-->
KILÓMETRO 11
Éstas, mis vivencias con el chamamé van aflorando sin pensarlas. Y me faltó contarles algo sobre Tránsito Cocomarola, y fue sobre “Kilómetro 11” . Y cuando digo “Kilómetro 11” recuerdo que los locutores de radio en la época de mis comienzos lo anunciaban mal, pues había una película con el famoso actor Pepe Arias que se llamaba “Kilómetro 111” y eso se le fijó a todos, pero bueno, a lo que quiero referirme es que se trata de un tema que ya nace signado para la historia, ya que “Kilómetro 11” es un lugar de la Ruta 12 de Corrientes donde Cocomarola sufrió un percance con su primer automóvil y un buen día compone un chamamé y le pone dicho título. Aunque ya grababa con su nombre, seguía grabando con otros conjuntos y lo graba con Emilio Chamorro en la Víctor y aunque él lo ignoraba, Chamorro lo rotuló como “campera” en 1943. Al tiempo, Constante Aguer le pone letra pero nada hace referencia al percance de la Ruta 12 y Aguer confiesa que nada sabía sobre el título y escribe la clásica letra romántica. Pero al editarla en el papel pentagramado, sale como polca y existe la versión de que fue un consejo de Herminio Giménez, argumentando que es una muy buena obra para rotularla chamamé, pero ocurre que el público y los músicos, no sólo lo bien ubican como chamamé, sino que lo erigen como “El Himno del Chamamé”. Por 1946 lo graba Cocomarola cantando el dúo entrerriano Cejas-Ledesma, en el sello Odeón, lamentablemente con el rótulo genérico de polca, ni siquiera con el aditamento de “correntina” (Nota del blog: la fecha de grabación es del 13 de septiembre de 1946). Y esto es sumamente comentado ya en programas radiales o en diarios y revistas, especialmente en las regionales y se preguntan “¿cómo, el himno del chamamé…polca?”.
Y esto era un motivo de permanente consulta a Cocomarola, entre muchos, la de doña Anita, la señora Vidal de Cocomarola, y la insistente de quien suscribe, que en verdad apuntaba a producir una reacción de Coco que graba “Kilómetro 11” como chamamé en discos Philips y me pide que le arregle el cambio en SADAIC, y le gestione una nueva edición en la Editorial Julio Korn. Por razones éticas recurrí a su coautor don Constante Aguer quien accedió gustoso y también salió la edición corregida, pero siempre ocurre algo, y fue que en el disco se omitió el nombre del cantor Juan Carlos Ojeda, quien nos sorprendió con una muy buena interpretación. Y quedó clarificado lo de “Kilómetro 11” , chamamé de Cocomarola y Aguer, “El Himno de Corrientes”.
Leopoldo “Polito” Castillo
Del libro “Mis vivencias con el Chamamé”
Texto extraído de:
Revista "Cuando el Pago se hace Canto" - Edición Nro. 30. Pag. 54. 2010.
Publicación anual de la Fiesta Provincial "Cuando el Pago se hace Canto", La Paz, Entre Ríos.
Editor responsable: Centro Cultural "Cuando el Pago se hace Canto".
Coordinación General: Carlos "Mange" Casís, Italia 1395, La Paz (3190) Entre Ríos, Argentina.
E-mail: carlosmangecasis@hotmail.com