Para que los que se encuentran lejos de su querido Litoral, no olviden jamás sus paisajes, sus costumbres, su música y su gente...Desde 2007 en la web difundiendo y defendiendo lo nuestro.
"Los Criollos de Misiones". De izquierda a derecha: Carlos Da Silva Miranda, Inocencio Da Silva Miranda, Diego Aguirre y Félix Verdún.
Hola amigos: Un nuevo colaborador, el amigo Gabriel, nos deja este trabajo del conjunto "Los Criollos de Misiones", seguidores del estilo del maestro Tarragó Ros. Agradeceré si alguien tiene la carátula y los autores de los temas que no los tienen. Muchas gracias Gabriel! gabriel_dj02@hotmali.com Hasta la próxima. Pablo 01. A UN AMIGO DE CORAZÓN - chamamé (D.R.). 02. BARRIO CENTENARIO - chamamé (A. Caruso - Ramón Estigarribia). 03. MARCA CLARÍN - chamamé (Andrés Cañete - Nicolás Oscar Dettler). 04. A CURUZÚ CUATIÁ - chamamé (Tarragó Ros - Gregorio de la Vega). 05. TROPERO EN APURO - chamamé (D.R.). 06. ZAPATEADORES DE MI TIERRA - chamamé. 07. PARADA DE RODEO - chamamé (Nicolás Oscar Dettler - Edgar Estigarribia). 08. MAÑANA ESTAREMOS JUNTOS - chamamé (Gregorio de la Vega). 09. PA' QUE SE MUERDAN - chamamé (D.R.). 10. PA' LOS COLONOS - schottis (D.R.). 11. CON BASTO O EN PELO - chamamé (Andrés Cañete - Edgar Estigarribia). 12. A LUCAS GONZÁLEZ - chamamé (Eduardo Mongelós). 13. ENGANCHADOS: EL PETISO MACETA (Tarragó Ros - Chacho Abrigo) - AGÜICHO (Tarragó Ros - Angel Guardia) - TRANQUILIDAD Y VIENTO FRESCO (G. de la Vega - J. Isaac). 14. LA VISTEADA - chamamé (Mario Millán Medina).
Integrantes:
Carlos Da Silva Miranda (Concepción de la Sierra, Misiones): acordeón.
Inocencio Da Silva Miranda (Concepción de la Sierra, Misiones): director, animación y guitarra rítmica.
Félix Verdún (Leandro N. Alem, Misiones): glosas, 1ra. guitarra y voz solista.
Diego Armando Aguirre (Posadas, Misiones): bajo.
Un gran agradecimiento a los amigos Angel Miguel y Daniel Nazar por el trabajo y las carátulas. Hasta la próxima. Pablo SENTIMIENTO PROVINCIANO es el título del nuevo LP del Conjunto IVOTÍ, el primero para CHM Discos, que llega para todos los amantes de la música del LITORAL, desde allá, desde el corazón chamamecero. Y nos trae el Conjunto IVOTÍ todo ese bagaje de canciones en donde han volcado la esencia del sentir provinciano para quienes, muchas veces por cuestiones de estudio o de trabajo, se alejan del terruño natal, pero llevando siempre en el corazón el recuerdo del pago querido. SENTIMIENTO PROVINCIANO, que nos honra y nos distingue, ese sentimiento que llevamos a los distintos rincones de la Patria y que revivimos en cada recital o en cada bailanta y que, a pesar de los innumerables trofeos recibidos en este corto andar musiquero, nos mantiene -como el primer día -entregando a nuestra gente lo mejor de nuestro ser. SENTIMIENTO PROVINCIANO, que nos deja alejarnos por mucho tiempo de nuestro terruno amado, porque allí nos nutrimos de las vivencias del hombre del Litoral, de ese hombre pueblo que, sorteando toda clase de dificultades, afronta con alegría los problemas y con fe camina hacia el futuro. Para él y para todos los que añoran el querido suelo natal ofrecemos este trabajo con todo nuestro SENTIMIENTO PROVINCIANO.
"SENTIMIENTO PROVINCIANO que traemos de la tierra porque ella encierra la grandeza nacional. SENTIMIENTO PROVINCIANO que no podemos negar allí nació este cantar que desparraman los vientos. SENTIMIENTO PROVINCIANO que nos entrega IVOTÍ, es música guaraní, nadie lo puede negar."
Pablo E. Machado Ceres, noviembre de 1987
01. PA'L HACHERO SANTIAGUEÑO - chamamé (A.A. Arballo - P.E. Machado). 02. TIEMPO DE ESQUILA - chamamé (A. Cañete - E. Estigarribia). 03. PA'L CAMIONERO - chamamé (J.C. Mansilla - R.N. Zamora). Cantan: Montenegro-Valenzuela. 04. Y ME SUELO RESIGNAR - chamamé (J.C. Mansilla - E.A. Barrientos). 05. JINETE TRUNCADO - rasguido doble (P.E. Machado - R. Montenegro). Canta: R. Montenegro. 06. NO LE SAQUE EL CUERPO - chamamé (E.A. Barrientos - F.H. Belén). 07. SENTIMIENTO PROVINCIANO - chamamé (P.E. Mansilla - E.A. Barrientos). 08. PA' LA VECINAL "MARIANO MORENO" - chamamé (J.C. Mansilla - E.A. Barrientos). 09. EL BURRO - chamamé (Mario Millán Medina). Cantan: Belén-Montenegro-Valenzuela. 10. POR CULPA DE ZAPATEAR - chamamé (P.E. Machado - E.A. Barrientos). 11. POR SER MUSIQUERO - chamamé (J.C. Mansilla - R. Montenegro). Canta: R. Valenzuela. 12. DE ESPUELAS Y ALPARGATAS - chamamé (Tarragó Ros). Integrantes: Juan Carlos Mansilla: contrabajo y glosas. "Cacho" Barrientos: 1er. acordeón. Antonio Arballo: 2do. acordeón. Rolando Montenegro: 2da. guitarra y voz. Rubén A. Valenzuela: ritmo de guitarra y voz. Fabián H. Belén: 1ra. guitarra y voz. Reinaldo Filippi: sapukay. (P) 1987 DESCARGAR
Les mando el enlace de "Ñande Reta Purahei" (El canto de nuestro terruño) con letras alusivas a nuestra Patria y momentos históricos. Editado para las Escuelas de Corrientes por el Consejo General de Educación de la Provincia. Tiene entre otros el "Himno Nacional Argentino" en guaraní por Toto Semhan, "Aurora" por Rosendo y Ofelia, además de 14 temas más interpretados por encumbrados chamameceros correntinos. Seguramente ya lo tendrán, pero igualmente si es de vuestro interés adelante, sobre todo para los docentes.
Saludos, y a sus órdenes.
Dardo.
yamandu_40@hotmail.com
01. HIMNO NACIONAL ARGENTINO (Vicente López y Planes - Blas Parera). Versión libre en idioma guaraní por Toto Semhan.
02. HIMNO NACIONAL ARGENTINO (versión instrumental). Intérprete: Martín Rodríguez.
03. AURORA (arreglo en tiempo de rasguido doble de Luigi Illica - Héctor Quesada - Héctor Panizza). Intérpretes: Rosendo y Ofelia.
04. SARGENTO CABRAL - chamamé (Carlos Alberto Castellán - Pedro Sánchez). Intérprete: Cuarteto Santa Ana de Ernesto Montiel. Canta: Cacho Saucedo.
05. GUAPO CUNUMÍ - chamamé (Nélida Argentina Zenón - Luis Ferreyra). Intérprete: Nélida Argentina Zenón.
06. BALSA DE RECUERDOS - chamamé (Waldo Belloso - Julio Márbiz). Intérprete: Carlos Talavera con Cuarteto Santa Ana. Cantan: Luis Godoy y Raúl Carlos Ramírez.
07. JOSÉ CORRENTINO - chamamé (Zulema Alcayaga - Waldo Belloso). Intérprete: Tránsito Cocomarola y su conjunto. Cantan: Lisardo Cáceres - Ireneo Ramírez - Alfredo Almeida.
08. CAÁ GUAZÚ - poema (Carlos Alberto Castellán). Intérprete: Eustaquio Miño y su conjunto. Dice: Juan Carlos Jensen. Fondo musical: "Colorado retá" - chamamé (Osvaldo Sosa Cordero).
09. HOMENAJE A LAS MALVINAS - chamamé (Isidro Luciano Prado - Avelino Flores). Intérprete: Eustaquio Miño y su conjunto. Cantan: Leo Rodríguez - Marcelo Rosales - Osvaldo "Rubio" Ríos.
10. MI GLORIOSO GENERAL - chamamé (Julio Montes - Pedro Mendoza). Intérprete: Polito Castillo y su Conjunto Regional. Cantan: Roberto Galarza - Juancito El Peregrino - Gregorio Molina.
11. PERDÓN, MI GENERAL - chamamé (Bernardo Ranaletti - Julio Cáceres). Intérprete: Los de Imaguaré. Canta: Julio Cáceres.
12. CAMPO DE LA GLORIA - chamamé (Catalino Domínguez Guerra - Cacho Saucedo). Intérprete: Cuarteto Santa Ana de Ernesto Montiel. Canta: Cacho Saucedo.
13. EL ROMANCE DEL CÓNDOR - rasguido doble (Yaguarón - Armando Nelli). Intérprete: Armando Nelli y su conjunto. Canta: Edgardo Vallejos.
14. HEROICO SARGENTO - chamamé (Ramón Méndez - Bernardino Ramos). Intérprete: Juancito El Peregrino.
15. PAGO LARGO - chamamé (Carlos Alberto Castellán - Pedro Sánchez). Intérprete: Trío Taragüí. Canta: Pedro Sánchez.
16. NUESTRA ESPERANZA - chamamé (Julián Zini - Julio Cáceres - Joaquín Sheridan). Intérprete: Los de Imaguaré. Canta: Julio Cáceres.
El amigo Angel Miguel, distinguido colaborador y asiduo visitante "nocturno" de este blog, nos deja una parte de un fascículo de "Canciones Folklóricas". Contiene 18 letras (cantadas y recitadas) de chamamés interpretados por el Conjunto Ivotí, y algunos tienen también acordes fáciles para guitarra. Próximamente, Los Hermanos Cuestas, El Canoero y Paquito Aranda.
El amigo Deomar nos entrega este álbum del músico paraguayo Samuel Aguayo titulado "Alma guaraní". Originalmente, estos temas -grabados en el año 1966- fueron editados en otro disco llamado "Vuelve Samuel Aguayo" por "Samuel Aguayo y su conjunto paraguayo" (Sello Polydor Nº 20.301).
Creador de obras muy conocidas como "Noches del Paraguay" y "Che jazmín poty", Samuel Aguayo nació en 1909 y falleció en 1993. Desde muy joven se radicó en Buenos Aires, desde donde dio gran difusión a la música paraguaya, siendo de este modo uno de sus principales referentes en la región del Río de la Plata. Debido a su popularidad y a sus innegables dotes de gran cantor, cuando se lo presentaba en las radioemisoras de Buenos Aires, se lo llamaba "El Gardel del Paraguay".
Para más información sobre su biografía, recomiendo visitar el sitio Wikipedia.
Hola mis amigos! Llega la 7ma. emisión de nuestro "programa radial" con la voz de "Isaquito". Y cada vez mejores los arreglos del "manos brujas" GC... Espero que le guste a todos. Pablo Ficha Técnica: Guión, selección de temas musicales, búsqueda de información y conducción: "Isaquito". Voz en off, compaginación general y edición en la web: "GC" del blog "Tarragoseando". Tema musical de fondo: "Nostalgias de mi pueblo" - polca correntina (Ernesto Montiel). Por Tarragó Ros y su conjunto. DESCARGAR
El "Cuarteto Santa Ana" de Isaco Abitbol y Ernesto Montiel.
De izquierda a derecha: Pedro Pascacio Enríquez, Ernesto Montiel, Isaco Abitbol y el cantor Emeterio Fernández. Año 1948.
Emeterio Fernández (en el centro) y su embajada musical. Pedrito Montenegro (acordeón), Isaco Abitbol (bandoneón), Rubén Miño (acordeón), Antonio Sosa, Felipe Ferrari, Rolando Miño y Roberto Galarza.
Mis amigos:
Una vez más, el amigo Carlos "Mange" Casís de La Paz, nos colabora con la historia del chamamé "Soy forastero" y parte de la biografía de sus autores: "Yaguarón" (1907-1987) y Emeterio Fernández (1915-1996). Pablo
-->
La Laguna Iberá fue inspiración del chamamé que compusieron el general (RE) Diego Perkins quien firma escudándose en el seudónimo de "Yaguarón", y el guitarrista y cantor Emeterio Fernández. "Traigo en el alma brillo de luna..." dice en sus párrafos "Soy forastero", un tema que retrata el espíritu del Iberá y el hombre de Corrientes. "El correntino que presentamos en nuestra canción es del Iberá, porque precisamente el Iberá es la fuente primigenia, es como un arcón, cobija, anida el acervo espiritual de sus pobladores...", rememoraba el general (RE) Diego Perkins, quien adopta el apodo de "Yaguarón" para versificar obras del cancionero correntino, junto al guitarrista y cantor Emeterio Fernández, que comparte el chamamé "Soy forastero", aunque previamente había escrito piezas como "Mis dos provincias", "Hijita querida" y "Aquel consejo". Ambos vivían en la misma zona y cierta vez, Emeterio le propone la obra de referencia, donde reflefaron "cómo vivimos y sentimos los correntinos", al decir del militar nacido en la localidad de Alvear el 29 de abril de 1907.
En el curso de su trayectoria pública, "Yaguarón" ocupa importantes cargos, entre ellos la residencia del COMFER (Comité Federal de Radiodifusión). Falleció en Buenos Aires el 18 de enero de 1987. Por su parte, Emeterio Fernández nació el 3 de marzo de 1915 en Puerto Tirol (provincia del Chaco). Sus primeras experiencias musicales las cumple como integrante del trío que lidera Néstor Amarilla. Previamente, a los 13 años participa en la inauguración de LT5 Radio Chaco, una avanzada de progreso en el Litoral norte argentino. A los 20 años se marcha a Buenos Aires, donde alterna diversas agrupaciones, entre ellas el "Cuarteto Santa Ana" de Isaco Abitbol y Ernesto Montiel, Tránsito Cocomarola, Miguel Repiso y José Pilepich, hasta sobrevivir su voluntario retiro de la actividad. Falleció el 3 de junio de 1996 en Adrogué (provincia de Buenos Aires).
SOY FORASTERO
Chamamé
Letra: "Yaguarón"
Música: Emeterio Fernández
Vengo de lejos, amigos míos,
aquí mis señas les voy a dar,
vengo de lejos, soy de Corrientes,
soy forastero del Iberá...
Nací en el yugo, sufrí la lonja,
nada en la vida me asusta ya,
como el carpincho juego en el agua,
soy forastero del Iberá.
II Parte
Y como el toro me afirmo al suelo
cuando me quieren atropellar...
y cuando en sueños levanto vuelo,
mi vuelo es mando como el chajá;
traigo en el alma brillo de luna
y el silbo dulce del pajonal,
canto en mi oído desde la cuna,
soy forastero del Iberá.
I Parte (bis)
En mi guitarra las cuerdas tensas
traigo templadas para cantar,
no escondo nada bajo el ponchillo
y es siempre franco mi caminar...
Pero prevengo "chaque" la ofensa
porque el insulto no sé aguantar
y porque el filo de mi cuchillo
tiene veneno de yarará.
II Parte (bis)
A todos tengo por mis amigos,
a todos suelo co' respetar,
digan paisanos, digan conmigo
"Viva la Patria"! bella heredad...
Y a vos te digo, dulce morena,
eyo cohape che consolá
no tengo espinas, soy yerba buena,
soy forastero del Iberá.
Autor del artículo: Emilio José Noya.
Extraído de la Revista "Cuando el Pago se hace Canto" - Edición Nro. 27. Pags. 15-16. 2007.
Publicación anual de la Fiesta Provincial "Cuando el Pago se hace Canto", La Paz, Entre Ríos.
Editor responsable: Centro Cultural "Cuando el Pago se hace Canto".
Coordinación General: Carlos "Mange" Casís, Italia 1395, La Paz (3190) Entre Ríos, Argentina.
E-mail: carlosmangecasis@hotmail.com
Hola a todos. Como siempre se ha caracterizado este blog en dar difusión a los jóvenes valores que día a día pasan a engrosar las filas de la música del Litoral, presento aquí el segundo trabajo musical del joven acordeonista santafesino Daniel Franich. Precisamente fue él mismo quien me preguntó si existía la posibilidad de darle una "mano" en difundir su obra y su música. Y bueno, acá está chamigo...espero que le guste. Vaya una vez más un agradecimiento al "cumpa" Gustavo Machado, otro santefesino de ley, por el material y los textos. Hasta la próxima... Pablo Biografía Juan Daniel Franich nació el 9 de julio de 1973 en Villa Minetti, al noroeste de la provincia de Santa Fe y como él mismo relata, su infancia transcurre en el campo al oeste del pueblo: "Vivíamos en un campo rodeado de montes donde predominaba el algarrobo, mi árbol preferido, con mi hermano Javier un poco más chico que yo, no teníamos muchos juguetes, entonces los inventábamos nosotros con filtros de tractor, con ramas hacíamos de cuenta que era un camión y atábamos otra rama a esa rama y era el acoplado; fabricaba horneritos me llamaba mucho la atención como lo hacía el caserito; hacíamos ranchitos en miniatura; hacía parvas y sacábamos carbón en miniatura… Era un mundo riquísimo en imaginación, en inventiva, en aventuras... El momento más feliz de mi vida diría... Soñaba con los discos que escuchaba mi viejo: Cocomarola, Tarragó Ros, Los Chalchaleros, Jorge Cafrune… No sabes como se me cayeron las lágrimas cuando de grande lo vi a Cafrune en la película Argentinísima, cantando “Zamba de mi esperanza”... Nos íbamos caminando cuando chico al campo vecino con mi mamá y mi hermano a visitar a mi abuela Ramona que tenía majadas de chivos y corderos… De ahí mi recuerdo y de ahí me acuerdo del canto del crespín, del caburé… por las noches me acuerdo cuando mi padre se juntaba con su hermano para cantar hasta las 4 de la mañana con guitarra y bombo…"
ARQUITECTO DE SU DESTINO ...A los 9 años me fui a vivir al pueblo y cuando terminé la primaria me quería dedicar de lleno a la música. Me consiguió mi madre un trabajo en la farmacia del pueblo, la única que había, a la cual ingreso como cadete, limpiando las cajas de los remedios, buscando las encomiendas de la estación de tren que todavía pasaba, después fui aprendiendo y terminé conociendo todos los gages del oficio... Antes de eso vendí bolas de fraile en la calle, después subí de categoría y vendía facturas para una panadería, luego diarios y revistas… Hice muchas cosas en la vida y todas fueron experiencias muy enriquecedoras y "alimentos" para mis vivencias.
Daniel con el acordeón de Andrés Cañete
Y SE SALIÓ CON LA SUYA NOMÁS ...A los 11 años arranco con la botonera, lo que me prestaban, porque no tenía instrumento y así anduve como 2 años hasta que mi padre me compró un acordeón Romántica 3 hileras. La tuve muy poco porque quería que toque acordeón a piano, hasta que un día me la llevó a la 3 hileras y me apareció con una a piano... Tuve que empezar de cero, se me complicaba, no podía tocar las teclas negras y no había nadie que me enseñe...
El primer chamamé que aprendí fue “Laguna Totora” y después “El gato moro” con la botonera, entonces andábamos con mi hermano que era el guitarrista de un lado a otro en el pueblo buscando material para aprender: cassettes, discos, íbamos a la casa de los amigos que viajaban por ahí y compraban lo último que salía en chamamé, me aprendía todo lo de Tarragó que estaba a mi alcance. Después, con el tiempo, pude entender un poco lo que tocaba Montiel y empecé a practicar.
El primer chamamé de él que saqué me llevó un mes, era “En la costa”. No teníamos equipo para escuchar música porque se quemó un viejo “Riviera” que había así que no teníamos cassettes ni equipo pero nada nos frenaba, le dábamos y le dábamos… Con mi hermano… Nos llamábamos “Los Hermanitos Franich”... Luego ingresa un bandoneonista de La Nena, Santiago del Estero allá por el ‘90.
En la búsqueda de grabar un disco se me empieza a dar por la creación y así empecé a hacer mis temas allá por el ‘92 o ‘93, pero sin demasiado éxito pues no conocía a nadie que me pudiera dar una mano o me guiara.
A GRABAR SE HA DICHO
En el 2001 grabo un disco que nunca salió por suerte, porque me iba a arrepentir toda la vida ya que era otra forma de tocar pero sucedió que cuando fui a Corrientes a grabar ese disco lo conocí a Roberto Romero que estaba grabando para Bofill en el mismo estudio y el me contactó con Pedro del Prado, con quienes terminé grabando el primer trabajo que vio la luz años después.
En 2005 sale “Mi pueblo” y viste como es un primer disco hecho a pulmón con aciertos y errores me sirvió en parte porque tenía algo para mostrar estaba bien, los músicos que me acompañaron son bárbaros. Me abrió puertas porque era un disco fino y otras puertas se me cerraron porque me decían que era muy fino, que no servía para ciertos lugares, así que entonces te encontrás conque tenés que hacer algo que yo no quería... Grabé “La calandria”, “El guazuncho”, “Valdez carpinchero”, “Ñangapirí”, “Mi pueblo”, “No empujen”, “Che Paraguay”, también algunos míos… LITORALMA A “Litoralma”, mi segundo CD, lo empecé a grabar en octubre del 2006 y lo terminé en setiembre del 2007. En agosto del 2008 salió. A este CD. lo grabo con bajo y guitarra de Osvaldo Lucero, en batería Gonzalo Díaz, guitarra y la voz de David Díaz, el sanjustino. En percusión Sergio Rosa, y en batería eléctrica Claudio Molini... Pero además, como músico invitado y perla, está “María va” con Antonio Tarragó Ros.
Una media docena de temas propios integran este trabajo, dos de ellos en coautoría con Hugo Flores y otros clásicos del repertorio chamamecero.
DANIEL FRANICH - LITORALMA 01. MOSCA DE VERANO – chamamé (D. Franich). 02. PEÓN Y JINETE – chamamé (D. Franich). 03. EL MONCHOLITO RAMÓN – chamarrita (Miguel A. Morelli). 04. LA ROLDANA – chamamé (D. Franich). 05. MARÍA VA – chamamé (Antonio Tarragó Ros). 06. DE ESPUELAS Y ALPARGATAS – chamamé (Tarragó Ros). 07. OJITOS CELESTES – polca rural (D. Franich). 08. ADIÓS... – chamamé (Hugo F. Méndez – D. Franich). 09. EL TORO – chamamé (Cambá Castillo – Pedro Sánchez). 10. PARA MARÍA CECILIA – chamamé (Mario Bofill). 11. MI SANTA FE – galopa (Hugo F. Méndez – D. Franich). 12. MELODÍAS – chamamé (Luky Bentos). 13. EL CURUZUCUATEÑO – chamamé (Felipe Lugo Fernández – Tarragó Ros). 14. PASO JARA – chamamé (Pedro Montenegro). 15. MERCEDITAS – chamamé (Ramón Sixto Ríos).
Músicos: Daniel Franich: acordeón, arreglos y dirección general. Osvaldo Lucero: 1ra. guitarra y bajo. David Díaz: 2da. guitarra y voz.
Invitados: Sergio "Checho" Rosa: percusión en tema 3. Antonio Tarragó Ros: voz en tema 5. Claudio Molini: batería eléctrica en tema 7. Gonzalo Díaz: batería en tema 12.
Hola a todos. El amigo Dany nos hace llegar este disco con interpretaciones de músicos y cantantes de la ciudad de Goya (Corrientes). Muchas gracias Dany! Pablo
-->
-->
-->
01. LA BAILANTA - chamamé (Isaco Abitbol - Heraclio Pérez). Intérprete: Grupo Integración. Bandoneón: Ricardo Scófano. 1ra. voz y guitarra: Santiago "Bocha" Sheridan. 1ra. guitarra y 2da. voz: Oscar Cacho Espíndola. Bajo eléctrico: Ramón Quintana. 02:54
02. BAJO EL NARANJO - chamamé (Teresa Parodi). Arreglos: Pedro del Prado. 1ra., 2da. guitarra y bajo: Pedro del Prado. Voces: Hugo Flores, Pedro del Prado y Hugo Scófano. Intérprete: Blanca Muniagurria. 03:14
03. GOYA, PUEBLO CIUDAD - chamamé (Santiago Martínez Soler - Juan Pablo Martínez). Guitarra: Juan Pablo Martínez. Acordeón: Pedro Bravo. Bajo: Agustín Macías. Voces: Tomás Pando, Agustín Macías, Pedro Bravo. Intérpretes: Juan Pablo Martínez y Tomás Pando. 03:19
04. PATO SUIRIRÍ - canción corrrentina (Jaime Dávalos). Arreglos: Pedro del Prado. Acordeón: Raúl Alonso. 1ra. y 2da. guitarra y bajo: Pedro del Prado. Intérprete: Daniel Vilas. 03:31
05. RECUÉRDENME - chamamé (Teresa Parodi). Arreglos de Bocha Mazza. Guitarra y Acordeón: Bocha Mazza. Intérprete: Juan Luis Rivera (Chuílo). 03:43
06. PARA VOLVER A SOÑAR - chamamé (Julián Zini - Ricardo “Tito” Gómez). Arreglos: Pablo Martínez Zuviría. Guitarra, piano y voces: Pablo Martínez Zuviría. Intérprete: Graciela Quintans. 04:00
07. EL MALEZERO - chamamé (Ramón Sánchez Ojeda). Arreglos: Oscar “Cacho” Espíndola. 1ra., 2da. guitarras y bajo: Oscar “Cacho” Espíndola. Acordeón: Juancito Benítez. Intérprete: Juan Gómez. 02:21
08. EVOCACIÓN DE LA TERNURA - chamamé (Mateo Villalba - Antonio Tarragó Ros). Arreglos: Oscar “Cacho” Espíndola. 1ra. guitarra y bajo: Oscar “Cacho” Espíndola. Bandoneón: Juancito Benítez. Intérprete: Mingo Escobar. 03:18
09. A LA ABUELA EMILIA- chamamé canción (Teresa Parodi). Arreglos: Pedro del Prado. 1ra., 2da. guitarras y bajo: Pedro del Prado. Acordeón: Raúl Alonso. Intérprete: Graciela Quintans. 03:36
10. CUANDO ME DUELE TU AUSENCIA - chamamé canción (Ricardo "Tito" Gómez.) Grupo Integración: Bandoneón: Ricardo Scófano. 1ra. voz y guitarra: Santiago "Bocha" Sheridan. 1ra. guitarra y 2da. voz: Oscar Cacho Espíndola. Bajo eléctrico: Ramón Quintana. 03:45
11. LA CRECIENTE - chamamé (Juan Luís Rivera - Alvaro Casals). 1ra., 2da. guitarras y acordeón: Bocha Mazza. Intérprete: Juan Luis Rivera (Chuílo). 02:40
12. SEMILLA ETERNA - canción correntina (Teresa Parodi). Arreglos, 1ra., 2da. guitarras y bajo: Cacho espíndola / Intérprete: Daniel Vilas. 02:43
13. ÑANGAPIRÍ - chamamé (Antonio Tarragó Ros). Arreglos: Pedro del Prado. 1ra., 2da. guitarras y bajo: Pedro del Prado. Acordeón: Raúl Alonso. Intérprete: Blanca Muniagurria. 03:48
Hola a todos. El amigo Isaquito nos entrega este trabajo de Miguel Figueroa y su conjunto "Amanecer Campero" de la ciudad de Rafaela (Santa Fe). Espero que lo disfruten.Gracias Isaquito. Pablo
01. SOS BANDERA, CHAMAMÉ - chamamé (Miguel Figueroa - Víctor Figueroa). 02. EL ZORRO Y SUS MAÑAS - chamamé (M. Figueroa - V. Figueroa - E. González). 03. EL HUÉRFANO - fox-trox (Julián Castro - César de Pardo). Cantan: José Herrera - Marcelino Velázquez. 04. GRANJA SAN ANTONIO - chamamé (Tarragó Ros - Angel Guardia). 05. LA GUARDIA DE SEGURIDAD - chamamé (Mario Millán Medina). Canta: José Herrera. 06. CAMPO ABANDONADO - chamamé (M. Figueroa - V. Figueroa - E. González). 07. MÁS CRIOLLO QUE EL APERO - chamamé (M. Figueroa - V. Figueroa). 08. MI CABALLO BAYO - chamamé (C. Gardel - J. Razzano - F. Brancatti). Canta: José Herrera. 09. ABRAZANDO A DOS PUEBLITOS - chamamé (M. Figueroa - V. Figueroa). 10. LA CRECIENTE - chamamé (E. Fernández Rudaz). Canta: José Herrera. 11. CHAMAMECEANDO LOS MARTES - chamamé (M. Figueroa - V. Figueroa - Longa). 12. JINETEANDO EN SAN JUSTO - chamamé (M. Figueroa - Aníbal "Teti" Sosa - V. Figueroa).
Miguel Figueroa: acordeón y dirección.
Víctor Figueroa: glosas y contrabajo.
José Herrera: guitarra, 1ra. voz y sapukay.
Marcelino Velázquez: guitarra y 2da. voz.
Mis amigos:
Con el permiso de Carlos "Mange" Casís, y a quien agradezco enormemente su colaboración para este blog, pongo a consideración de todos Uds. esta historia sobre la primera guitarra que tuvo el cantor Julio Luján, integrante del famoso "Cuarteto Santa Ana" y del conjunto de Abelardo Dimotta. Pablo LA PRIMERA GUITARRA DEL "CANTOR DEL LITORAL" En mis tantas charlas, en su modesta casa de calle Alberti o en el Círculo Católico de Obreros, con don Salvador Luján, hermano de Julio Luján, ese gran jilguero que tuvo el "Cuarteto Santa Ana" de don Ernesto Montiel, este hombre bonachón de hablar pausado que hoy peina los 73 años, me ha hecho saber muchas anécdotas y datos de esta gran familia de Villaguay: "Los Luján". Un dato muy curioso, por ejemplo, es el de que si por aquella época (hablo del año 1930 aproximadamente) hubiese habido los adelantos técnicos en la medicina que existen hoy, serían muchos más los hermanos que estarían con vida puesto que llegaron a ser 15 hermanos en total, pero varios murieron muy chicos y por enfermedades que hoy tendrían cura. Pero una anécdota muy jugosa y por la cual se siente orgulloso don Salvador al contarla, es la de la primera guitarra que llegó a las manos de Julio, el gran cantor, orgullo de la familia. El 29 de abril de 1928, don José Luján y doña Felisa Alarcón (padres) establecen su domicilio en las calles Paysandú y el acceso a la Sociedad Rural de Villaguay (hoy calle "Julio Luján" en homenaje). Allí don José pone un negocio de ramos generales, reparto de leña, "anexo" boliche. Los sábados eran los días de "guitarreadas", ya que acudían al mismo varios musiqueros de la ciudad y la campaña. Julio, con escasos 10 años, era de los que tenían "asistencia perfecta" y ya se visualizaba su inclinación por la música. Cierto día se encontraba tocando la viola y cantando Asunción Maciel, un amigo de la infancia de don José (ambos habían nacido el mismo año, 1888). Asunción era un hombre que vivía a orillas del Gualeguay, cazando bichos. Aparecía en el pueblo cuando venía a vender sus cueros. Ese día luego de vender su mercancía y de tocar y cantar hasta entrada la tardecita, decide retornar a su rancho bastante "adornao", pero al salir no le dieron las piernas y cayó de lleno sobre su vigüela destrozándola. Julio estaba observando la escena y acudió en su ayuda, también le pidió su guitarra rota solucionando el tema a cambio de una botella de vino y de 0,50 centavos. El gurí por aquel entonces era alumno interno de la Escuela Municipal de Artes y Oficios "Rogelio Martínez", de lunes a viernes. Bajo la supervisión de su maestro de carpintería y con santa paciencia, como los mejores luthiers, reacondicionó el tan ansiado instrumento con el cual aprendería sus primeros tonos. Grande fue la sorpresa de Asunción Maciel cuando vio la que otrora fue su instrumento. Se la quiso comprar pero Julio no accedió ni a la mejor propuesta. Y esa fue la primera guitarra de quien fuera el gran Cantor del Litoral, integrante del "Cuarteto Santa Ana" y de Abelardo Dimotta. Autor del artículo: Jorge Alberto Pérez (Villaguay, Entre Ríos). Extraído de la Revista "Cuando el Pago se hace Canto" - Edición Nro. 27. Pag. 100. 2007. Publicación anual de la Fiesta Provincial "Cuando el Pago se hace Canto", La Paz, Entre Ríos. Editor responsable: Centro Cultural "Cuando el Pago se hace Canto". Coordinación General: Carlos "Mange" Casís, Italia 1395, La Paz (3190) Entre Ríos, Argentina. E-mail: carlosmangecasis@hotmail.com