Para que los que se encuentran lejos de su querido Litoral, no olviden jamás sus paisajes, sus costumbres, su música y su gente...Desde 2007 en la web difundiendo y defendiendo lo nuestro.
Amigos: Continuando con esta idea de acercarles estas letras de un viejo cancionero, hoy le toca el turno al entrerriano Evaristo Fernández Rudaz. Quizás sus temas más conocidos sean los chamamés "Ajhá potama" y "La creciente", que fueron grabados por muchísimos conjuntos y que los pongo además para que los escuchen. Los mismos fueron extraídos de las colecciones "La Fonola Chamamecera" (gracias Isaquito) y de "La Fonola de la Hora del Chamamé" (gracias Pedro Larroque). Encontré algo sobre su biografía y algunas fotos, las cuales se pueden ver con más detalle en los links que están al final. Saludos a todos. Pablo
Biografía
De acuerdo con los datos obtenidos de trabajos publicados por Wenceslao Moore y Pablo Alcides Pila, escritores goyanos, señalan que Fernández Rudaz nació en la zona del ‘Montiel Entrerriano’ (provincia de Entre Ríos), el 26 de octubre de 1899. Algunos aseguran que nació precisamente en la ciudad de Gualeguay.
Hijo de José Cirilo Fernández, descendiente de varias generaciones de entrerrianos, y de María Filomena Rudaz, con ascendencia suizo-francesa (hija de Francisco Rudaz y de María Rosina Lovey), nacida en la localidad costera de Cayastá (Santa Fe). María Filomena Rudaz vivía en Reconquista con su familia y el 16 de septiembre de 1899 se casó con José Fernández. Evaristo tuvo seis hermanos (Rosa Victoria, Primo Marcelino, Florencio, Juana, Dorila y María Luisa).
Evaristo, al igual que su familia, vivía en una estancia donde no había escuela y desde su niñez fue autodidacto. Entre sus primeras lecturas eligió el “Martín Fierro” y empezó a memorizar sus estrofas. Desde joven se inclinó por la música.
En 1916 su familia se radica en Reconquista y al poco tiempo el joven se hace juglar. Como cantor y guitarrista ingresó en la “Compañía Circense de los Podestá”. Recorre los caminos del Chaco santafesino portando su guitarra y cantando sus propias composiciones musicales. Con la guitarra a cuestas o “a cuestas de ella”, hizo una gira por Colmena, Intiyaco, Tartagal y Villa Guillermina, donde improvisaba actuaciones (“audiciones”), en proveedurías forestales, cantando y relatando acontecimientos de los sitios visitados inmediatamente antes, a la manera de “un reportero andante” o típico “relator” de la zona. Ese tipo de actuaciones le permitió tomar contacto con la vida de los obrajeros y “fotografiar” en la memoria personajes, acciones, actitudes, gestos, intenciones y vivencias, que Evaristo Fernández Rudaz reprodujo en su típico y auténtico colorido en canciones y relatos.
Fue el mensajero de los sucesos populares que en forma literaria y musical transmitía, de pago en pago, transformándose en un verdadero compuestero famoso en la década del ’20 al ’40. “Darle música a esta tierra” fue el objetivo que le propuso a su vida de juglar.
Formó parte y dirigió diversos conjuntos guaraníes que actuaron en Santa Fe, Rosario y Buenos Aires, donde grabó para el sello Odeón algunas de sus canciones que él mismo recuerda como más importantes: “La creciente”, “El matrero”, “Serenata del matrero” y “Ajha potama”. Al pedirle que enuncie sus creaciones decía “todavía no he sido capaz de contar mi tropilla…”.
En 1923 forma dúo con Juan Carlos Almirón e intenta fortuna viajando a Santa Fé, Rosario y Buenos Aires. Graba en el sello’ Mac Lhuman’ -luego Odeón- pero sin repercusión.
Después de recorrer los quebrajales, Fernández Rudaz se instala en la ciudad de Goya (provincia de Corrientes) entre los años 1946 a 1956.
El 4 de abril de 1950 falleció su madre y tres años después, el 20 de enero de 1953 Evaristo contrajo matrimonio con Cecilia Mendoza (Churi). Su abuelo Francisco Rudaz lo invitó a su estancia situada en parte del luego reconocido barrio El Ombusal y fue entonces cuando decidió ir por los caminos del norte santafesino para cantar entre su gente...
Regresa a la ciudad de Reconquista hasta el día de su muerte acaecida el 28 de enero de 1992.
Su obra discográfica muy escasa, fue grabada en el sello Odeón en el año 1950, dejando un número reducido de su cuantiosa obra, de la que solamente recordamos: “Ajha potama”, “La creciente”, “6 de Enero”, “Chaco”, “El Matrero”, “Milonga del Yarará”, “Concierto de Yasí Reta”, “Hoy como ayer”, “La Cruz López”, “Bajo la isleta”, “Tamboreando la puerta”, “El sargento Sapo”, “El supuesto sepulcro de Jacinto Arauco”, “El lobizón”, y otras muchas que han quedo como testimonio de su caminar juglaresco que enriqueció el folklore musical del nordeste argentino.
Evaristo Fernández Rudaz (parado).
01. LAS HUELLAS DEL ADIÓS - chamamé (Evaristo Fernández Rudaz). 02. EL MONDAYÉ - chamamé (E. Fernández Rudaz). 03. ALONSO ROGA - chamamé (E. Fernández Rudaz). 04. AJHÁ POTAMA - chamamé sobre motivo popular (E. Fernández Rudaz). 05. BAJO LA ISLETA - chamamé (E. Fernández Rudaz). 06. SERENATA BOHEMIA - chamamé (E. Fernández Rudaz). 07. REGRESO - tonadita guaraní (E. Fernández Rudaz).
01. MILONGA DEL YARARÁ - chamamé (E. Fernández Rudaz y Samuel Cernadas). 02. LA CRECIENTE - chamamé (E. Fernández Rudaz). 03. CONCIERTO DEL YASÍ RETÁ - chamamé (E. Fernández Rudaz). 04. BAJO LA ISLETA - chamamé (E. Fernández Rudaz) 05. CHACO - tonada correntina (E. Fernández Rudaz). 06. AJHÁ POTAMA - chamamé (E. Fernández Rudaz).
"Humbertito Argañaras es un músico radicado en la provincia de Buenos Aires y si bien no es tan difundido, entre sus integrantes contaba con “Tito” Cabral” oriundo de la ciudad de Esquina, Corrientes. “Tito” junto a otro músico de Esquina llamado Mario Fernández en algún momento integraron el conjunto de Marcos Bassi formando el dúo Fernández-Cabral. Si bien no llegaron a grabar con Bassi por esas circunstancias de la vida, siempre estuvieron difundiendo la música de nuestro Litoral.
En este disco grabó con Humbertito Argañaras haciendo la 2da. voz.
"Tito" Cabral y Mario Fernández son autores de un tema conocido en Esquina llamado “Barrio El Piropo”.
"Tito" Cabral falleció en Esquina el 28 de agosto de 2002.
Eduardo
Gracias Eduardo "El esquinense", por tu colaboración.
Corría el año 1980, y "Los de Imaguaré" grababan su tercer disco, con Julio Cáceres en el canto, recitados y dirección; Joaquín Sheridan en bandoneón y acordeón; Ramón "Pocholo" Airé en guitarra, y Ricardo "Tito" Gómez en guitarra y canto. El alejamiento de "Carlitos" Núñez luego de la grabación del segundo disco "El camino del amor", permitió nuevamente el regreso de "Pocholo" Airé (que ya había estado anteriormente), cuya actividad en el grupo fue muy breve, ya que luego en la grabación del cuarto disco "Nuestro canto" una de las guitarras sería la de "Rudy" Flores (hijo de Avelino y hermano de "Nini"). El grupo se apoyaba en la obra poética del Padre Julián Zini, y en este disco es quizás a mi humilde entender, en donde aparece una de las obras más extraordinarias que ha realizado el "Pai" Julián y que da nombre al álbum: "Chamamecero". La maestría del "Gringo" Joaquín Sheridan al ejecutar "Paraje Bandera Bajada", "El guazuncho" y "La caú" encaja perfectamente con la templanza de Julio Cáceres en la expresión de los versos.
Un verdadero y sentido homenaje a los hermanos chamameceros, en particular a aquellos "musiqueros" que nunca tuvieron la oportunidad de dejar constancia de sus ejecuciones en grabaciones comerciales, y que terminaron olvidados y sumidos en la pobreza...
Un saludo a todos. Pablo PD. Un agradecimiento a Daniel dany4506@hotmail.com y a Claudia de Cañuelas sentirdemitierra@hotmail.com por las carátulas.
"Tito" Gómez, "Pocholo" Airé, Joaquín Sheridan y Julio Cáceres.
"Los de Imaguaré" (año 1980). De izquierda a derecha: Joaquín "Gringo" Sheridan, "Pocholo" Airé, Ricardo "Tito" Gómez y Julio Cáceres.
01. CHAMAMECERO - poema de Julián Zini. Fondo musical: a) PARAJE BANDERA BAJADA - chamamé (Isaco Abitbol); b) EL GUAZUNCHO - chamamé (Ernesto Montiel - Fito Ledesma); c) LA CAÚ - chamamé (Motivo popular - Arr. Porfirio Zappa - Mauricio Valenzuela). Recita: Julio Cáceres. 02. LA SOLAREÑA - chamamé (Dionisio "Cambá" Castillo). Acordeón de dos hileras ejecutado por Joaquín Sheridan. 03. ALLÁ POR YAHAVERÉ - chamamé (Ricardo "Tito" Gómez - Joaquín Sheridan). Glosas: Julio Cáceres. 04. ATARDECER DE AUSENCIA - chamamé (Ricardo "Tito" Gómez - Joaquín Sheridan). Cantan: Julio Cáceres - Ricardo "Tito" Gómez. 05. EL HORNERITO - rasguido doble (Julio Luján - Pirca Rojas). 06. MADRE TERNURA - chamamé (Julián Zini - Julio Cáceres). Glosas: Julio Cáceres. Cantan: Julio Cáceres - Ricardo "Tito" Gómez. 07. EL CARAU - leyenda popular (Recop. Emilio Chamorro). 08. LAMENTO DE CHICHARRA - chamamé (Ramón "Pocholo" Airé). 09. MI MEJOR POEMA - chamamé (Julián Zini - Julio Cáceres). 10. A DOS AMIGOS DE LEY - chamamé (Ramón "Pocholo" Airé). Glosas: Julio Cáceres. 11. POR SER NOMÁS GUITARRERO - chamamé (Julián Zini - Ramón "Pocholo" Airé). Recita: Julio Cáceres. Dúo de guitarras: "Pocholo" Airé - "Tito" Gómez. 12. CURUZÚ, MI PUEBLO - rasguido doble (Ramón "Pocholo" Airé). Integrantes: Julio Cáceres: canto y recitados. Joaquín Sheridan: bandoneón y acordeón de dos hileras. Ramón "Pocholo" Airé: guitarra. Ricardo "Tito" Gómez: guitarra y canto. Grabado en julio de 1980. DESCARGAR
Sin considerarme un poeta, quiero contarles que me costó un poco escribir “Destino del Provinciano”. No por sus palabras que la conforman que son sencillas, sino por lo que tenía que contar. No quería tirar "pálidas" ni ser pesimista, por que a pesar de todo, seguramente también como ustedes, tengo esperanzas. Pero hay una realidad que no puedo callar.
Soy un provinciano, orgulloso de mi origen. Hoy lejos de mi terruño, de mi pago natal. Si bien siendo joven experimenté la tristeza que causa el destierro, al irme de mi pueblo por decisión propia en búsqueda de mejores horizontes, no tuve sufrimientos ni faltancias (tal vez por que mis padres pudieron darme lo necesario). Pero fui y soy testigo de los padecimientos que mucha de mi gente, mis hermanos provincianos, que aun hoy lo siguen experimentando y en carne propia. Es verdad que hoy hay más trabajo, que ha mermado el éxodo hacia las grandes capitales (no así del campo a las ciudades), pero también es verdad que aun nos sigue golpeando la pobreza, la miseria, la explotación, el abuso, los salarios de hambre con sus cataratas de consecuencias, la falta de oportunidades en nuestros jóvenes, el olvido en nuestros abuelos. El que no me crea, que se llegue a orillas de su pueblo y conviva un rato con esos hermanos que allí viven, o que se pegue una vuelta por el campo, por una estancia, una chacra y vea en que condiciones y como viven los peones rurales o los pequeños agricultores, o que se venga a recorrer un barrio humilde o una villa miseria del Gran Buenos Aires. Y después que compare como viven unos pocos y otros muchos (laburantes) argentinos. Algunos también, entre los que me incluyo, por las circunstancias de la vida y a la que sumamos seguramente el esfuerzo propio, vivimos bien, sin lujos pero sin que nos falte lo esencial, alimento, vestimenta, salud y estudio en nuestros. Pero nos duele esa otra realidad que la sufren muchos de nuestros hermanos, no solo en el mundo, sino en nuestro propio país, uno de los más ricos por naturaleza.
Pensemos por un instante que el Ramón de estos versos, pudimos haber sido cualquiera de nosotros.
Hola a todos.
Luego de la entrega de Emilio Chamorro, quise en esta oportunidad acercarles las letras del poeta Luis Mendoza, que musicalizaran grandes compositores como Cocomarola, Isaco Abitbol, Odilio Godoy, Samuel Claus, Nicolás Antonio Niz, entre otros.
Para que los más grandes, recuerden aquellas letras, y para que los más jóvenes, las conozcan...
Un agradecimiento especial a la señora Aurora Isabel Mendoza, sobrina de don Luis, por facilitar las fotografías pertenecientes a su álbum familiar.
Hasta la próxima.
Pablo
Fotografía dedicada a don Argentino Alcides Mendoza (hermano de Luis)
Fotografía dedicada a su sobrina Aurora Isabel Mendoza
Luis Mendoza en su participación en el film "Las aguas bajan turbias" (1952)
Biografía
Luis Mendoza nació en Bella Vista (Corrientes) en el año 1914. Fue el mayor de cuatro hermanos: Luis, Argentino Alcides, Telmo y Juan. Su primo era Pedro Mendoza (fundador de la revista "Iverá"). Letrista de probados méritos, dió a al acervo musical de Corrientes, composiciones que rápidamente se popularizaron. Es que Luis Mendoza conoció a fondo el gusto del público que rápidamente lo erigió en compositor favorito del folklore correntino. Fundó su propio conjunto llamado "Cuarteto Bella Vista de Luis Mendoza".
Algunas de sus composiciones más renombradas: "Cacique Catán", "El ceibalito", "El rancho aquel", "Amor ingrato", "El beso aquel", entre otras.
Participó en el film "Las aguas bajan turbias" (1952), dirigida por Hugo del Carril, del cual fue su amigo. Falleció tempranamente en el año 1955.
01. A TU CARIÑO (chamamé). Letra: Luis Mendoza / Música: Samuel Claus.
02. AGUEDA HILDA (chamamé). Letra: Luis Mendoza / Música: Francisco Casís.
03. EL RANCHO AQUEL (chamamé). Letra: Luis Mendoza / Música: Tránsito Cocomarola.
04. CACIQUE CATÁN (chamamé canción). Letra: Luis Mendoza /Música: Ladislao Piedrabuena y Tránsito Cocomarola.
05. CÓMO SON LAS MUJERES (chamamé). Letra: Luis Mendoza / Odilio Godoy.
06. DECIME QUE HACÉS AHÍ (chamamé). Letra: Luis Mendoza / Odilio Godoy.
07. EL BESO AQUEL (vals criollo). Letra: Luis Mendoza / Música: Francisco Casís.
08. EL CASAMIENTO DE LOS ENANOS (rasguido doble). Letra: Luis Mendoza y Del Pino / Julio Luján.
09. EL CEIBALITO (chamamé). Letra: Luis Mendoza / Música: Nicolás Antonio Niz.
10. GRATOS RECUERDOS (chamamé). Letra: Luis Mendoza / Música: Julio Montes.
11. MI BLANCA FLOR (chamamé). Letra: Luis Mendoza / Música: Emeterio Fernández.
12. PARA MI AMOR. Letra: Luis Mendoza / Música: Francisco Casís.
13. PARA NO VOLVER (chamamé). Letra: Luis Mendoza y Valerio Duarte / Música: Nicolás Antonio Niz.
14. TARDECITAS DE MI PUEBLO (chamamé). Letra: Luis Mendoza / Música: José Cejas.
15. TIERRA DE PAZ (chamamé canción). Letra: Luis Mendoza / Música: Isaco Abitbol.
AMOR INGRATO (Francisco Casís - Luis Mendoza).
CHUPA SESANA (Luis Mendoza - Carlos Gualberto Meza).
CURUPAYTÍ (José Fiore - Luis Mendoza).
DON BASILIO (Luis Mendoza - Eustaquio Miño).
DOS DE NOVIEMBRE (Luis Mendoza - Eustaquio Miño).
EL TI JHUCHO (Luis Mendoza - Apolinario Godoy).
HERMENEGILDO PÉREZ (Francisco Casís - Luis Mendoza).
HORTENSIA (Ramón Antonio Bernárdez - Luis Mendoza).
EL LORO DE LA RAELA (Nicolás Antonio Niz - Luis Mendoza - Roberto Jorge del Pino).
MESÓN DE FIERRO (Luis Mendoza - Tránsito Cocomarola - Armando Correa).
MI CORONEL (César Malnatti - Luis Mendoza).
MUJERCITA (Francisco Aceval - Luis Mendoza).
NOEMÍ AÍDA (Luis Mendoza - Pedro Celestino Montenegro).
PASO MEDINA (Francisco Casís - Luis Mendoza).
PAYÉ DOBLE (Luis Mendoza - Valerio Duarte).
SANTA MADRECITA (Francisco Casís - Luis Mendoza).
TAGÜÉ RAPÉ (Francisco Casís - Luis Mendoza).
URSULITA (Luis Mendoza - Eustaquio Miño).
Hola a todos. El amigo GC del blog "Tarragoseando", nos regala otra audición de "Los Chamameceros", programa que conduce Antonio Tarragó Ros. Hoy evoca a don Mario Millán Medina, "el cantor chamamecero". Aspectos de su biografía, anécdotas y comentarios de algunas de sus canciones, al estilo de Antonio. Muy agradecido GC! Pablo
Hacer click AQUÍ para escuchar el audio completo (no es descarga).
Nota: Ud. deberá registrarse gratuitamente en Imeem.com
"Ricardito" Silva y su conjunto interpretan el chamamé "La calandria" de Isaco Abitbol y Julio Montes. 41º Festival Provincial y 5º Nacional del Auténtico Chamamé Tradicional de Mburucuyá (8 de febrero de 2009). Un excelente aporte de Daniel dany4506@hotmail.com, alumno de "Ricardito". Muchas gracias Daniel! Pablo
Nos encontramos ahora con este disco original de Los Hermanos Cuestas, del año 1984. En este original ya no son acompañados por “Los Chamarriteros”, quienes ya se habían independizado a partir del disco anterior, sinó por otros grupos, tales como el “Conjunto Tradicional Entrerriano” de Hipólito Sosa y el Conjunto Folklórico Alemán “Los Wendler”. Estos últimos oriundos del pueblo de Crespo, Entre Ríos, quienes mezclaban folklore alemán con ritmos del Litoral. Luego editarían un vinilo, de muy buena calidad y que conservo en mi discoteca.
Ellos ejecutan el 2º tema de manera instrumental, un tradicional vals alemán. Esta música es también bastante escuchada en Entre Ríos, que ha sido provincia cuna de inmigrantes alemanes, entre otros. El Conjunto de Hipólito Sosa es oriundo de Diamante, Entre Ríos.
Entre los temas de este disco se destacan las excelentes chamarritas "Mi jaula sonora" y "Con el tango de Montiel", muy bien difundidas después.
Envío un muy especial saludo a todos aquellos que se emocionaron por la publicación de estos materiales de la discografía de este gran dúo, y espero que lo disfruten. El principal saludo se lo envío a Néstor y Rubén, quienes son muy admirados por quién esto escribe y envía y espero este saludo llegue efectivamente a ellos.
Un gran abrazo entrerriano de parte de un porteño.
02. ALEGRÍA EN EL BOSQUE (tema popular alemán). (+)
03. VICTORIA, ENTRE RÍOS - canción (Rubén Cuestas - Néstor Cuestas).
04. MI JAULA SONORA - chamarrita (Néstor Cuestas).
05. EL MONCHOLITO RAMÓN - chamarrita (Miguel A. Morelli).(*)
06. CON EL TANGO DEL MONTIEL - chamarrita (Adolfo F. Cosso - Raúl O. Ponce).
07. LUCERO Y CANDIL - chamamé (Adolfo F. Cosso - Juan C. Mondragón). (*)
08. COCINERA DE ESTANCIA - schottis (Adolfo F. Cosso - Juan C. Mondragón). (+)
09. YUYITOS DE ENTRE RÍOS - chamarrita (Ricardo A. Couchot - Rubén Cuestas).
10. ESPINERO TRABAJADOR - chamarrita (Juan C. Mondragón - Amaury R. Fazzio).
(*) Acompañados por el "Conjunto Tradicional Entrerriano" de Hipólito Sosa (Diamante - Entre Ríos). Integrantes: Hipólito Sosa - Elvio Vera - Pedro Gallo.
(+) Acompañados por el conjunto folklórico alemán "Los Wendler" (Crespo - Entre Ríos). Integrantes: Aurelio Wendler - Rolando Spreafico - José Machovek.
Invitado especial: Jorge Da Silva (percusionista).
Hola a todos. El amigo Octavio nos deja unos audios de las actuaciones en vivo del grupo federalense "Nostalgia Guaraní", llevadas a cabo en las ciudades de Mercedes (Corrientes) y San José de Feliciano (Entre Ríos). Gracias Octavio por tu aporte!. Pablo 01. CONJUNTO "PENA Y OLVIDO" - chamamé (Mario Bofill). 02. EL TORO - chamamé (Cambá Castillo - Pedro Sánchez). 03. SELECCIÓN DE RASGUIDOS DOBLES - Puente Pexoa (A. Nelli - T. Cocomarola) - El rancho e' la Cambicha (M. Millán Medina) - El cosechero (R. Ayala). 04. SELECCIÓN DE VALSES - Ansiedad (M. Suárez - J.E. Sarabla) - Tu olvido (V. Spina) - Desde el alma (Víctor Piuma Vélez - Homero Manzi - Rosita Melo). 05. SELECCIÓN DE CHAMAMÉS Y POLCA - Sargento Cabral (C. Castellán -Pedro Sánchez) - Soy forastero (Yaguarón - Emeterio Fernández) - Ajha potama (Evaristo Fernández Rudaz) - Lucerito alba (Lito Bayardo - Eladio Ramírez). 06. EL CACHAPECERO - chamamé (Marcos Ramírez - Heraclio Pérez). 07. MERCEDITAS - chamamé (Ramón Sixto Ríos). 08. KILÓMETRO 11 - chamamé (Constante Aguer - Tránsito Cocomarola). 09. TRASNOCHADOS ESPINELES - polca (Cholo Aguirre). Integrantes: Luis "Pajarito" S. Silvestri: bandoneón. Diego "Tolato" M. Trzuskot: 1ra. guitarra. Mario "Marito" R. Suárez: 2da. guitarra y voz. José "Tono" A. Trzuskot: bajo. DESCARGAR
Pablo: Te envío un recital de Julián Zini y su conjunto "Neike chamigo". El mismo fue en la ciudad de Paso de los Libres, está muy bueno ya que va explicando la mayoría de los temas, el por qué y el origen de los mismos, como asi también los personajes que aparecen en la mayoría de los temas. Espero te guste. Mario mrpdel@hotmail.com
El padre Julián Zini, ganador del "Cachenco de Bronce 2009" en el Festival de Chamamé del Norte Entrerriano, Federal (Entre Ríos). Acá junto al cantautor Mario Bofill.
Noche del 7 de Febrero de 2009.
01. PRESENTACIÓN. 02. SOY - chamamé (Julián Zini - Nicolás A. Niz). 03. PATRIA CHICA AMADA - chamamé (Julián Zini). 04. AMARILLO - chamamé (Julián Zini - Mario Bofill). 05. LA CRUZ DE LA POBREZA - chamamé (Julián Zini - R. "Tito" Gómez - Joaquín Sheridan). 06. MARÍA ITATÍ - chamamé (Julián Zini - Mario Bofill). 07. ANTONIO GIL - chamamé (Julián Zini). 08. LO QUE YO MÁS QUIERO - chamamé (Julián Zini - Ricardo "Tito" Gómez). 09. CANTO AGRADECIDO - chamamé (Julián Zini - Ricardo "Tito" Gómez). 10. AÑORANZAS - chamamé (Tránsito Cocomarola - Salvador Miqueri). 11. TE QUIERO - chamamé (Julio Chapo - Eustaquio Vera). 12. NIÑA DE ÑANGAPIRÍ - chamamé (Julián Zini - Ricardo "Tito" Gómez). 13. NUESTROS SUEÑOS Y LA DISTANCIA - chamamé (J. Zini - Joaquín Sheridan - R. "Tito" Gómez). 14. NEIKE CHAMIGO! - chamamé (Julián Zini - Joaquín Sheridan). 15. A ORILLAS DE TU SILENCIO - chamamé (Julián Zini - R. "Tito" Gómez - Joaquín Sheridan). 16. CONFESIÓN - chamamé (Julián Zini - Mateo Villalba). 17. MI PUEBLITO AZUL - chamamé (Julián Zini - José Ramón Frete). 18. AVÍO DEL ALMA - chamamé (Julián Zini - Julio Cáceres). 19. LA VALIJA - chamamé (Julián Zini - Mario Bofill). 20. LOS RAMONES - chamamé (Julián Zini - Mario Bofill).
Julián Zini: voz y recitados. Ricardo Silva: bandoneón. Rosita Leiva: 1ra. voz. Francisco Buscaglia: guitarra.
Otra excelente colaboración de Isaquito tarragosero@gmail.com Muchas gracias chamigo! Pablo
01. EL RETOBADO - chamamé (E. Montiel - P. Sánchez). Canta: Atilio Puchot. 02. LA BOTELLA - chamamé (T. Cocomarola - B. Martínez Riera). 03. DEFENSORES DE CORRIENTES - polca (Coco Encina). Cantan: Puchot-Casafuz. 04. DON OSCAR - chamamé (E. Montiel). 05. MAMÁ ROSA - litoraleña (E. Montiel - J. Madariaga). Canta: Cacho Saucedo. 06. EL RANCHO SOLO - chamamé (E. Montiel - Pirca Rojas). 07. LA YUNTA BRAVA - chamamé (E. Montiel). 08. EL TRANSPORTE - chamamé (E. Montiel - Cacho Saucedo). Canta: Cacho Saucedo. 09. EL GUALEYO - valseado (José Cejas - Ledesma). 10. LA MAÑOSA - chamamé (E. Montiel - P. Sánchez). Canta: Cacho Saucedo. 11. TOME Y TRAIGA - chamamé (B. Martínez Riera - Félix Villalba). 12. PAGOS DEL LITORAL - chamamé (E. Montiel - Teresa Scarpeto). Canta: Cacho Saucedo.
Nuestro gran colaborador "Isaquito" nos deja un disco del recordado acordeonista mercedeño Eduardo Miño (1940-1997) titulado "Te llaman Rey", homenaje a quien salió campeón mundial ese año con la Selección Argentina de fútbol: Diego Armando Maradona, el más grande de todos los tiempos.
Dedicado a Ari de la hermana República Oriental del Uruguay.
Que lo disfruten.
Pablo
EDUARDO MIÑO y su Conjunto
"TE LLAMAN REY" (1986) [Jaguar]
01. CARANCHO PEPÓ, chamamé (A. Garcete - G. Ayala) 1.58