Para que los que se encuentran lejos de su querido Litoral, no olviden jamás sus paisajes, sus costumbres, su música y su gente...Desde 2007 en la web difundiendo y defendiendo lo nuestro.
Nuevamente nuestro querido amigo y colaborador Pedro Larroque nos hace llegar más material para enriquecer este blog. "En la bailanta" se llama este álbum que grabaran dos grandes del Litoral: Isaco Abitbol y Roberto Galarza "El Zorzal de Corrientes". Acá lo recordamos con 12 temas que quedarán para siempre en el recuerdo.
Muchas gracias Pedro!
Pablo
Nota: Pedro Larroque tiene su programa "La Hora del Chamamé" por LT 11 Radio "Gral. Francisco Ramírez" de Concepción del Uruguay (Entre Ríos), los sábados de 15:00 a 17:00 hs.
01. EL CAMPIRIÑO - chamamé (Emilio Chamorro). 02. EL CEIBALITO - chamamé (Nicolás Antonio Niz - Luis Mendoza). 03. MOSQUITO FLACO (ÑATIÚ PIRÚ) - chamamé (Miguel Repiso). 04. EL TROPERO SANTA CRUZ - chamamé (Heraclio Pérez - Roberto Galarza). 05. COLCHÓN DE CHALA - rasguido doble (Isaco Abitbol - Roberto Galarza). 06. PUEBLO SANTA LUCÍA - chamamé (José Elgul - Efraín Tannuré). 07. TARAGÜI COÉ (AMANECER EN CORRIENTES) - chamamé (Tito Poggio). 08. RELIQUIA GUARANÍ - rasguido doble (Gregorio Molina - Luis Mendoza). 09. EL MALÓN - chamamé (Isaco Abitbol). 10. PAGO PORÁ - chamamé (Eustaquio Vera - Salvador Miqueri). 11. LA CALANDRIA - chamamé (Isaco Abitbol - Julio Montes). 12. LAS TRES MARÍAS - chamamé (Constante Aguer - Tránsito Cocomarola).
De izquierda a derecha (arriba): Julio Tommasi, Sergio Tommasi y Hugo Spiazzi. Abajo: Julio Spiazzi.
Hola a todos: El amigo Néstor desde Concepción del Uruguay "La Histórica", nos hace llegar este disco de "Los Hermanos Spiazzi", verdaderos representantes de la música de Entre Ríos. Muchas gracias Néstor! libraindumentaria@gmail.com Hasta la próxima. Pablo
HUGO Y JULIO SPIAZZI
Cuando llegaron al mundo, en Urdinarrain y Parera, Departamento Gualeguaychú, quizá no imaginaron sus padres, agricultores por vocación y oficio, que estos gurises abrirían surcos distintos a los del arado. Pero así fue. Los dos menores de la familia, seguramente impulsados por el ejemplo alado de mil gorgojeos nativos, cambiaron reja por canto; o mejor dicho, le pusieron canto a la noble tarea de sus padres y abuelos. Y desde entonces -desde esa hermosa génesis criolla, natural, bien ‘panzaverde’- comenzaron a crecer como sinónimo de música entrerriana. Un gran espaldarazo llegó en el '83. Ese año ganaron el Festival Mayor de Folklore de Cosquín en representación de su provincia. Un importantísimo punto de referencia y galardón valioso que no sólo les sirvió para poner en su curriculum: la evolución que mostraron desde entonces evidencia que son buenos en serio. De esos pocos que no se duermen en los laureles... Basta verlos en el escenario para comprobarlo: llenan la escena con espontánea alegría y solvencia profesional. Trascienden artística y humanamente cuando interpretan los distintos géneros y llegan al público con facilidad. La sola presencia de “Los Hermanos Spiazzi” junto a sus músicos en igual nivel de eficiencia - son muchísimo más que ‘un número folklórico’. Ellos mismo configuran y colman todo un espectáculo.
Sergio O. Tommasi
Como su amigo Julio Spiazzi, nació en el muy entrerriano Pueblo de Parera. Desde pequeño se le ‘atrevió’ al acordeón a piano. Y con madurez también temprana: muy joven aún ya dominaba este instrumento al punto de ejecutarlo en forma profesional. Su inicio, junto a los Hermanos Spiazzi, lo mostró realizando originales aportes al repertorio del conjunto en diversos ritmos; particularmente a los más arraigados en Entre Ríos: Chamarrita, Tanguito, Montielero, Rasguido Doble, Valseado, Chamamé. Ha realizado singulares trabajos discográficos junto a Aníbal Sampayo, Raúl Escobar y otros. Con su talento da realce a las más genuinas manifestaciones de Música Regional.
Julio Tommasi
Hermano menor de Sergio, ingresó al conjunto por un llamado natural de la sangre musiquera; desde gurisito estuvo pulsando algunos instrumentos que lo llevaron a descubrir sus condiciones de bajista y le permitieron trascender largamente en su actual desempeño. Julio utiliza el bajo para enriquecer -sin alejarse para nada de las fuentes y sin alterar la esencia- todos los ritmos entrerrianos; en cada compás, en cada acorde. Julio Tommasi es un músico indispensable para esta etapa reivindicativa en que se halla el patrimonio musical de Entre Ríos.
Hola a todos. Desde Río Gallegos (provincia de Santa Cruz), el amigo bellavistense Rubén nos deja este trabajo de Los Hermanos Ortiz "Los Especialísimos", músicos de los pagos de Bella Vista (Corrientes). Muchas gracias Rubén! vicrub02@hotmail.com Pablo
01. PATRONA DE BELLA VISTA - chamamé (Baltazar Ortiz - Aldo Rinesi). 02. MARGARITA BELÉN - chamamé (Marcos Bassi - Cena). 03. A RUBÉN RAMÍREZ - chamamé (Baltazar Ortiz - Enrique Ortiz - Aldo Rinesi). 04. BAILARINES DEL PROGRESO - chamamé (Enrique Ortiz - Baltazar Ortiz). 05. ENGANCHADOS: LAGUNA TOTORA (Tránsito Cocomarola) - BIEN ENORQUETADO (Monchito Merlo) - PALOMITA MÍA (D.R.) 06. GUARDA EL BICHO - chamamé (Juan Carlos Ortiz - Rafael Gómez). 07. CAMPESINO DE MI TIERRA - chamamé (Enrique Ortiz - Edgardo Luis Gómez). 08. EL ZAINO - chamamé (Tránsito Cocomarola). 09. LAS MANOS DEL ABUELO - chamamé (Enrique Ortiz - Edgardo Luis Gómez). 10. PARAJE LOMA CLAVEL - chamamé (Juan Carlos Ortiz - Enrique Ortiz González). 11. SUFRIDA MUJER - chamamé (Enrique Ortiz - Edgardo Luis Gómez). 12. RECORDANDO A LAPACHITO - chamamé (Juan Carlos Ortiz - Enrique Ortiz - Edgardo Luis Gómez). 13. CAMPESINA FIEL - chamamé (Juan Carlos Ortiz - Enrique Ortiz - Edgardo Luis Gómez). 14. A UN AMIGO A LA DISTANCIA - chamamé (Enrique Ortiz González). 15. MI LINDA LIDIA - chamamé (Ireneo Barrios - Benedicto López).
Integrantes:
Enrique Ortiz González: bandoneón.
Néstor Fabián Ortiz: acordeón.
César Baltazar Ortiz: 1ra. voz y guitarra.
Baltazar Ortiz: 2da. voz y guitarra.
Luis Antonio Ortiz: bajo electrónico.
Hola a todos. Desde mi querida provincia de Entre Ríos, el gran amigo Pedro Larroque nos hace llegar este material del Conjunto "Entre Ríos" oriundo de la ciudad de Gualeguay. De los 12 temas incluídos, todos pertenecen a los hermanos Navoni, a excepción de "Por culpa de un chamamé" cuyo autor es don Mario Millán Medina. Un abrazoPedro y muchísimas gracias. Hasta la próxima. Pablo
Nota: Pedro Larroque es colaborador de este blog y gran difusor radial chamamecero. Tiene su programa "La Hora del Chamamé" por LT 11 Radio "Gral. Francisco Ramírez" de Concepción del Uruguay (Entre Ríos), los sábados de 15:00 a 17:00 hs.
01. CAMINO DE MI PAGO - chamamé (Pablo Navoni). 02. INSPIRACIÓN DE AMOR - rasguido doble (Armando Navoni). 03. CHACHO, EL PUESTERO - chamamé (Armando Navoni). 04. CORAZÓN DE ENTRERRIANÍA - chamamé (Armando Navoni). 05. POR CULPA DE UN CHAMAMÉ - chamamé (Mario Millán Medina). 06. DON ÍTALO - chamamé (Pablo Navoni). 07. BAJO EL CIELO DE ENTRE RÍOS - chamamé (Pablo Navoni). 08. COMO EL AROMO - chamarrita (Armando Navoni). 09. ENTRERRIANO ES MI CANTAR - chamamé (Armando Navoni). 10. LA ACORDEONA DE RAMÓN - chamamé (Pablo Navoni). 11. BAILANTA DEL AYER - chamarrita (Armando Navoni). 12. POR LA MISMA HUELLA - chamamé (Pablo Navoni).
Integrantes:
Pablo Navoni: 1er. acordeón.
Carlos V. Navoni: 2do. acordeón.
Peregrino Ojeda (Armando Navoni): canto y guitarra.
Rubén Pérez: canto y guitarra.
Rubén Páez: guitarra.
Hugo Mena: contrabajo.
Estimado Pablo: Te envío este material de Ramón Cabrera con su hijo Ariel, porque pienso que no puede faltar en tu hermosa página web chamamecera, orgullo de todos los amantes de esta música sin igual, por ser un grande del chamamé, que está en los corazones de todos los correntinos y que sobrados méritos tiene para llamarse “EL PIBE DE ORO DEL LITORAL”. Lamentablemente muy temprano nos dejó, pero su hijo ARIEL actualmente nos deleita con su estilo tan particular legado de su padre. Estimados chamameceros disfruten de este gigante del chamamé. Daniel Nazar (Comodoro Rivadavia, Chubut). danazar@speedy.com.ar
RAMÓN Y ARIEL CABRERA - "LOS PIBES DE ORO DEL LITORAL"
01. EL CARÉ - chamamé (Ariel Cabrera). Glosa de Ramón Cabrera. Dice: José Aquino. (1:53) 02. MI SELVA ETERNA - chamamé (Salvador Miqueri - Tránsito Cocomarola). Cantan: Jorge Gómez y Armando Palacios. (3:31) 03. SERENATA ENTRERRIANA - valseado (Tarragó Ros). (3:04) 04. ADIÓS GUAINITA - chamamé (Polito Castillo - Ramón Chávez). Cantan: Juan Cabrera y Jorge Gómez. (2:25) 05. SELECCIÓN DE POLCAS - a) Falso Juramento (A. Franco). b) Virgen Querida (Bernardo Avalos). Cantan: Jorge Goméz y Armando Palacios. (3:07) 06. A TRES DOCTORES CHAMAMECEROS - chamamé (Minguito Fernández - Ramón Cabrera). Glosas de y por José Aquino. (1:55) 07. EL JILGUERO - chamamé (Polito Castillo - Armando Correa). Cantan Jorge Goméz y Armando Palacios. (2:27) 08. RUEGO A DIOS QUE TE PERDONE - chamamé (Carlos Risso - Jorge Gómez - Ramón Cabrera). Cantan: Jorge Gómez y Armando Palacios. (2:33) 09. A TRES AMIGOS DE LEY - chamamé (Ariel Cabrera - Minguito Fernández). Glosa de Ramón Cabrera. Dice: José Aquino. (1:52) 10. AL GRINGO MEZA - chamamé (Ramón Cabrera - Ciprián Hernández). Dice: Eduardo Romero. (2:26) 11. KILÓMETRO 11 - chamamé (Trásito Cocomarola - Constante Aguer). Cantan: Jorge Gómez y Eduardo Romero. Glosa de Jorge Gómez. Dice: Eduardo Romero. Sapucay: Jorge Gómez. (3:28) 12. DISTRITO ALTO VERDE - chamamé (Roberto Galarza - Ernesto Montiel). Cantan: Juan Cabrera y Jorge Gómez. (2:33) 13. GENTE DE LEY - chamamé (Ernesto Montiel). (2:21) 14. CARAÍ PALEMÓN - schottis (Isaco Abitbol). (2:33)
Músicos: Ariel Cabrera: acordeón. Ramón Cabrera: acordeón. Minguito Fernández: bandoneón. Armando Palacios: 1ra. voz y guitarra. Jorge Gómez: 2da. voz y guitarra. Juan Cabrera: voz. Eduardo Romero: voz. José Aquino: glosas.
Participación especial: Carlos Miño: 1ra. guitarra y bajo.
Hola a todos. Llega aquí el segundo disco de Miguel Figueroa y su conjunto "Amanecer Campero", grabado también en el año 1984. Hace un par de días, habíamos subido el primer disco. Muchas gracias chamigo Isaquito por digitalizar este cassette. Pablo
01. CUANDO REGRESA MI MAJADA - chamamé (Miguel Figueroa - Víctor Figueroa). 02. JUANITA - chamamé (F. Pérez Cardozo - N. Romero Valdovinos). Canta: José Herrera. 03. VIRGENCITA DE LAS LIBRANZAS - chamamé (Miguel Figueroa - Víctor Figueroa). 04. SPORTIVO NORTE - chamamé (Miguel Figueroa - Víctor Figueroa). 05. SUFRO POR TI, BELLA MUJER - polca (Miguel Salvatierra). Canta: Dúo Herrera-Velázquez. 06. A LOS AMIGOS DE MORTEROS - chamamé (Miguel Figueroa - Víctor Figueroa). 07. EL GATO MORO - chamamé (Ambrosio Miño). 08. CIRIACO DOMADOR - chamamé (Aníbal "Teti" Sosa). Canta: Dúo Herrera-Velázquez. 09. A LITO CABRERA - chamamé (Miguel Figueroa - Víctor Figueroa). 10. DIOS TE BENDIGA MAMÁ - vals (José Herrera - Marcelino Velázquez - Miguel Figueroa). Canta: Dúo Herrera-Velázquez. 11. CHAMAMECEANDO EN "LA ARMONÍA" - chamamé (Miguel Figueroa - Víctor Figueroa). 12. MIS PROMESAS, VIRGENCITA DE FÁTIMA - chamamé (Miguel Figueroa).
Integrantes:
Miguel Figueroa: acordeón, arreglos y dirección.
Víctor Figueroa: contrabajo y glosas.
José Francisco Herrera: guitarra, sapukay y 1ra. voz.
Marcelino Velázquez: guitarra y 2da. voz.
Autores de las glosas:
Agustín "Teti" Sosa (Rafaela, Santa Fe).
Edgar Estigarribia "El Poeta del Guarán": temas 4 y 7.
Hola a todos. Y continuamos con los festejos del mes. Parece que Junio se vino bravo ya que el Bolichero, Angel Miguel, Mirko, Brujotinto y ahora este gran colaborador del blog llamado "Isaquito", cumplimos en este mes... Paisano de una gran generosidad como pocas veces se ha visto e incansable luchador de las causas justas, "Isaquito" se ha sabido ganar el respeto de todos, no sólo por su forma de ser, sino también porque es una gran enciclopedia abierta a la hora de brindar detalles sobre un chamamé, sus autores, su historia, anécdotas, y todo lo relacionado con esta música maravillosa. Este blog le debe mucho a este paisano, ya que una gran proporción de materiales antiguos y no vigentes (las recopilaciones incluídas en "La Fonola Chamamecera", la colección completa de "Los Hermanos Cuestas" y de "Los Reyes del Chamamé", la colección completa de Tránsito Cocomarola que se está entregando, etc.) fue rescatada, digitalizada, editada y compaginada por él mismo. Viejos discos rescatados de baúles olvidados o de galpones carcomidos por el tiempo puestos a disposición de todos, con total desinterés económico y con una gran inversión de tiempo. Disculpame "Isaquito" pero era necesario hacer esta aclaración. Vaya entonces un eterno agradecimiento por todo lo que hacés. Muchas felicidades querido "Isaquito" y que esta amistad continúe por siempre. Un brindis a la distancia. Gracias Brujotinto una vez más por la fotografía alusiva. Pablo
Hola a todos: El pasado 11 de junio, en Capital Federal y a los 74 años de edad, nos dejaba físicamente el gran cantor correntino y mercedeño, Juancito "El Peregrino" (nombre artístico de Juan Ronal Ferrau). Y como no podía ser de otra manera, el amigo Isaquito no quiso dejar un par de discos para recordarlo y homenajearlo. Aquí, la primera entrega. Muchas gracias Isaquito por este excepcional disco!. Pablo Nota: para conocer más detalles sobre Juancito "El Peregrino", hacer click en Biografía. 01. PLEGARIA DEL LITORAL - chamamé (Angel Cabral - H.A. Marco). 02. LAURELES DE SAN LORENZO - chamamé (P. de Rosas - Luis Santa Cruz - Juancito El Peregrino). 03. LAS TRES CRUCES - chamamé (Mario Millán Medina). 04. PONCHO CELESTE, VINCHA PUNZÓ - chamamé (O. Sosa Cordero). 05. CORRENTINO CARPINCHERO - chamamé (Pocholo Airé). 06. PEONCITO CORRENTINO - chamamé (P. Airé - M.R. Rodríguez - Juancito El Peregrino). 07. COSECHERO MBORIAJHÚ - chamamé (Celso H. Pérez - L. Santa Cruz - Juancito El Peregrino). 08. EL TAGÜÉ - rasguido doble (Roberto Palmer - D. Ciervi). 09. MI BELLO PAGO NATAL - chamamé (Paulino Aguirre). 10. MEMORIA DEL PARANÁ - chamamé (Nilva Oliva - Pablo Ocampo). 11. MATERO CORRENTINO - chamamé (D. Regis - L. Santa Cruz - Juancito El Peregrino). 12. ENTONANDO UN CHAMAMÉ - chamamé (Pancho Torralba - P. Airé - Juancito El Peregrino). Músicos: Luis Santa Cruz: bandoneón. Domingo Regis: acordeón. Eduardo Portillo: guitarra. Pocholo Airé: guitarra. Juancito El Peregrino: dirección y voz. DESCARGAR
Hola a todos. Un amigo del blog y que siempre deja sus acertados comentarios en el chat, Eugenio Phipps Rodríguez, acaba de lanzar su nuevo disco en compañía de la voz de Alejo Liqueiro. Junto a otros músicos grabaron este disco. Felicitaciones don Eugenio por este nuevo material!
Y gracias a Isaquito por actuar de intermediario.
Pablo 01. REGRESANDO A GOYA - chamamé (Eugenio Phipps). 02. AMANTE FELIZ - vals (Eugenio Phipps). 03. EL OMBUCITO - chamamé (Ernesto Montiel). 04. EL ÁLBUM DE LOS RECUERDOS - chamamé (Roberto Galarza). 05. CIUDAD DE GOYA - vals (Eugenio Phipps). 06. TU PRESENCIA ME MOLESTA - chamamé (Alejo Liqueiro). 07. LA JAULA - poesía (Julián Zini). Recita: Eugenio Phipps. 08. LA SONRISA DEL YACARÉ - chamamé (Félix Villalba). 09. PERDERTE JAMÁS - chamamé (Alejo Liqueiro). 10. LA SEÑAL - chamamé (Osvaldo Sandoval). 11. LA NIETITA - rasguido doble (Eugenio Phipps). 12. JUNTOS - chamamé (Eugenio Phipps). 13. SERENATA DE ILUSIÓN - chamamé (Alejo Liqueiro). 14. EL PAMPEANO - chamamé (Modesto Gómez). Músicos: Alejo Liqueiro: 1ra. voz y guitarra (Puerto Tirol, Chaco). Eugenio Phipps Rodríguez: 2da. voz y guitarra (Goya, Corrientes). Juan Carlos Gutiérrez: acordeón (Campo Largo, Chaco). Osvaldo Sandoval: acordeón (Corrientes). Félix Villalba: bandoneón (Paraguay). Miguelito Klein: contrabajo (Chaco). Contacto: Eugenio Phipps Rodríguez eugeniophipps@hotmail.com DESCARGAR
Hola a todos. Para algunos puede ser un día implementado con fines comerciales, para otros..nó. De todos modos, este día sirve para detenernos un instante en nuestro trajinar diario y ponernos a pensar en él.
La cantidad de recuerdos vividos en la infancia y en la adolescencia, es innumerable. No alcanzarían las palabras de agradecimiento para describir todo lo que has hecho por Víctor, por Marcelo y por mí, y en compañía con mamá. Simplemente gracias querido papá por marcarme esa "huella" en la vida y ser tu fiel reflejo. Que Dios te dé la salud necesaria para que te tengamos por muchísimos años más. Aprovecho también a desearles un muy Feliz Día del Padre también a todos los papás que día a día entran a este blog...obviamente que es imposible nombrarlos a todos ellos. Los que no lo tienen, una oración para ellos y el mejor de los recuerdos vividos.
Pablo
Año 1970, hace 39 años...
La piel se arruga, el pelo se pone blanco. Los días se convierten en años, pero lo importante no cambia. Tu fuerza y tu convicción no tiene edad. Tu espíritu es el plumero de cuaquier telaraña. Detrás de cada línea de llegada, hay una partida. Detrás de cada logro, hay un desafío. Mientras estés vivo, siéntete vivo. Si extrañas lo que hacías, vuelve a hacerlo. No vivas de fotos amarillas. Sigue, aunque todos esperen que abandones. No dejes que se oxide el hierro que hay en ti. Haz que, en vez de lástima, te tengan respeto. Cuando por los años no puedas correr, trota. Cuando no puedas trotar,camina. Cuando no puedas caminar, usa el bastón. Pero...nunca te detengas.
Madre Teresa de Calcuta
Año 2009, en el mes de febrero, en la Bailanta Oficial del Festival de Chamamé de Federal. A la izquierda, Luis y Griselda de "Bien Tagüé".
Hola a todos. Desde la gran "Tierra Colorada", y con el estilo "tarragosero", llega Matías Fernández y su Conjunto, "La Juventud Chamamecera". Muchas gracias Gabriel por este material. gabriel_dj02@hotmail.com Pablo
Por Miguel Raúl López Bréard
(Ituzaingó, Corrientes)
Este término está referido al baile, a la reunión realizada a tal efecto, la que puede ser familiar, de velorios, comercial o política. Y consiste naturalmente en un baile, pero teniendo la característica de la música que allí se ejecuta, que es exclusivamente de ritmo popular, antiguamente de polka y chamamé, y casi siempre con musiqueros de la región.
Bailanta chamamecera de Federal. Febrero de 2009. Fotografía de Aníbal Alzamendi.
El profesor Enrique A. Piñeyro en su comunicación del día 26 de septiembre de 2003 (archivo personal) agrega a este concepto la siguiente información: "Bailanta, según Heraclio Pérez (poeta chamamecero) y el profesor Ertivio Acosta (historiador y folklorólogo, de Chaco), consignan que se trata de la denominación que se otorgaba a las mujeres (prostitutas) que quincenalmente concurrían a las diversas localidades del monte santafesino-chaqueño para las fiestas o musiqueadas que se organizaban para entretenimiento de la peonada, hacheros, mensú de la deforestación de la zona. Las bailantas, como se las llamaba a estas mujeres de mala vida, eran transportadas en camiones, de un lugar a otro de los obrajes taniñeros, cobrando sus servicios para bailar y ejercer la profesión más antigua del mundo".
Bailanta chamamecera de Federal. Febrero de 2009. Fotografía de Aníbal Alzamendi.
"Con el tiempo, el término fue perdiendo su original acepción y luego sólo se denominó de esta forma al baile chamamecero de carácter rural. "Es probable, pero el mismo Heraclio lo utiliza en su chamamé "Me llaman el campiriño", con música de Pedro Rodríguez de Ciervi, diciendo:
No tengo la compañera
pero ya la buscaré
esta noche en la bailanta
mientras bailo un chamamé...
Y más adelante, cuando escribe con Isaco Abitbol el chamamé "La bailanta", dice:
Cuando en la bailanta
se escuchaban
zapateos y cantos floridos
del chamamé...
de donde se desprende, aparentemente, un sentido distinto. Debemos decir también que el término "bailanta", lo encontramos en el relato de "Los Mensú" de los "Cuentos de amor, de locura y de muerte" de Horacio Quiroga, de 1918, pues este término fue igualmente usado en los obrajes del Alto Paraná al igual que en las reuniones danzantes de la Bajada Vieja de Posadas".
Bailanta chamamecera de Federal. Febrero de 2009. Fotografía de Aníbal Alzamendi.
LA BAILANTA (chamamé)
Letra: Heraclio Pérez
Música: Isaco Abitbol
Glosas
La bailanta fue en un tiempo orgullo del paisanaje, diversión de los obrajes del gran nordeste argentino. Los paisanos correntinos el chamamé zapateaban, la taba también tiraban pero todo se acabó. El grito que se escuchó en momentos de alegría, se fue con las carrerías, la bailanta los llevó...
I Parte
Cuando en las bailantas se escuchaban zapateo y cantos floridos del chamamé. Una vuelta y media tira la taba y un grito alegre saluda al avañeé...
Glosas
Música de tierra adentro, fiel expresión provinciana. Melodía que amalgama el sentir con la pasión. Es voz del acordeón que con sus notas invita, querer a la patria chica y llevarla en el corazón.
I Parte (Bis)
Suena la acordeona con el mbaracá, pero la bordona no quiere acompañar. Todo se ha perdido en los obrajes, los paisanos tristes añoran el cachapé... La bailanta ha oscurecido apagó ya su farol, ya no alumbran los motivos que dejó la tradición.
Fuente:
Revista "Cuando el Pago se hace Canto" - Edición Nro. 27. Pag. 42-43. 2007.
Publicación anual de la Fiesta Provincial "Cuando el Pago se hace Canto", La Paz, Entre Ríos.
Editor responsable: Centro Cultural "Cuando el Pago se hace Canto".
Coordinación General: Carlos "Mange" Casís, Italia 1395, La Paz (3190) Entre Ríos, Argentina.
E-mail: carlosmangecasis@hotmail.com
Hola querido Brujo!!! Muy feliz cumpleaños de toda la barra de "Nostalgias de mi Litoral"!!! El amigo Guilherme también tiene su picardía, y si bien las imágenes son en un "tono" menor que las que vos hiciste para los otros cumpleañeros, quiso homenajearte con ellas. Un gran abrazo querido hermano y que tengas un excelente día junto a tu esposa, tu pequeño retoño y toda tu familia. Pablo y toda la barra de "Nostalgias de mi Litoral".
NOTA: El amigo "Brujotinto" lleva adelante el blog "Porno hacerotracosa", y que día a día nos saca una sonrisa con sus ocurrencias.