es que cumplan 65, y mil años más también. Para que el lindo chamamé no muera nunca.
Hola a todos. El amigo Gabriel nos deja este disco del conjunto "Espuelas del Litoral". Muchas gracias Gabriel! gabriel_dj02@hotmail.com Pablo
01. MEDIA HORA DE SUERTE - chamamé (Constante Aguer - Tránsito Cocomarola). 02. POR CULPA DE UN CELULAR - chamamé (Ramón Lencinas - José "Tallarín" Ramírez). 03. BAQUEANO PA'L TIENTO - chamamé (Gustavo Machado - Cacho Barrientos). 04. AMANECIENDO - valseado (Tarragó Ros - Angel Guardia). 05. CUANDO TE ENCONTRÉ CON OTRO - chamamé (Mario Sandoval - Edgar Duarte). 06. NO ME ATEN QUE NO SOY PERRO - chamamé (Pablo Mansilla - Toti Aguilar). 07. POR UNA NUEVA ESPERANZA - chamamé (Pablo Machado - Juan Carlos Mansilla - José Chazarreta). 08. PIALANDO HUELLAS - chamamé (D.R.). 09. NO CUALQUIERA ES CORRENTINO - chamamé (Lázaro Moreno - Emilio Cuellar - Cristo Salvador González). 10. LAS CUATRO HILERAS - chamamé (Polito Castillo - Pedro de Ciervi). 11. REBOLEANDO REBENQUE - chamamé (Ramón Merlo - Monchito Merlo). 12. SI ESTUVIERA A MI LADO - chamamé (José "Tallarín" Ramírez - Fernando Romero). 13. CHAMAMÉS ENGANCHADOS: A) COMO GALOPE DE ENANO (Juan Ariel Gauna) - B) MI TIERNA FLOR (Emiliano Cardozo - Jorge Codutti) - C) ALLÁ EN LA NEVADA (Néstor Maldonado - Ramón Lezcano). 14. EL GARRONERO - chamamé (Juancito Güenaga - Aldy Balestra).
Integrantes:
Antonio Lencinas: acordeón.
Ramón "Zurdo" González: acordeón.
Fernando Gabriel Romero: 1ra. guitarra, voz y bajo.
Nicolás Florencio Maiocco: 2da. guitarra, voz y glosas.
José "Tallarín" Ramírez: guitarra base, canto, bajo y sapucay.
Hola a todos.
A partir de hoy 8 de enero y hasta el día 10, la ciudad de La Paz (Entre Ríos) se vestirá de fiesta para mostrar la 30º edición de "Cuando el Pago se hace Canto". Se entrega aquí un video de la edición de enero de 2003 donde Juan Carlos Jensen recitó por primera vez en público su poema "La Paz no tiene precio". Acompañaron en dicha ocasión Julio Lorman (bandoneón) y Roberto Galarza (guitarra) con el chamamé "Cuando el pago se hace canto" de Francisco "Pancho" Casís. Video cedido por Carlos "Mange" Casís. carlosmangecasis@hotmail.com
Más videos de "Cuando el Pago se hace Canto" en el sitio de Youtube pablodanve3
Pablo
-->
“CUANDO EL PAGO SE HACE CANTO”
ENERO 2.010
G A C E T I L L A
30º EDICIÓN
Treinta Eneros para la Fiesta del Alma..!
El escenario lapaceño, volverá a vestirse de gala cuando llegue enero de 2.010. La Patria lucirá como nunca su celeste y blanco para festejar el bicentenario, entonando desde el alma su grito sagrado de Libertad! Y en La Paz, el “Canto de mi Pago...” desde ahora, alza al aire la nueva convocatoria para los Treinta Eneros de la Fiesta Provincial “Cuando el Pago se hace Canto”. Volverán una vez mas, la música y el canto, la poesía y la amistad, para estrecharse en un abrazo de sueños, en la verdadera y única Fiesta del Alma.
“Cuando el Pago se hace Canto”, ininterrumpidamente desde su comienzo, vuelve a ser la cita obligada para la expresión de ideas y sentimientos hechos poemas y canciones, prodigándose en cada Enero, con la fuerza de las centurias de la Patria, en una sostenida actitud de realzar los Valores y la Identidad.
Las fechas de concreción para este encuentro especial de los “Treinta Años”, serán 8, 9 y10 de Enero; estos serán los días en que se realizará la 30º Edición de la Fiesta Provincial “Cuando el Pago se hace Canto”.
Informamos también, desde esta Gacetilla, que ya están en funcionamiento todos los mecanismos: conexiones, invitaciones, confirmaciones, ya está en marcha la revista, ese gigante compilado que se entrega gratuitamente en cada edición, con la enorme carga de su riqueza, reseñando ediciones anteriores, con sus notas, comentarios, cuentos, leyendas e Historia.
Queda hecha la invitación! En La Paz, Entre Ríos, un lugar único y en un tiempo único de festejos, con la perenne idea de Patria y Tradición, “Cuando el Pago se hace Canto”, integrará una vez mas, todos los valores de cada Pago, en un solo y grande cimiento de Identidad Nacional. El porvenir brillante llegará solo por la sumatoria de esfuerzos de hoy, de nuestra actualidad como civilización; por ello la tenacidad de este esfuerzo, que por Trigésima vez, nos hace alzar al aire esta proclama.
“Cuando el Pago se hace Canto”, con treinta Eneros de edad, reafirma su marcha, con la bendición de sus Ángeles, avizorando aquella aurora feliz que soñaran nuestros mayores, y asegurando que nada nos detendrá en la prosecución de este ideal..!
Este trabajo está dedicado a los admiradores de la labor chamamecera de Marcianita Avalos, una correntina, enamorada de la vida y en especial de la música que aprendiera en su Mercedes natal. Su CHE PURAJHEY CANGUY nos recuerda algún amor que no fue y EN POS DEL OLVIDO trata de aliviar la nostalgia que queda. LA HISTORIA DEL CARAU llevó la voz de Marcianita por el mundo y LA MUCHACHA nos cuenta la historia real de vida. NUNCA un éxito que siempre le pedimos que cante y RECUERDA COMO ME AMABAS muestra el romanticismo de la cantora popular. TAL VEZ TE REPROCHE DIOS tiene la voz de su inolvidable hermano Moreno. ESPERANZA es algo que Marcianita nunca va a perder, como así también el profundo amor por su gente como lo demuestra cantando su querido "CARAÍCHO". EL PENSIONISTA es el primer trabajo discográfico, sí Marcianita Avalos empezó "grabando".
Hola a todos. Feliz Año Nuevo para toda la paisanada y comenzamos este 2010 con un disco compilación del Conjunto Ivotí del año 1994 que acercara el amigo Angel Miguel. m69angelmiguel@hotmail.com Hasta cualquier momento. Pablo 01. EL ENGARRONAO - chamamé (Tarragó Ros - Chacho Abrigo). 02. BESO ROBADO - vals (Juan C. Mansilla - Rubeolo). Cantan: Rolando Montenegro - 03. CON BASTO O EN PELO - chamamé (Andrés Cañete - Edgar Estigarribia). 04. DON GUALBERTO - chamamé (Felipe Lugo Fernández - Tarragó Ros). 05. EL PETISO MACETA - chamamé (Tarragó Ros - Chacho Abrigo). 06. PARA QUE ME ESCUCHES - chamamé (Rolando Montenegro - Juan C. Mansilla). Canta: Rolando Montenegro. 07. LA YERRA DEL LUGAR - chamamé (Nardo Arballo - Juan C. Mansilla). 08. POR LAS COSTAS ENTRERRIANAS - chamamé (Horacio Guarany). Cantan: Horacio Guarany - Rolando Montenegro. 09. VAMOS A VER CÓMO SE REVUELCA EL TORO - chamamé (Juan C. Mansilla - Cacho Barrientos). 10. DEL CAMPO ME DESPEDÍ - chamamé (Ramón Lezcano - Pablo Machado). 11. NUESTRO TIEMPO DE AMOR - chamamé (Juan C. Mansilla - Pablo Machado). Canta: Ramón Lezcano. 12. PARA QUE TE ENGANCHES JUVENTUD - chamamé (Juan C. Mansilla - José Chazarreta). 13. EL BATATAL - chamamé (Mario Millán Medina). Canta: Facundo Alvarez. 14. MENCHO BAILARÍN - chamamé (Rodríguez - Pablo Machado). 15. PARA EL REY DEL SAPUKAY - chamamé (Juan C. Mansilla - José Chazarreta). Glosas: Juan Carlos Mansilla. Sapukay: Reinado Filipi. (P) 1994 DESCARGAR