Para que los que se encuentran lejos de su querido Litoral, no olviden jamás sus paisajes, sus costumbres, su música y su gente...Desde 2007 en la web difundiendo y defendiendo lo nuestro.
sábado, 12 de septiembre de 2009
Orquesta Folklórica de la Provincia de Corrientes
viernes, 11 de septiembre de 2009
Crónicas - Villaguay y su palmera milagrosa

Hola a todos.
Hojeando uno de los números de la revista que publica el Centro Cultural "Cuando el Pago se hace Canto", me llamó la atención este artículo que lo quiero compartir con todos Uds.
Para aquellos que no lo saben, Villaguay es uno de los departamentos de la provincia de Entre Ríos y se encuentra ubicado geográficamente en el centro de la misma.
Probablemente el nombre proviene de diversos vocablos de origen guaraní: "Yaguay" (río de tigre), "Yaguaí" (río del tigrecito), "Ibiyá" (tronco) o "Viyá" (culebra), "Cuá" (cueva), "Y" (agua, río, arroyo). Es decir "Manantial que brota del tronco" o "Río o arroyo de las cuevas de las culebras".
Y aunque el artículo no hace referencia al origen etimológico de la palabra "Villaguay", personalmente opino que efectivamente existe una relación entre dicho origen y la historia de "La Palmera Milagrosa".
A leer entonces...
Gracias Carlos "Mange" Casís.
carlosmangecasis@hotmail.com
Hasta la próxima.
Pablo
VILLAGUAY Y SU PALMERA MILAGROSA
Texto de Miguel Angel Federik
(Villaguay, Entre Ríos)
Hace unos años y confirmando que lo mejor de los "Congresos" son las sobremesas, conocí en Concepción del Uruguay a don Carlos A. Castagnino, descendiente de una familia de genoveses que integra la lista fundadora de nuestra segunda identidad: la de europeos transmigrados hacia la paz y el trabajo en tierras de ultramar ya perdidas por los españoles pero aún no ganadas del todo para nosotros.
Asistimos a una injusta disociación entre la concepción sagrada del suelo en que se vive y la propiedad de los campos que sólo se explotan hasta su degradación. Esa tensión persiste en la dulzura y la rabia de los cancioneros reales y de tanto en tanto emerge en las conductas cívicas, puesto que los pueblos osan decir, osan hacer. La microhistoria está llena de estas semillas.
Y como no podía ser de otro modo, hablamos de nuestra tierra -Villaguay, claro está- y salimos a divagar por esos calderos de la memoria colectiva en que hierven y perduran las cosas reales y las cosas mágicas que constituyen la realidad en que vivimos.
En determinado momento y formando parte de estos prodigios apareció "La Palmera Milagrosa de Villaguay". Don Carlos me preguntó si sabía algo de eso. Le dije que había escuchado hablar, pero sólo en boliches de campaña entre barajas y atardeceres con guitarra como formando parte de esa autoafirmación en el milagro histórico que toda criatura necesita para tenerse en pie en una realidad a secas, generalmente brutal y adversa.
Le contesté que nunca me había animado a escribir algo sobre "ella" porque siendo hombre de ciudad y de letras, nadie me iba a creer y menos si lo decía en un poema, ya que la gente cree más en la televisión -que es una mediación virtual- que en la palabra de un poeta, que sólo es mediadora de mundos reales.
Entonces don Carlos me dijo: "Yo tengo la prueba y se la voy a mandar". Y hombre de palabra, me regaló esa prueba y ahora estoy en frente a la quinta página de "EL CENSOR" de Gualeguaychú del día martes 25 de enero de 1944, escribiendo esa noticia de cuando lo mágico nos visitaba.
Se titula: "EL MILAGRO DE UNA PALMERA FAMOSA ENCLAVADA EN LAS SELVAS DEL MONTIEL" - Leyendas Sugestivas - Una bendición de Dios - Propiedades Terapéuticas - La agonía de los Montes...Y luego cuenta una verdad maravillosa anterior al "realismo mágico", y por supuesto anterior a la desoladora visión satelital de nuestros campos de hoy.
Dice allí Adolfo Perotti: "...Corría el año 1870 cuando apareció en el distrito Raíces Oeste del Departamento Villaguay, campos de los Velázquez, una palmera de características originales que llamó la atención de los vecinos, provocando toda clase de comentarios. Era aquella una época de prolongada sequía, desesperante situación que se agravaba por un horizonte erizado de peligros y amenazas. Ese hermoso ejemplar de yatay que creció paulatinamente, mide en la actualidad dos metros de circunferencia y tiene una altura de dieciocho metros. En el tronco a ras de tierra, presenta un hueco de cuarenta centímetros de profundidad por donde surge permanentemente un chorro de agua cristalina y fresca, con la excepcional particularidad que sustituye inmediatamente la cantidad que se extrae y jamás se rebasa..."
Y como si ésto fuera poco, el artículo se ilustra con una fotografía, para prueba de los incrédulos de siempre. Y viendo ésta -donde hay un hombre en pie- los dieciocho metros de altura se hacen casi creíbles y mirando el caballo y el algarrobal detrás, quizás también su diámetro. Pero esas son artimañas de la fotografía.
Se dice que sus "aguas curativas" eras buscadas por las tropas de Urquiza y los heridos de todos los bandos en las contiendas del ayer. Escuché decir que tenía atado con cadenas un jarro para el caminante...Se dice que era 1870...en albores del Jordanismo. Se dice que esa palmera fue el consuelo del sediento en las Selvas del Montiel...y que hombres estudiosos atraídos por las curiosas leyendas han observado el fenómeno llegando a las más variadas conclusiones...Es decir: no es leyenda. Solamente la vieron con ojos no educados para ver la maravilla. A todos nos asiste siempre alguna forma de sordera en la mirada.
Se cuenta allí que el Dr. López Etchevehere lamentaba "con dolor ver agonizar el monte aborigen". Digo hoy: el Dr. Emiliano Carulla por mismos '40 advertía sobre la destrucción de la Selva de Montiel que se iba como leña por los "puertos naturales" a suplir las deficiencias energéticas de la Europa en guerra, haciéndose portavoz inaugural de cuanto ahora llamamos defensa del medio ambiente, otro consuelo de la primera y última verdad: todos vivimos con una pie en la tierra y el otro en lo sagrado. Nadie podría vivir sólo en el "medio ambiente". Vivimos en la cultura, habitamos más de una lengua. Un rancho lleno de estampitas y una casa llena de bibliotecas, son lo mismo. Nadie se sostiene en pie sin sus ecos y sus diálogos constantes con los vivos y los muertos.
Lo cierto es que un diario de Gualeguaychú de hace más de medio siglo daba noticias de que en el departamento Villaguay había una palmera milagrosa de aguas curativas...También es cierto que hoy no existe. Algunos dicen que la "partió un rayo" repitiendo el ciclo cósmico: "lo que el Cielo da, el Cielo quita". Y sabrá el Cielo por qué lo hizo.
Hacheros actuales de los pocos montes que van quedando entre Villaguay y La Paz me han dicho: "No se crea eso...Toda palmera da agua en las raíces..." amortiguando aquel prodigio...o haciendo gala de ese conocimiento popular que transfiere de una palmera a todas las palmeras las mismas facultades y propiedades maravillosas. Negar lo maravilloso único, también es una estrategia del olvido.
Tuvimos una "palmera milagrosa con aguas curativas" y de ella bebieron y con ella curaron sus heridas los guerreros que inventaron Entre Ríos y de ella daban cuenta los diarios de la provincia y los hombres estudiosos hasta mediados del siglo XX. En la cosmogonía guaranítica la primera tierra se sostenía sobre cinco palmeras eternas. Tal vez la de Raíces Oeste fue una hija sobreviviente de aquellas.
Y tengo la prueba: esta quinta página de "EL CENSOR" de Gualeguaychú del martes 25 de enero de 1944. Y aún no había nacido.
Juan y Ernestito Montiel - Cuando el Pago se hace Canto (2003)
Entregamos aquí una actuación de Juan y Ernestito Montiel (Juan y Leonel Ocampo) en el festival "Cuando el Pago se hace Canto" del año 2003. Ernestito contaba con ese entonces con 12 años. Interpretan el chamamé "Has de volver" de Julio Luján y Pirca Rojas.
Juan Montiel en acordeón, José Ramírez en guitarra y Ernestito en el canto.
Y un saludo para Ernestito que visita este blog y que días atrás se estuvo comunicando. Más adelante iremos subiendo más videos de él en su paso por "Cuando el Pago se hace Canto".
Muchas gracias "Mange" Casís por el video.
carlosmangecasis@hotmail.com
Hasta la próxima.
Pablo
Usuario Youtube: pablodanve3
jueves, 10 de septiembre de 2009
Grupo Mi Provincia - Melodías del Corazón

Hola Pablo.
nestor_lm2006@yahoo.com.ar
Se agradece la colaboración de este nuevo amigo del blog. Un abrazo a la distancia Néstor y saludos a toda tu gente!
Pablo
01. MELODÍAS DEL CORAZÓN - chamamé (Martín Martínez - Enrique Molina).
02. ETERNAMENTE QUE SEAS FELIZ - chamamé (Ignacio Ruiz).
03. EL TIRABUZÓN - chamamé (Andrés Cañete - Tarragó Ros).
04. MANTO NEGRO - chamamé (Eduardo Vazquez - Catalino Verón).
05. SAPUCAY COLÍ - chamamé (Martín Martínez - Juan Zárate).
06. DONDE HAY CELO, HAY AMOR - chamamé (Emiliano Cardozo - Jorge Codutti).
07. EL TORO ATA - chamamé (Martín Martínez - Ignacio Ruiz).
08. NO LLORE TANTO ANGELITA - polka correntina (Idalgo y Enrique Molina).
09. EL TOBILLO - chamamé (Brígido González).
10. EL REGRESO DEL ZORZAL - chamamé (O. Ortiz - Cordero).
11. LA SARTÉN COLÍ - chamamé (Cambá Castillo).
12. SIEMPRE TE ESPERARÉ - chamamé (Cacho Grismado - Guillermo Chazarreta).
Integrantes:
Martín Martínez: acordeón.
Enrique Molina: 1ra. guitarra.
Juan Zárate: 1ra. voz.
Ignacio Ruiz: 2da. voz.
DESCARGAR
miércoles, 9 de septiembre de 2009
El "Chango" Paniagua - Homenaje a 20 años de su partida
Hola a todos
En respuesta al señor "Polaco" Berengue, residente en España y que dejara sus comentarios en el post publicado el día lunes 8 de septiembre de 2008 "A 19 años de la tragedia de Bella Vista", homenajeamos aquí a otro gran músico que nos dejara aquel fatídico día.
Hasta la próxima.
Pablo
Ceferino Leónidas Paniagua, nació en Villa Guillermina, provincia de Santa Fe, el 26 de agosto de 1946. Primogénito hijo varón del matrimonio de Don Ciriaco Paniagua, de Basail (Chaco) y de Doña Delia Sandoval, de Villa Guillermina, contando con tres hermanas: Teresa del Carmen, Elida Alicia y Norma Beatriz.
Su familia se trasladó a Barranqueras en el año 56, trabajando el papá en la ex FANDET. Actualmente vive unas de sus hermanas Alicia por la calle 2 de febrero 35, en Villa Emilia.
Cursó la primaria en la escuela UCAL, y el secundario en
Su primer guitarra la recibe de regalo de parte de quien le enseñara sus primeros acordes don Bogado, quien residía en el barrio UCAL.
Fue autodidacta, ganó concursos de folclore con su guitarra y cantó en la vieja LT5 Radio Chaco, en el programa conducido por Barrionuevo, en concursos de folklore. Actuaba en
Prestó el Servicio Militar en los cuarteles del ejército de
Con 23 años trabaja como vendedor en “Blanco y Negro” una tienda de Resistencia. Una firma de electrodomésticos lo lleva de encargado a la ciudad de Corrientes, la firma “Welvin”. Tenía el local por la calle Junín. Allí empezó a relacionarse con otros cultores del folklore y primero se inclina por el tango, adoptando el seudónimo de “Alberto Paniagua”. Hace una incursión por Mar del Plata usando su gorra para recaudar, donde no le va bien y decide volver a su pago. Su padre le aconseja que busque un trabajo estable. Consigue trabajo en el Casino de Corrientes como “cupier”.
Trabajando en este casino conoce a María Estela Sosa, con quien contrae matrimonio, teniendo entre ambos, cuatro hijos: Gabriel Leonardo, Ariel Alejandro, Matías Leonel y Pablo. Este último contaba con dos años y ocho meses cuando el chango Paniagua tuvo el accidente de Bella Vista que le costara la vida.
El "Trío Corrientes": Ricardo Scófano, Oscar "Cacho" Espíndola y "El Chango" Paniagua.
Integra el “Trío Corrientes” en 1980, en reemplazo de Hugo Flores. Queda conformado el “Trío Corrientes”, antes "Grupo Reencuentro", con "Cacho" Espíndola, Ricardo Scófano y el "Chango" Paniagua.
Los restos del "Chango" fueron velados en primera instancia en la funeraria de la calle
"Chango" Paniagua un bohemio, buen amigo, buen cantor, amaba a su familia y se nos fue, hace ya 20 años. Este 8 de septiembre no queremos dejarlo pasar así nomás, es demasiado importante, demasiado grande, demasiado triste pero también demasiado nuestro, junto con el "Chango" se fueron íconos de la música que amamos pero también nació una impronta, una orden para todos: más que nunca cuidar, proteger, hacer crecer a esto que nos representa, que nos pinta de cuerpo entero, esto que somos todos, esto que queremos tanto “EL CHAMAME”.
Se agradece las atenciones en el funeral del gobierno de Corrientes de entonces, al pueblo chamamecero y especialmente a Toto Semhan quie nos brindó consuelo en horas difíciles.
Texto extraído del portal "Corrientes Chamamé".
El video fue originalmente posteado el martes 9 de septiembre de 2008. Para verlo, hacer click AQUI.
Un especial agradecimiento al amigo Gabriel Paniagua (hijo del "Chango") y desde este blog le enviamos nuestro más respetuoso saludo.
Visiten la página creada recientemente como homenaje al 20º aniversario del fallecimiento
Todas las fotografías fueron extraídas de esta página.
lunes, 7 de septiembre de 2009
Marito Coria - Dueño y señor de la huella

Hola a todos.
El amigo Adrián nos deja este disco del gran acordeonista santiagueño Marito Coria.
A disfrutar de su estilo bailable entonces.
Muchas gracias Adrián por este material.
adriancarlosbonetti@yahoo.com.ar
Hasta la próxima.
Pablo
01. DUEÑO Y SEÑOR DE LA HUELLA - chamamé (Marito Coria - Juan Manuel Ríos).
02. PAGO SILIPIQUERO - chamamé (Marcos Daniel Bustamante - Marito Coria - Roque Acuña).
03. EL CHIVO - chamamé (Agustín del Carmen Salvatierra).
04. AL PULSEADOR DE TELARES - chamamé (Marito Coria - Cristian Marcelo Coria).
05. MI VIEJO RANCHO Y MI MAMA - chamamé (Marito Coria - Marcos Daniel Bustamente).
06. AL SUR ARGENTINO - chamamé (Marito Coria - Lázaro Moreno).
07. PARAJE "LA TRAMPA" - chamamé (Marito Coria - Cristian Marcelo Coria - Marcos Daniel Bustamente).
08. BOLIANDO CHARA - chamamé (Marito Coria - Marcos Daniel Bustamente).
09. DE FIESTA "EL ALGARROBAL" - chamamé (Marito Coria - Cristian Marcelo Coria).
10. ENGANCHADOS:
a. EL GATO MORO - chamamé (Ambrosio Miño).
b. PARAJE "EL PERAL" - chamamé (Marito Coria - M. Véliz).
c. TIRADOR SIN FLECOS - chamamé (Andrés Cañete - Serafín Altamirano - Edgar Estigarribia).
d. BAILANDO EN "LOS JURÍES" - chamamé (Pedro Sandoval).
(P) 2000
DESCARGAR
7 de Septiembre - Feliz cumpleaños Francois!!!

Querido Francois:
Otra vez se nos pasó una fecha importante como lo es la de un cumpleaños de uno de los integrantes de la barra del blog.
Menos mal que siempre hay alguno al que todavía el "alemán" (o sea don Alzheimer) no le tocó...
Pero estamos a tiempo y éste es el humilde homenaje que te hacemos.
Un gran abrazo a la distancia de parte de toda la barra y que Dios te bendiga a vos y a tu familia.
Pablo
Idea y montaje: Brujotinto
domingo, 6 de septiembre de 2009
Coco Mansilla en chamamé - Ofrenda a mi campesina
01. FELICIANO ORILLA - chamamé (Ernesto Montiel - Ambrosio W. Miño).
02. OFRENDA A MI CAMPESINA - chamamé (C. Mansilla - C. Salinas - M. Aponte).
03. MOGOTE MONDÁ - chamamé (Tránsito Cocomarola).
04. VAMOS CABALLITO - chamamé (C. Jaime - Zárate).
05. CABAYÚ MAÑERO - chamamé (Roque L. González).
06. SOL DE MI CORAZÓN - vals (M. Aponte - J.C. Gutiérrez).
07. ABUELOS CHAMAMECEROS - chamamé (J.C. Gutiérrez - M. Aponte - C. Mansilla).
08. NO ME OLVIDES, YO TE QUIERO - chamamé (C. Mansilla - M. Aponte).
09. CAMINO A CAMPO LARGO - chamamé (M. Aponte - J.C. Gutiérrez - C. Mansilla).
10. POR TU DESVARÍO - chamamé (Damián Cena - P. Meza).
11. RÍO MIRIÑIAY - chamamé (Fito Ledesma - T. Cocomarola).
12. EL TROPERO SANTA CRUZ - chamamé (Heraclio Pérez - Roberto Galarza).
Músicos:
Juan Carlos Gutiérrez (Campo Largo - Chaco): acordeón.
Miguel Aponte (Villa Angela - Chaco): guitarra y 1ra. voz.
Coco Mansilla (General Pinedo - Chaco): guitarra y 2da. voz.
Cándido Pereyra Gutiérrez (San Miguel Misiones - Paraguay): 1ra. guitarra.
DESCARGAR
viernes, 4 de septiembre de 2009
Miguel Figueroa junto a Gregorio de la Vega - Esperé pero lo logré
.jpg)
Hola a todos:
El amigo Adrián de los pagos bonaerenses de Luján nos deja otra excelente colaboración. Esta vez se trata de un disco grabado en el año 1992 por Miguel Figueroa y su conjunto (de la ciudad de Rafaela, Santa Fe), con la colaboración del gran Gregorio de la Vega en el canto.
Muchas gracias Adrián!
adriancarlosbonetti@yahoo.com.ar
Hasta la próxima.
Pablo
01. SOÑABA CON SER CANTOR - chamamé (Gregorio de la Vega).
02. MAÑANA ESTAREMOS JUNTOS - chamamé (Gregorio de la Vega). Acordeón: Antonito Figueroa.
03. EL RANCHO E' LA CAMBICHA - rasguido doble (Mario Millán Medina).
04. CAÑA CON RUDA - chamamé (Edgar Estigarribia - Serafín Altamirano - Tarragó Ros).
05. OLGA - vals (Francisco Peña).
06. ESPERÉ PERO LO LOGRÉ - chamamé (Miguel Figueroa - Víctor Figueroa - Antonio Figueroa).
07. ESCUELITA DE MI AYER - chamamé (Tarragó Ros).
08. EL ALMA DE LA CAÑADA - chamamé (Mario Millán Medina).
09. MI CABALLO BAYO - chamamé (Carlos Gardel - José Razzano - Francisco Brancatti).
10. EL TIRABUZÓN - chamamé (Andrés Cañete - Tarragó Ros). Acordeón: Antonito Figueroa.
11. PESCADOR CURTIDO - chamamé (Gregorio de la Vega).
12. MIS DULCES SUEÑOS - chamamé (Gregorio de la Vega).
Glosas: Víctor Figueroa.
Colaboración en canto: Gregorio de la Vega.
(P) 1992
DESCARGAR
martes, 25 de agosto de 2009
Ernesto Montiel y su Cuarteto Santa Ana - Pichica Gómez

Hola Pablo.
Aquí te envío este disco que fue el último que grabó en vida don Ernesto Montiel y su Cuarteto Santa Ana. Fue en 1975, pocos meses antes de fallecer, inclusive se sabe que no alcanzó a conocer en disco esta grabación.
Un detalle interesante de este trabajo es que no participa ningun bandoneón, sólo lo acompañan en guitarras y voces, Cacho Saucedo y Jorge Toloza. Según el mismo Toloza, me dijo que don Ernesto no logró conformarse con ninguno de los bandoneonistas que estaban ensayando y ante lo encima de la fecha de grabación, decidió hacerlo solo en acordeón.
Pedro Larroque
chamamelarroque@hotmail.com
"La Hora del Chamamé"
Este fue el disco póstumo de Ernesto Montiel dedicado a su amigo, el acordeonista "Pichica" Gómez quien falleció trágicamente. Don Ernesto Montiel falleció el 6 de diciembre de 1975 a los 59 años de edad, por lo que ninguno de los dos llegó a conocer el disco.
Según propias palabras de "Cacho" Saucedo (entrevista en "Historias y Canciones") el bandoneonista en esta época era Lidio Reyes, pero un día antes Ernesto Montiel decidió excluirlo de la grabación.
Además, fue la última grabación de los cantores "Cacho" Saucedo y Jorge Toloza junto a Montiel.
Muchas gracias Isaquito por las carátulas.
Pablo
01. PICHICA GÓMEZ - chamamé (Ernesto Montiel).
02. CUANDO ME VAYA - chamamé (Juan Carlos Mareco "Pinocho" - José Zabala). Cantan: Chacho Saucedo - Jorge Toloza.
03. LA PEDRADA - chamamé (Ernesto Montiel).
04. MI PONCHILLO COLORADO - chamamé (Mario Millán Medina). Canta: Cacho Saucedo.
05. TROTEANDO - rasguido doble (Ernesto Montiel).
06. A LA ESTRELLA LITORAL - chamamé (Ernesto Montiel).
07. EL TIRABUZÓN - chamamé (Andrés Cañete - Tarragó Ros).
08. TITO BOMPLAND - chamamé (Ernesto Montiel - Heraclio Pérez). Canta: Cacho Saucedo. Glosa: Carlos Aquino.
09. EL CACIQUE TOSTADO - chamamé (Ernesto Montiel).
10. PRESENTE CHE CAPITÁN - chamamé (Cacho Saucedo - Pedro Sánchez). Canta: Cacho Saucedo.
11. LA USINA - chamamé (Juan Calabró).
12. A MI QUERIDA SANTA ANA - chamamé (Ernesto Montiel - Oscar Valles). Cantan: Cacho Saucedo - Jorge Toloza.
Ernesto Montiel: acordeón y dirección.
Cacho Saucedo: guitarra, contrabajo y voz.
Jorge Toloza: guitarra y voz.
José Ramírez: 1ra. guitarra.
Carlos Aquino: glosa en Tema Nº 8.
25 de Agosto - Feliz Cumpleaños Rubén!!!

Chamigo comprovinciano!!!
Mil disculpas!!! nadie se había acordado de este día!!!.
Pero bueno...para que no se enoje, aquí el "Brujo" le manda estas "gringas" (bah...en realidad son las primas del "Brujo") para que bailen chamamé con Ud.
Felicidades chamigo Rubén!!!
Un gran abrazo de toda la paisanada de "Nostalgias de mi Litoral".
Pablo.
Idea y montaje: Brujotinto
domingo, 23 de agosto de 2009
Monchito Merlo - Pueblo en fiesta (1986)

Hola chamigos:
01. POR UNOS PESOS NOMÁS - chamamé (Monchito Merlo).
02. PUEBLO EN FIESTA - chamamé (Monchito Merlo).
03. CASITA DE SANTA ANA - chamamé (Cáceres - Almeida - Prado). Cantan: Juan Barboza - Ramón Lezcano - Toto Meza.
04. PARA LA ESTANCIA "EL PALMAR" - chamamé (Monchito Merlo).
05. QUÉ LINDA ES LA CHAMARRITA - chamarrita (Ramón Merlo - Reyna Bermúdez). Cantan: Juan Barboza - Ramón Lezcano.
06. DE CHARRÚA ARAZÁ - chamamé (Monchito Merlo - Toto Meza).
07. TIRANDO A BRUTO - chamamé (Ramón Merlo - Raúl Merlo).
08. CON MI DERROTA - chamamé (Monchito Merlo).
09. PISTOLA 500 - chamamé (Mario Millán Medina). Canta: Juan Barboza.
10. LA VUELTA DEL CARRO VERDE - polca rural (Ricardo Zandomeni).
11. DESPACITO Y POR LA ORILLA - chamamé (Monchito Merlo - Juan Carlos Carabajal).
12. DULCE AMOR, TE ESPERARÉ - chamamé (Ramón Lezcano). Cantan: Juan Barboza - Ramón Lezcano.
Glosas: Angelino Rodríguez.
(P) 1986
DESCARGAR
viernes, 21 de agosto de 2009
Ramón Santich - Chamamecero

Hola a todos.
Es difícil explicar esa magia que tenía Ramón Santich cuando aparecía en cualquier escenario con su hermano José, o muchas veces él solo con su verdulera. Ese misterio de la comunicación que sólo tienen los elegidos, lograba cautivar a todos los públicos. Era un verdadero símbolo de "Cuando el Pago se hace Canto" en cuyo escenario actuó 26 ediciones consecutivas, desde la primera edición allá por 1981. Actuaba los días viernes porque decía "a mí ya me conocen, me ven todos los días...por eso actúo los viernes, para darles lugar el sábado y el domingo a tantos músicos que nos visitan y poder yo también disfrutar de ellos". En su despedida, el 22 de agosto de 2006, la multitud que lo acompañó reafirmó aquella cuarteta con la cual Ramón terminaba sus actuaciones: "Y ya me despido La Paz / con cariño y buenos modos / les dejo mi corazón / para que se repartan entre todos".
Muchas gracias "Mange Casís por este valioso material.
carlosmangecasis@hotmail.com
Hasta cualquier momento.
Pablo

Su inseparable hermano José, al cual dedicó el conocido chamamé, fue su compañero en tantas andanzas musiqueras. Ahora, él toca el acordeón de Ramón.



Breve biografía
Nació el 21 de noviembre de 1948 en Paraje "Las Ceibas", distrito Tacuaras, departamento La Paz, en la provincia de Entre Ríos.
Acordeonista, cantor y prolífico autor. A los 6 años aprende de oído la primera pieza: "Tajamar Costa" y de ahí en más no cesa su actividad musical. Al ausentarse su hermano José para cumplir con el Servicio Militar en el año 1971, compone el chamamé "Portate bien, che hermano" que ya ha pasado a ser un clásico en la música chamamecera. Otras composiciones son "Pa' los lapaceros", "La Paz, ciudad divina", "Bravío Cabayú", "Fuiste la tradición", "El auto amarillo", "Grande cascarudo", etc. Falleció el 22 de agosto de 2006 en el "Día del Folklore", en la ciudad de Paraná, Entre Ríos. Sus restos descansan en el Cementerio de La Paz, junto al maestro Don Linares Cardozo.
Más información: Ramón Santich
LA CORDIONA DE DIOS
Cómo no me va a doler
el saber que echó sus alas
para volar tiempo adentro
con su cordiona-calandria.
Nunca más claras las notas
ni más sentida la lágrima
porque cuando el pueblo llora,
llora con cuerpo y con alma.
Misterioso trago amargo
que en el adiós nos iguala,
por eso hoy tiene una flor
y no un crespón...mi guitarra.
No se fue...tan sólo vuela
en una región muy ancha
donde no hay desigualdades
porque el pan y el vino alcanzan.
Pero en cada rinconcito
donde el fogón es la Patria
tendrá regreso por siempre
pa' calentarnos las tabas.
Aquí está el Ramón Santich,
siga nomás la bailanta...
Que la cordiona de Dios
nos aletea...en el alma!!!
Aldo Muñoz
(Nogoyá, 10 de noviembre de 2006))
EL RAMÓN DEL PUEBLO
Sube al escenario
con la mano en alto y la sonrisa franca,
desde la platea
un cálido aplauso la noche levanta,
y hasta el viejo río
detuvo su viaje, se posó en el puerto,
como si supiera
que toca esta noche el "Ramón del pueblo".
Su vieja "cordiona"
cual cofre de sueños, suelta melodías,
polcas, chamarritas
y un chamamecito de Millán Medina;
allí en un costado
anda una pareja "escobillando" al suelo,
se armó la bailanta
porque está tocando el "Ramón del pueblo".
Suena el acordeón de Ramón,
cabalgando va un sapucay;
mientras toca, deja "el Ramón".
alma y corazón...
y al mirar sus manos,
veo una estrellita allí en la "botonera",
dicen que una noche en una musiqueada
se la ha dado el duende de don Tarragó.
El "Ramón del pueblo"
zorzal musiquero de este pago mío,
tiene la tibieza
del solcito pobre, pero compartido;
en sus melodías
vuelca la frescura del pago querido.
vuelo de torcazas
encuentro en las manos de este buen amigo.
Artista genuino,
fiel chamamecero del norte entrerriano,
late su "cordiona"
junto a la guitarra de José, su hermano;
fieles exponentes
de una estirpe criolla que no ha de morir,
quedará en el pueblo
el canto paisano de Ramón Santich.
Horacio "Chino" Martínez
(La Paz)
Fuente:
Revista "Cuando el Pago se hace Canto" - Edición Nro. 27. 2007.
Publicación anual de la Fiesta Provincial "Cuando el Pago se hace Canto", La Paz, Entre Ríos.
01. BRAVÍO CABAYÚ - chamarrita (Ramón Santich).
02. TAJAMAR COSTA - chamamé (Tarragó Ros).
03. FAUSTINO LESCANO - chamamé (Felipe Lugo Fernández - Tarragó Ros).
04. AL AMIGO MUSIQUERO - chamamé (D.R.).
05. RANCHO POBRE - poema. Fondo musical: MADRECITA - chamamé (Tarragó Ros).
06. BAILANDO EN LA TRINCHERA - chamamé (Orlando Ramón Ayunes - Enrique Cena - Néstor Pascual Gómez).
07. LA PENA DEL ACORDEONISTA - chamamé (Tarragó Ros).
08. KILÓMETRO 11 - chamamé (Tránsito Cocomarola - Constante Aguer).
09. PORTATE BIEN CHE HERMANO - chamamé (Gregorio de la Vega - Ramón Santich).
10. EL AUTO AMARILLO - chamamé (Ramón Santich).
11. QUERÉS PA' CAFÉ O TÉ - chamarrita (Tarragó Ros - M. Vigliecca).
12. CON MI LARGA AUSENCIA - chamamé (D.R.).
13. AL "POLACO" VELLANO - chamamé (D.R.).
14. ARQUETIPO - chamamé (Mario Millán Medina).
15. EL TAITA RIVERO - chamamé (Gregorio de la Vega - Tarragó Ros).
16. LA TIBURCIA - chamamé (Mario Millán Medina).
17. AUGUSTO GUILLUET - chamamé (Gregorio de la Vega - Tarragó Ros).
18. POR VOLVER A MI ENTRE RÍOS - chamarrita (Ramón Antonio Santich).
19. ARROYO GUERRERO - chamamé (Ramón Santich).
20. EL GRANDE CASCARUDO - chamamé (Ramón Santich).
21. EL PREMIO DEL CHAMAMÉ - chamamé (Mario Millán Medina).
22. COLONIA LIBERTAD - chamamé (Tarragó Ros - Andrés Cañete).
23. INESITA MÍA - chamarrita (Ramón Santich).
24. ARBOLITO DE ENTRE RÍOS - chamamé (Ramón Antonio Santich).
25. LA PAZ, CIUDAD DIVINA - chamamé (Ramón Santich). EN VIVO.
Músicos:
Ramón Santich: acordeón y voz.
José Santich: guitarra y 2da. voz.
"Nacho" Jalil: guitarra.
"Coco" Jalil: guitarra.
"Pituco" Martínez: guitarrón y voz en tema 5.
DESCARGAR