miércoles, 11 de febrero de 2009

Trío Misiones - Chamameceando desde el sur - Evocación a un amigo


-->
Hola a todos.
Desde nuestra querida Patagonia, el amigo Daniel Nazar danazar@speedy.com.ar nos entrega este material del "Trío Misiones".
Muchas gracias Daniel por difundir la música chamamecera allá en el sur!!!
Pablo

Trío Misiones


Sus integrantes son difusores del auténtico chamamé y constituyen una vanguardia innovadora en la región patagónica. La vocación musical de sus integrantes no surge como algo presuntuoso sino que se desprende de una cultura, que los sostiene en su accionar, los convierte en difusores del auténtico chamamé y en defensores de la historia y tradición de los pueblos. Radicados en Rawson (Chubut), constituyen una vanguardia innovadora en la región patagónica.

Héctor Benjamín Santander es el “alma mater” del trío. Proveniente de San Ignacio, Misiones, supo atesorar desde chico los sonidos del bandoneón. Aprendió las primeras melodías y los ritmos de varios géneros musicales de la mano de su padre don Merardo Santander, gran bandoneonista. La nostalgia y apego a las costumbres de su suelo natal se perciben cuando ejecuta magistralmente su bandoneón.


Ramón Estanislao Núñez, nacido en el Paraje Sarandí de Curuzú Cuatiá, se define como “guitarrero”. Tempranamente escuchó y aprendió de su mamá Lola las primeras letras y fue ella quien a los seis años le regaló su primer instrumento. Por razones laborales se alejó de su pueblo e integró otros grupos chamameceros antes de llegar a Rawson.


Pedro Ortega es oriundo de Villa Ángela, Chaco, donde entre otras cosas, ejerció como docente en distintas escuelas de su provincia. Último en integrarse al trío, llegó con un gran bagaje de vivencias musicales que desde muy joven y de su tío Carlos había atesorado allá en su Chaco natal. “Cantor popular” desde la cuna, escuchó la música de su tierra sin descuidar la dulce melodía del chamamé. Su guitarra y su primera voz aportan calidad a las interpretaciones.

La tarea del grupo se apoya básicamente en la recreación de obras musicales de prestigiosos autores y en ritmos bailables para amenizar fiestas. El trío ha actuado tanto en las principales ciudades patagónicas, Comodoro Rivadavia, Río Mayo, Trelew, Rawson, Puerto Madryn, Gaiman, como de la provincia que le da nombre, Posadas, Puerto Iguazú, Candelaria, Eldorado, Oberá y San Ignacio en Misiones.


Ha pasado por importantes radioemisoras y canales de TV y estuvo presente en la Fiesta Nacional del Cordero (Puerto Madryn - Chubut), el Festival "Norte-Sur" (Rawson - Chubut), Festival "Independencia" (Rawson - Chubut), entre otros.


NOMBRE: Grupo “TRíO MISIONES”

Avda Vucetich, Casa Nº 4, Barrio COVIRA.

RAWSON - PROVINCIA DEL CHUBUT
CP: 9103

REPÚBLICA ARGENTINA

PARA CONTRATACIONES: Héctor Santander (02965) 482175

CONTACTOS: E-mail: Ramón Núñez - arandu1954@yahoo.com.ar





-->
01. Evocación a un amigo.
02. Virgencita de Itatí.
03. Monte refugio.
04. Cariñito mío.
05. Melodia a tu sonrisa.
06. Fiel paisanita.
07. Mírame.
08. Nuestro sueños y la distancia.
09. La suerte.
10. Jamás te podré olvidar.
11. Niña de Ñangapirí.
12. Volver en guitarra.
13. Estancia "La Chiquita".
14. En vano quererte.
15. Origen.
16. A una novia.
17. La huella.
18. A Villa Guillermina.
19. El Moncho.
20. Ser amigo.
21. Atilio Acosta.
22. Pagos del Litoral.
23. Nostalgias camperas.

martes, 10 de febrero de 2009

Los amigos de "Nostalgias de mi Litoral" en Federal - Parte I

Mis amigos:
Pocas veces en mi vida me he sentido tan feliz al estar con amigos de verdad. Ésta fue una de esas veces. Esos momentos inolvidables quedarán por siempre grabados en mi corazón.
Mil gracias por estar siempre ahí. No tengo más palabras.
Las cosas que hace el chamamé!!!
Un abrazo a todos.
Pablo

Musiqueando antes del almuerzo.


Grupo "Sueño Musiquero" de Mercedes (Corrientes). Ganadores de la sub-sede Mercedes del Festival de Chamamé de Federal. De izquierda a derecha: Octavio Panozzo (glosas y guitarra), Leandro Schefer (bandoneón) y Sebastián Sheridan (voz y guitarra).


Un dúo de lujo: Luis "Pajarito" Silvestri (bandoneón del grupo "Nostalgia Guaraní") y el anfitrión de casa, Mirko.


Sebastián Sheridan cantando acompañado por el bandoneón de "Pajarito" Silvestri.


Ariel cantando "Conjunto Pena y Olvido" de Mario Bofill, acompañado por Mirko.


De izquierda a derecha: Joni, Mirko, Rubén, Ariel, Pablo y Aníbal.


El amigo Pablo Velazquez tocando el acordeón y el querido Ariel pichufolk@hotmail.com bailando junto a su novia Romina en el camping de Federal mientras esperábamos que esté el cordero.
Lindos momentos compartidos con los amigos de este gran blog.

Mirko

Gracias Mirko!
Pablo

Programa Radial - Emisión Nº 3

Hola mis amigos!
Nuevamente estamos acá, luego de unas merecidas vacaciones por el pago que me vió nacer y crecer. Disculpen que los dejé un poco "abandonado" al blog por un par de días.
Una vez más, excelente la labor de Isaquito y GC. Gracias chamigos.
Pablo


Ficha Técnica:

Guión, selección de temas musicales, búsqueda de información y conducción: Isaquito.

Voz en off, compaginación general y edición en la web: GC del blog "Tarragoseando".

Tema musical de fondo: "Nostalgias de mi pueblo" - polca correntina (Ernesto Montiel). Por Tarragó Ros y su conjunto.

DESCARGAR

jueves, 29 de enero de 2009

Horacio Bruno - El correntino tiene la manija

Hola a todos.
Horacio Bruno fue un humorista y actor comediante que nació en Goya (Corrientes ) el 22 de diciembre de 1931 y falleció en Buenos Aires el 3 de octubre de 1990. Debutó en la TV en 1960 con la comedia "Telecómicos", junto a Nelly Beltrán, Juan Carlos Calabró, Mario Sapag, Tristán y muchos otros grandes de la comedia. Su última aparición fue en 1986 con "Las Lobas".
En este disco que les estrego, grabado en la década del '70, verán que también incursionó en el humor criollo y correntino. Algunas picardías son actualmente muy conocidas pero creo que vale la pena volver a escucharlas.
Pablo
Fuente: Horacio Bruno

"Un gaucho con plata" (1970).
De izquierda a derecha: Rodolfo Zapata, un actor, Horacio Bruno y otro actor.
Fuente: Museo del Cine "Pablo C . Ducrós Hicken".


Un agradecimiento al Amigo Invisible por su colaboración en este disco.
Visiten su blog "Folklore de los cuatro rumbos".

Pablo


01. Los cuentos del correntino - 1ra. parte.
02. Los cuentos del correntino - 2da. parte.

DESCARGAR

Santiago "Bocha" Sheridan - Flores del alma


Gracias a Mirko por los temas y a Pedro, el chaqueño de "Villángela", por las carátulas.
Pablo

01. FIESTA DORADA - chamamé (Aristiales Servin - Roberto Rodríguez).
02. POR LA COSTANERA - rasguido doble (Lino Mancuello).
03. FLORES DEL ALMA - chamamé (Julián Zini - Mario Bofill).
04. DOLOR DE NO TENERTE - chamamé (Félix Chávez - Héctor Chávez).
05. MESOPOTAMIA AL SUR - chamamé (Mateo Villalba - Pocholo Airé).
06. CIELO NATAL - rasguido doble (Pocholo Airé - Mateo Villalba).
07. ATARDECER DE AUSENCIA - chamamé (Julián Zini - Ricardo "Tito" Gómez - Joaquín Sheridan).
08. ASÍ ES FORMOSA - chamamé (Fermín Fierro).
09. MAÑANA NO ES UN DÍA MÁS - rasguido doble (Maura Sebastián - Mateo Villalba - Juan C. Echegoyen).
10. DE MI LARGA AUSENCIA - chamamé (Antonio Tarragó Ros).
11. MI EXPRESIÓN REGIONAL - chamamé (José Cejas - Pocholo Airé).
12. A LOS AMIGOS MACHAQUE - chamamé (Jorge "Pelusa" Canteros).
13. PARA HABITAR TU INTIMIDAD - chamamé (Pocho Roch).
14. TAPERA DE MIS RECUERDOS - chamamé (Julián Zini - Joaquín Sheridan).

Músicos:
Santiago "Bocha" Sheridan: guitarra y voz.
Pocholo Airé: guitarra compás, bajo, arreglo en guitarra, segunda voz.
Jorge "Pelusa" Canteros: acordeón de tres hileras.

Arreglos y Dirección: Santiago "Bocha" Sheridan y Pocholo Airé.
Dirección General: Santiago "Bocha" Sheridan.

(P) 1997

DESCARGAR

Juliano Javoski en el Festival de Chamamé de Federal


Nos vemos en Federal chamigo "Polaco"...
Y gracias por confiar en "Nostalgias de mi Litoral".
Pablo

martes, 27 de enero de 2009

Etimología del vocablo "chamamé"

El CHAMAMÉ no nació en el año 1931.

La etimología de la palabra, ese ñeemboê yerokî, uno de los principales géneros del ñeemboê yerokî es el chamamé.

Viene de una contracción de la palabra Cheâ (â con un tilde con acentro nasal) que significa “mi alma”, ama: significa “lluvia” en guaraní y “me” es: “Estoy en la lluvia con mi alma”, con el “alma mía”, porque es estar en la lluvia con la palabra del que está suplicando. El guaraní no rezaba quieto como lo hacemos en la religión católica. El guaraní rezaba danzando, como hasta ahora danzan por ejemplo en la Catedral de Sevilla, la danza de los Seise que son alrededor del Santísimo y otras antiguas danzas que se dan en otros lugares de Europa también en Austria y Alemania que es de donde vienen sacerdotes jesuitas y transmiten, se acoplan y se conjugan a la manera de ser de nuestros indios yapeyuanos, de esa manera. Son todas cosas que publiqué en la RevistaLa Palabra” que es el órgano oficial del arzobispado de Corrientes.


“Chamamé” quiere decir: “ESTOY EN LA LLUVIA CON EL ALMA MÍA”, y además eran distintos tipos de chamamé ñeemboê yerokî, que eran himnos de alabanza a Dios, primero de rogativa: cuando no llovía; de gratitud: mientras estaba lloviendo, y posterior a la lluvia porque era un pueblo agrario además, entonces la lluvia era benefactora y después de ahí, el Amayará que es el genio protector de la lluvia del cual deriva el caraí octubre. Además las reuniones que se hacían se llevaban a cabo siempre los días de lluvia y vienen los amandayé- “ama” es la lluvia y “ndayé”: lo que dice la lluvia, escuchaban la lluvia y en ese silencio determinaban las cosas.

Las traducciones que da la gente como Visconti Vallejos que se basan en diccionarios guaraníes-paraguayos son exclusivamente de esta gente que ni siquiera interpreta a todas las pluralidades de todas las etnias que actualmente existen en Paraguay, porque Asunción es una ciudad encomendera, al igual que los de Corrientes, que los de Santa Fe y los de Buenos Aires, alejados totalmente de la verdadera cultura guaranítica; los únicos que sí, estaban consustanciados con ella y que llegaron a La Mayor, más de 9.000 volúmenes de los cuales tengo algunos del año 1727 y escrito con tipografía de madera dura de lapacho y curupay.

Además NO quiere decir “enramada”, que es una barbaridad. Enramada en guaraní se dice “yvyracaapy”.

En guaraní no se pronuncia como en castellano, no se debe leer como el castellano, de izquierda a derecha; el guaraní arcaico que es el que sirve para denominar todas las expresiones arcaicas, hay que hablarlas de derecha a izquierda. “Yvyracaapy” quiere decir cantidad. “acaa” es la rama, “yvyra” es el árbol. Es la traducción etimológica exacta literaria de “enramada” en guaraní. Que el chamamé, cuando fueron desalojados los jesuitas, se siga bailando debajo de la enramada, es otra cosa, pero esas son etapas posteriores y además son etapas posteriores también en la música, cuando el chamamé ya deja de ser himno cantado nada más, para ser también una expresión musical y tocada con distintos tipos de instrumentos, o sea los que los guaraníes de los Andes que tienen de 700 a 1.400 años antes de las civilizaciones incaicas entre ellos las de Runa Zimi. Por ejemplo tengo diccionarios, los primeros, escritos por sacerdotes jesuitas de aquella región todavía no figuran en ellos las palabras “quena” o “sikus”, porque no es “quena”, sino “quená”, que significa “ensoñación” y la manera de llamar el guaraní, “ava chiripá”, “ava chirigua” o “yaguareté ava” de la cordillera de los Andes a ese instrumento. Además en Yapeyú todo eso se perfecciona a nivel chirimía y en la cual se sigue tocando el chamamé, hasta que aparece el acordeón en el año 1829, en Viena, que justamente es el pago del padre Zeus, fundador de la escuela y la fábrica de instrumentos musicales en Yapeyú que es hacia donde envía todos los planos de lo que acá se hacía. Tengo más de 100 trabajos recopilados en audio de nuestros viejitos antiquísimos , algunos de ellos con mas de 130 años.

Rosa Guarú, niñera de san Martín murió a los 124 años. Nuestra cultura es milenaria, tiene más de 12.500 años.

La Revista- “Las Cuatro Palabras” del 17 de febrero de 1821- habla del chamamé. Los batallones correntinos en la Guerra de la Triple Alianza se reconocían porque bailaban chamamé, ya a la manera actual, cuando la polca europea aparece en Praga en 1834. En Viena, aparece en 1839 y es una polca en dos tiempos y no tiene nada que ver con nuestro chamamé que es milenario. Pasa a un género de 3 tiempos que originalmente es binario pero en la época precolombina pasa a género de 3 tiempos por todo el caudal de géneros musicales que traen los jesuitas de todas las Cortes. El padre Zeus visitó todas las cortes de Europa y trajo acá toda la música que era exclusiva de las grandes cortes y de las grandes Capillas de Europa.


Antonio Tarragó Ros


Fuente: Armonizando Rosario


Artículo relacionado:
"La Historia del Chamamé" según Visconti Vallejos.


jueves, 22 de enero de 2009

Soriano Sosa - Mi expresión regional (2005)

Hola a todos.
Soriano Sosa, la sangre nueva del chamamé.
Este joven músico curuzúcuateño con mucho futuro y en franco ascenso dentro de los cultores de la música correntina interpreta temas románticos y bien sentidos. Integró el grupo "Los de Imaguaré" en donde ejecutaba el bajo y hacía la 2da. voz acompañando a Julio Cáceres, y algunas veces cantaba como solista también.
Este es su primer disco denominado "Mi expresión regional", luego de 4 años como solista. La mayoría son canciones inéditas y de su autoría, mientras que otras son las mismas que cantaba cuando integraba "Los de Imaguaré".
Que lo disfruten.
Pablo.


Nota: si alguien posee los nombres de los autores de los temas que aún no los tienen, agradeceré si me los envían.

01. SANGRE DE GAUCHO
- chamamé (Julio Cáceres - Soriano Sosa).
02. JUNTOS - rasguido doble (Roberto Romaní - Soriano Sosa).
03. LLANTO TEMPRANO - vals.
04. MI PUEBLITO AZUL - chamamé (Julián Zini - José Ramón Frete).
05. PIMPOLLO DE VIDA NUEVA - chamamé canción.
06. ME PUSE A CANTAR - rasguido doble (Jorge Eduardo García Bellezza - Ramón "Pocholo" Airé).
07. COMO ALLÁ EN MI PUEBLO - chamamé (Ramón "Pocholo" Airé).
08. SERENATA AZUL - chamamé.
09. COMPADRE QUÉ TIENE EL VINO - chamamé (Julián Zini).
10. CUANDO CALLE TU SILENCIO - rasguido doble.
11. UN CANTO DE LIBERTAD - chamamé.
12. A TUS MANOS - chamamé.
13. POR SIEMPRE MALVINAS - chamamé (Roberto Romaní - Soriano Sosa).
14. SE TERMINÓ - chamamé (Jorge Eduardo García Bellezza - Ramón "Pocholo" Airé - Mateo Villalba).
15. MI EXPRESIÓN REGIONAL - chamamé (José Amaranto Carnero - Ramón "Pocholo" Airé).

Invitados:
"Pocholo" Airé: guitarra y arreglos musicales.
César Fretes: acordeón.
Andrés Campos.

(P) 2005

DESCARGAR



Usuario You Tube: Verdrimar



Usuario You Tube: silviarojas

lunes, 19 de enero de 2009

Programa Radial - Emisión Nº 2 (2da. parte)

Guión, selección de temas musicales, búsqueda de información y conducción: Isaquito.

Voz en off, compaginación general y edición en la web: GC del blog "Tarragoseando".

Tema musical de fondo: "Nostalgias de mi pueblo" - polca correntina (Ernesto Montiel). Por Tarragó Ros y su conjunto.

DESCARGAR

jueves, 15 de enero de 2009

Cholo Aguirre - A San Lorenzo



Muchas gracias a Pedro, "el chaqueño de Villángela"...por este disco.
Pablo

01. RÍO DE AUSENCIA (Cholo Aguirre).
02. RÍO DE AMOR (Cholo Aguirre).
03. YARARÁ (Cholo Aguirre - Jean Barcé).
04. EL CHAMARRITERO (Antonio Tarragó Ros).
05. RÍO DE SUEÑOS (Cholo Aguirre).
06. RÍO REBELDE (Cholo Aguirre).
07. MUY TRISTE (Cholo Aguirre).
08. TRASNOCHADOS ESPINELES (Cholo Aguirre).
09. EL ÚLTIMO PÁJARO (Tarragó Ros - Albérico Mansilla).
10. RÍO MANSO (Cholo Aguirre).
11. A SAN LORENZO (Cholo Aguirre).

DESCARGAR

miércoles, 14 de enero de 2009

Gilberto Monteiro - De lua & sol


Muchas gracias nuevamente Mango por este disco de Gilberto.
Un abrazo.
Pablo

01. DE SOL E LUA - chamamé.
-->02. PRENDENDO GARRÃO - chamamé. -->03. D'EMPRELO - vaneira.
04. MIL AMARGOS - valseado.
05. VIEJO SARANDÍ - chamamé.
06.
MATEANDO CON LOS AMIGOS - chamamé. -->07. UM TEMA PARA JULIA - chamamé-canção. -->08. TAQUAREMBÓ - chamamé. -->09. MESTIÇA - valseado.
10. LA DOMA - chamamé.
-->11. MEMÓRIAS DO CARUVI - rancheira. -->12. CACHAÇA COM CHUCRUTS - marchinha.
13. ESQUILA - vinheta.
-->

-->
--> DESCARGAR

Gilberto Monteiro - Pra ti guria

Hola a todos. 
Les entrego un disco de Gilberto Monteiro, que junto a Renato Borghetti, son considerados como los más importantes acordeonistas del estado de Rio Grande do Sul, Brasil. 
Se ha caracterizado por su gran talento y creatividad de ritmos argentinos, uruguayos y "gaúchos". Presente siempre en los principales festivales folklóricos del estado, ha participado además en muchos discos como invitado especial. Asismismo es muy amigo de Antonio Tarragó Ros. 
Este disco fue aportado por el amigo Mango Vargas también del vecino país. Particularmente me gustó este intérprete del acordeón y fíjense que todos los temas son de su autoría. 
Muchas gracias chamigo Mango!
Pablo 

BIOGRAFIA


É considerado um dos mais importantes músicos do Rio Grande do Sul. Como compositor, foi autor de um dos maiores sucessos de Renato Borghetti, a "Milonga pras Missões". Tornou-se um inspirador para Renato Borghetti, de quem passou a abrir muitos shows. Em 1984, a "Milonga para as Missões" foi lançada por Renato Borghetti no LP "Gaita ponto".
Em 1986, participou da 16º Califórnia da canção nativa, na cidade de Uruguaiana, RS, participando do disco que registrou as vencedoras do festival, tocando gaita nas faixas "Provinciano", de Mário Eleú Silva e Mário Barros, na interpretação de João de Almeida Neto, e "Quati-mundéu", de Moisés Silveira Menezes e Juliano de Souza Javoski, na interpretação de Juliano Javosky. Em 1989, a música "Recordando as bailantas" foi gravada por Renato Borghetti, em LP lançado pela Continental. Em 1991, teve a composição "Pra ti guria" gravada por Gaúcho da Fronteira no LP "Gaúcho negro", da Som Livre, com a trilha sonora do filme "Gaúcho negro". Em 1997, lançou pelo selo Atração o CD "De Lua & Sol", com treze composições de sua autoria, entre as quais,"De Lua e Sol", "Viejo Sarandi", "Mateando com los amigos", e "Esquila..". Em 2001, a composição "Alumiando as maçanetas" foi relançada, na interpretação de Renato Borghetti, na série "Dois em um", com regravações de LPs. Gravou em 2003, o CD "Pra ti guria", com destaque para as faixas "Boa Vista de São Domingos", "Recordando as bailantas" e "Unistalda Campeira". No mesmo ano, participou da trilha sonora do filme "Noite de São João", com direção de Sergio Silva. Em 2005, apresentou-se com Renato Borghetti no encerramento da Oficina de Chorinho em Porto Alegre. Nesse ano, recebeu o Prêmio Vitor Mateus Teixeira (Teixeirinha), no Teatro Dante Barone da Assembléia Legislativa, como melhor instrumentista gaúcho de 2004, na primeira edição do prêmio, que contemplou em 12 categorias, os melhores artistas da música gaúcha. Em 2006, seu clássico "Milonga para as missões" foi gravada pela dupla Victor e Leo, no CD "Victor e Leo ao vivo" lançado pela Sony/BMG.




01. PRELUIDO DE UM BEIJA-FLOR - chamamé (Gilberto Monteiro).
02. OS ZÓIO DA VÉIA - vaneira (Gilberto Monteiro).
03. BALAÇO DE CONTRABANDO - chamamé (Gilberto Monteiro). Participación especial: Raulito Barboza.
04. BOA VISTA DE SÃO DOMINGOS - chamamé (Gilberto Monteiro).
05. RECORDANDO AS BAILANTAS - vaneira (Gilberto Monteiro).
06. UNISTALDA CAMPEIRA - vaneira(Gilberto Monteiro).
07. PRA TI GURIA - chamamé (Gilberto Monteiro).
08. ENTREVERO DE ALPARGATA - chamamé (Gilberto Monteiro). Participación especial: Antonio Tarragó Ros.
09. CABRESTEANDO - schottis (Gilberto Monteiro).
10. ALUMIANDO AS MAÇANETAS - vaneira (Gilberto Monteiro).

(P) 2000

Músicos invitados:
Rodolfo Regúnaga: percusión.
Antonio Tarragó Ros: acordeón.
Raulito Barboza: acordeón.
Mono Pereira: guitarra y guitarrón.
José Bragato: cello.
Alfredo Remos: bajo.
Angel D'Avila: guitarra.
"Tapón" García: sapukay.
Lúcio Yanel: guitarra.
Pedro Guerra: guitarra.

DESCARGAR

El seleccionado del chamamé - Varios artistas


Muchas gracias a Leandro de Pinamar (provincia de Buenos Aires) por este disco de compilado de temas.

Pablo

01. LLORANDO POR TU OLVIDO - chamamé (H. Solís - H. Cejas). Dúo Cejas-Solís.

02. PARAJE LOMA SANDÍA - chamamé (Gutiérrez - Ríos). José Ramírez.
03. LA DAMA MISTERIOSA - chamamé (E. Cardozo - J. Codutti). Toto Maidana.
04. GRANJA SAN ANTONIO - chamamé (Tarragó Ros - A. Guardia). Damasio Esquivel.
05. ADIÓS PALOMITA INGRATA - chamamé (Hnos. Solís - Pirca Rojas). Palomita Base.
06. LAS CUATRO HILERAS - chamamé (Fito Ledesma). Fito Ledesma.
07. GENERAL MADARIAGA - chamamé (Ernesto Montiel - Isaco Abitbol). Blas Martínez Riera.
08. FELICIDAD, MADRECITA - chamamé (J. Espíndola - F. Escobar). Dúo Espíndola-Escobar.
09. LAS CUCHILLAS DE MONTIEL - chamamé (Agustín Maidana - Ramón Merlo). Los Hermanos Cena.
10. SOLLOZANDO VIVIRÉ - chamamé (Arce - Tufani). Los Hermanos Barrios - Fernando y Tomás.
11. A LA REINA DEL LUGAR - chamamé (B. Ramos - Juancito "El Peregrino" - C. Arinsi). Juancito "El Peregrino".
12. TE PROHIBIERON QUE ME QUIERAS - chamamé (Hermanitos Sena). Hermanos Ibarra-Borda.
13. CANTO A MI DIOSA - chamamé (E. Miño - J. Godoy). Eduardo Miño.
14. EL CASCOTE - chamamé (A. Cena). Paquito Aranda.

DESCARGAR