sábado, 26 de abril de 2008

Orlando Vera Cruz - Pilchas gauchas (1985)

"Hola Pablo:
Me conmovió muchísimo lo que te envió el portugués Guilherme, parece un encanto de persona y lo felicito por toda su dedicación por nuestra música, que se quede tranquilo, que se le entiende perfecto. Además, como bien él dice, hay algunas similitudes entre nuestra música del Litoral y la de su país. Esto lo digo porque le quiero dedicar el siguiente disco de Orlando Vera Cruz, donde el tema 4 se titula "De Portugal a Entre Ríos", en el cual explica el origen de la "chamarrita": de las Islas Madeiras y Azores, que si bien están algo lejos del continente europeo, pertenecen a Portugal. De paso, todos podemos disfrutar de este excelente disco del gran artista santafecino que es Orlando Vera Cruz, a quien admiro mucho.
Entonces, dedicado al amigo Guilherme, de parte de un amigo que te aprecia a la distancia."
Isaquito



01. PILCHAS GAUCHAS - milongón (Orlando Vera Cruz).
02. COPLAS DE LA ORILLA - rasguido doble (Carlos José Pino - Ramón Merlo - Roque Nosetto).
03. FALTABA MÁS - relato por milonga (Julio Migno).
04. DE PORTUGAL A ENTRE RÍOS - chamarrita (Orlando Vera Cruz).
05. CAYENDO - relato por milonga (Julio Migno).
06. PA' MI PUEBLO ARGENTINO - chamarra costera (Orlando Vera Cruz).
07. PUNTA CAYASTÁ - rasguido doble (Julio Migno - Orlando Vera Cruz).
08. POR ESE ROBO - canción (Orlando Vera Cruz - Julio Migno).
09. CORAZÓN DE TUNA - chamamé (Julio Migno - Orlando Vera Cruz).
10. PARA QUE ECHES A VOLAR - canción (Orlando Vera Cruz).
11. EL ALZAO - chamamé (Linares Cardozo).
12. MIS ISLAS SON ESO - chamamé (Julio Migno - Orlando Vera Cruz).

Ramón Oscar Arias: acordeón

Año 1985

DESCARGAR

La Fonola Chamamecera - Selección 78 rpm (Volumen 2)

Cada vez que me envía algún trabajo para que lo publique, me sorprende...No es fácil hacer lo que ha hecho. Tomarse el trabajo de digitalizar los LPs y sacarle toda la información posible de ellos y de las carátulas. Además, es una persona que le gusta investigar y volcar sus conocimientos hacia los amigos. Gracias una vez más "Isaquito". Los chamameceros...agradecidos.
Pablo.


"Querido Pablo y Amigos del Litoral:
Había prometido el Volumen 2 de La Fonola Chamamecera para el Lunes, pero resulta que debo viajar a Paso de los Libres, Corrientes (los pagos de Ernesto Montiel y Paquito Aranda) mañana Sábado a la noche, y vuelvo el Martes que viene, por eso adelanté el envío para esta noche de Viernes, y pensé que es mejor enviar estas joyas los Viernes, así disfrutan el fin de semana escuchando ésto.


Acá está el 2º volumen de los 8 prometidos, donde el gran Isaco da inicio a esta selección con un impresionante chamamé luego bastante difundido luego: "nuestro ayer", cantado por un dúo de muy jóvenes muchachos que luego dieron que hablar, el dúo Úbeda Chávez. Un intérprete que sorprende en el tema 9, dado que jamás escuché ni hablar de él, es un tal Ramón Rojas (muy bueno!!), y otro del que sí oí hablar pero jamás encontré una grabación es Evaristo Fernández Rudaz (autor de chamamés como "Ajha Potama" y "La Creciente"), salvo este disco de pasta que data de 1945 aproximadamente, con un chamamé bárbaro "Milonga del yarará", cantado por él mismo. Este es el tema de la cara B, el de la cara A vendrá en uno de las próximas selecciones.

Recuerden que en todos los temas que figura Julio R. Chapo "El poeta del Litoral", el conjunto que lo acompaña siempre es el de Tránsito Cocomarola, pasa que Coco era tan bueno que le regalaba el protagonismo absoluto al poeta.

Por último, les parecerá curioso que aparece en el tema 24 una tonada cuyana "serrana dame tu amor" cantado por el dúo Ruiz - Acuña (este Acuña era el padre del gran cantor de tangos Rodolfo Lezica). Este dúo de folkloristas era famoso en la época y grabaron muchos discos en las décadas del 20 y del 30, con todos ritmos del interior. Fue incluída en esta selección porque la cara A era "El carau", que será entregada en una de las próximas selecciones. Lo curioso que estos 2 temas fueron grabados aproximadamente en 1930.

Pablo me pidió que en lo posible trate de precisar el año de grabación, cosa difícil dado que nunca en un disco de pasta colocaron el año de grabación, pero a veces lo puedo deducir por información posterior en nuevas reediciones o por la numeración de la matriz. Entonces si lo sé pongo el año exacto, si no, coloco la palabra aprox., que significa que hay un rango de 3 años más o menos de ese año dado, y en otros casos, si no tengo ni idea, coloco la década. Por ej: década del 40. Aquí va la información:

1) aprox 1962; 2) aprox 1948; 3) 1947; 4) 1965; 5) 1952; 6) 1961; 7) aprox 1940; 8) 1964; 9) década del 50; 10) aprox 1945; 11) aprox 1964; 12) 1946; 13) aprox 1963; 14) 1945; 15) aprox 1962; 16) 1945; 17) 1960; 18) aprox 1947; 19) aprox 1962; 20) 1960; 21) 1946; 22) 1951; 23) aprox 1963; 24) aprox 1930; 25) aprox 1948.


Ahora les paso las fechas pendientes de las grabaciones de La Fonola nº 1: 1) aprox 1944; 2) aprox 1955; 3) 1949; 4) 1955; 5) 1960; 6) aprox 1960; 7) aprox 1964; 8) aprox 1945; 9) aprox 1960; 10) 1961; 11) década del '40; 12) aprox 1945; 13) aprox 1947; 14) aprox 1950; 15) década del '30; 16) 1963; 17) aprox 1962; 18) 1946; 19) aprox 1945; 20) 1946; 21) 1950; 22) aprox 1960; 23) 1929; 24) 1961; 25) aprox 1960.
Ahora, a disfrutar!! Un abrazo a todos!!"


Isaquito
chamamecero@fibertel.com.ar




01. NUESTRO AYER - chamamé (Francisco Pérez - Héctor Chávez). ISACO ABITBOL y su Trío Correntino - Canta: Dúo Úbeda - Chávez 2.55
02. EL GOYANITO - chamamé (Pedro Pascacio Enríquez). Conjunto Correntino de MIGUEL REPISO 2.39
03. LA FRANQUICIA DEL RECLUTA - chamamé (Mario Millán Medina). MARIO MILLÁN MEDINA y su Trío - Canta: Mario Millán Medina 2.55
04. EL REBENQUE - chamamé (Eustaquio Vera). CONJUNTO VERA LUCERO 2.20
05. EL ÑANDÚ - rasguido doble (Ernesto Montiel - Nicolás Antonio Niz). CUARTETO SANTA ANA - Dir.: Ernesto Montiel 2.31
06. LLORA CORAZÓN - chamamé (Tránsito Cocomarola - Santiago Adamini). TRÁNSITO COCOMAROLA y su Conjunto - Canta: Dúo Verón - Palacios 2.39
07. RÍO URUGUAY - chamamé (Pedro Pascacio Enríquez). CONJUNTO CORRENTINO IRUPÉ - Directores: Santiago Barrientos y Roberto Ferradás Campos 2.34
08. REIMUNDO PÉREZ - chamamé (Roberto Galarza). TRÁNSITO COCOMAROLA y su Conjunto 2.19
09. BERTITA - polca correntina (Ramón Rojas - O. Mendoza). RAMÓN ROJAS y su Conjunto "Nostalgias de Corrientes" - Canta: Juan Carlos Miño 3.13
10. MILONGA DEL YARARÁ - chamamé (Evaristo Fernández Rudaz - Samuel Cernadas). EVARISTO FERNÁNDEZ RUDAZ y su Conjunto - Canta: Evaristo Fernández Rudaz 3.13
11. LA BARRANCA - chamamé (Roque L. González - Antonio Niz). JULIO R. CHAPO, "El Poeta del Litoral" 2.28
12. EL ENCADENAO - valseado (José Osvaldo Sosa Cordero). OSVALDO SOSA CORDERO y sus Correntinos - Canta: Ernesto Contreras 2.43
13. CAMPAMENTO LA SALADA - rasguido doble (Armando Nelli). HERMANOS CENA y su Conjunto "Los Ases del Chamamé" - Canta: Julio Montes 3.12
14. ANGÉLICA - chamamé (Ernesto Montiel). CUARTETO SANTA ANA - Directores: Isaco y Montiel 2.41
15. GUITARRA CANTORA - chamamé (Polito Castillo - Julio Luján). ABELARDO DIMOTTA y su Conjunto Guaraní - Canta: Julio Luján 2.27
16. LA DESCONOCIDA - campera (Tránsito Cocomarola - Emilio Chamorro). TRÍO COCOMAROLA - Bandoneón y guitarras 2.30
17. ESTAMPA CORRENTINA - chamamé (Tránsito Cocomarola - Isaco Abitbol). JULIO R. CHAPO, "El Poeta del Litoral" 2.32
18. MBORAIJHÚ - polca correntina (Pedro Sánchez - Francisco Brancatti). TRÍO TARAGÜÍ - Dir.: Pedro Sánchez - Cantan: Pedro Sánchez y Emilio Del Campo 2.16
19. CARAÍCHO QUERO - chamamé (Isaco Abitbol - Luis Acosta - Benítez - Eleuterio Galarza). ISACO ABITBOL y su Conjunto 2.22
20. MI PONCHILLO Y MI FACÓN - chamamé (Ernesto Montiel - Roberto Galarza). CUARTETO SANTA ANA - Dir.: Ernesto Montiel - Canta: Roberto Galarza 2.41
21. LA TARDECITA - chamamé (Tránsito Cocomarola). TRÍO COCOMAROLA - Bandoneón y guitarras 2.21
22. LA TRASTABILLADA - chamamé (Mario Millán Medina). MARIO MILLÁN MEDINA y su Trío 2.33
23. MI LEJANA ESCUELITA - vals (Julio Luján - Rubén González). JULIO LUJÁN, "El Cantor del Litoral" y su Conjunto Correntino - Canta: Julio Luján 2.15
24. SERRANA DAME TU AMOR - tonada (Alfredo Gobbi). DÚO RUIZ - ACUÑA - Canta: Dúo Ruiz - Acuña - 4 guitarras Gómez - Daviz 2.41
25. SULTANA POTY - polca correntina (Osvaldo Sosa Cordero). Conjunto Correntino de MIGUEL REPISO 2.31

DESCARGAR

Oscar Burgardt - Al mejor estilo entrerriano (1984)

Hola a todos.
De la mano del amigo "Isaquito" llega el primer trabajo de Oscar Burgardt que fuera grabado en el año 1984.
Hasta la próxima.
Pablo



De izquierda a derecha: Luciano Vera, Ernesto Gerber, Oscar Burgardt y Armando Barreto.

01. PARAJE LOMA SANDÍA - chamamé (J. Gutiérrez - M. Fernández).
02. EL PAMPAJE - chamamé (R. Merlo - Balmaceda).
03. EL PETISO MACETA - chamamé (Ch. Abrigo - L. Fernández).
04. EL GATO MORO - chamamé (A. Miño).
05. AMANECER CAMPERO - chamamé (T. Ros - A. Cañete).
06. LA PAISANA - polka rural (T. Ros - G. de la Vega - Koy).
07. GALLETA COLLERA - chamamé (G. Panozzo).
08. FIERRO PUNTA - chamamé (M. Valenzuela).
09. DON GUALBERTO - chamamé (L. Fernández - T. Ros).
10. POR QUÉ TE FUISTE - chamamé (T. Ros).
11. DATIL CORÁ - chamamé (T. Cocomarola).
12. EL YARÉ - valseado (T. Ros - A. Cañete - C.L. González - E. Estigarribia).

Integrantes:
Oscar Burgardt: acordeón y dirección.
Armando Barreto: guitarra y glosas.
Luciano Vera: guitarra.
Ernesto Gerber: bajo.
Juan Carlos Becker: glosas.

(P) 1984

DESCARGAR

Chamamé en Paraguay



El amigo "Brujotinto" y su señora, desde Paraguay.

Y continuando con las presentaciones de los amigos, ahora le toca el turno a "Brujotinto", tal cual le gusta que le llamen. Desde la hermana República del Paraguay todos los días visita este blog dejando sus comentarios oportunos y muchas veces risueños, mezclando el castellano con el guaraní. A la hora de poner la bandera, dudé en colocar si correspondía a la de Argentina o a la del Paraguay. Me decidí por las dos, ya que él es argentino pero ha echado raíces en el país vecino. Un abrazo a la distancia...

Pablo


"Hola Pablo, cómo estás amigazo? y la familia? seguro que bien. Es hora de conocernos, acá estamos yo y mi señora brindando con un buen tinto por supuesto.

Para todos los amigos del blog, les cuento que nací en Los Polvorines, provincia de Buenos Aires, me crié en Don Torcuato y luego en la ciudad de La Plata donde cursé la carrera de diseñador gráfico, que por la culpa de la crisis del 2000 no la pude terminar (llegué a tercer año). Ahora vivo en Paraguay, donde conocí a la que ahora es mi fiel compañera...Soy hijo de padres paraguayos, nunca estuve en Corrientes pero lo voy a hacer algún día. El amor por el chamamé viene un poco por el lado de mi viejo, él si recorrió el litoral argentino en su juventud en busca de trabajo. Hace pocos años que le dí rienda suelta a mi pasión por el folklore que estaba un poco dormido, antes escuchaba mucho rock y otros ritmos. Tengo varios discos de Charly García, Fito Paez, Virus, etc. que casi ya no los escucho, ahora todo es chamamé. Algunos ámigos me dicen "te estás poniendo viejo" y bueno, el tiempo no se detiene...

Espero que esto de conocernos por fotos empiece a ser una constante en este blog tan querido por todos nosotros. Como siempre les envio un fuertísimo abrazo para todos los chamigos, y brindo por nuestra amistad..!!"

Aguije angiru Pablo!!!

viernes, 25 de abril de 2008

Chamamé en Chile

El amigo Héctor (derecha) desde la hermana República de Chile.


Y siguiendo con la presentación de los amigos chamameceros dispersos por todo el mundo, ahora le toca el turno a un paisano de la hermana República de Chile.
Amigo Héctor: que la música sirva para romper imaginariamaente la gran barrera geográfic
a de los Andes y nos permita poder estrecharnos en un abrazo y hermanarnos entre chilenos y argentinos como siempre hubiera tenido que ser.
Salud hermano..!!!
Pablo




Solamente Chamamé

"Hace 15 años que vivo en la capital de Chile, llegando desde la Patagonia con costumbres y ese hablar apaisanado que nos caracteriza a nosotros los provincianos. Con el tiempo te das cuanta que llagar a una gran ciudad no lo es todo, pierdes tus raíces, tu identidad tu infancia, adiós campo lindo, arreo de terneros, apialadas, corderito al palo (mmmmmm…), fiestas y tantas cosas que pude revivirlas cuando volví a mi pueblo querido, hace 2 años atrás, y por fin pude reconocer lo que tanto extrañe, la música de mi región; esos chamamés que llegaron para quedarse, rancheritas, polkas, y ese sentir de la música patagona que hasta de ese entonces la creía nuestra y de nadie más, y empecé a saber sus orígenes, tanto de mi gente como de la música de nuestra región, esos chamamés bien maceta, esos valcecitos, ufffffff...

El sentir del chamamé, es como que la sangre te brota desde la planta de los pies hasta el último pelo de la cabeza, y desde ese entonces me volví un loco defensor de nuestra cultura, que tan botada la tiene el resto del país, no niego que me guste la cueca y nuestro folklore, pero la sangre tira y no puedes hacer que un gaucho patagón, sea un huaso centralino.

Por eso mis amigos espero ser un ejemplo para tantos jóvenes que tienen la dicha de estar en el país creador del chamamé, que no dejen de lado sus costumbres y tradiciones que eso no significa evolucionar.

Con esto me despido y no antes dejar un gran saludo a una maravillosa persona como lo es Pablo, una persona que ama a su país y sin embargo no nos cerró la puerta a los que no somos ni nacimos en la Argentina, sino que abrió un portal al mundo para hacerla aun más conocida, y sin dejar de lado a estos hijos de esta linda música."

Héctor López.
Patagonia Chilena.

jueves, 24 de abril de 2008

Hermanos Cena con "Los Ases del Chamamé" - Chamamé del Viejo Taragüi

"Permiso Pablo y queridos amigos:

Agradezco el interés por el rescate de estos lindos chamamés y por los exagerados elogios, desde ya, es uno de los más lindos motivos para agradecer a Dios por tanto cariño. Como muestra de agradecimiento poseo un vinilo (bastante duro, de 33 rpm), de mediados de los '60, de los Hermanos Cena. De estos hermanos los que se dedicaron de lleno al chamamé fueron Enrique, Damián y Antonio Cena. Los dos primeros guitarristas y el último acordeonista. Lo curioso es que, por lo que parece, los tres juntos nunca grabaron un disco 33, pero sí lo habían hecho en los 78 rpm que van a ser enviados en “La Fonola Chamamecera”. Por un lado grabaron Damián Cena con su conjunto (disco que enviaré mañana) y Enrique con Antonio Cena en este disco "Chamamé del Viejo Taragüí", ellos dos eran acá "Los Hermanos Cena". No dice el año pero parece ser del año '66 ó '67. Lo que sí, el estado de este vinilo es excelente, y ni qué decir de su calidad musical. En mi opinión personal, hay un chamamé espectacular, uno de los primeros que existieron: EL CATÉ. Acá está instrumental, pero tiene letra. El chamamé EL CANDIL ya fue publicado en la Fonola con el conjunto de Cocomarola con Acordeón de Roque González. Acá toca Antonio Cena (es su autor). Para más detalles pueden leer el reverso del vinilo donde se explican varios de estos chamamés y sus significados. El saludo de siempre y a escucharlo.
Saludos de ISAQUITO."

Muchas gracias Isaquito como siempre por el aporte de viejas reliquias chamameceras...




01. VIEJO TARAGÜI - chamamé (Leoncio Acuña - Juan Feliciano "Toto" Maidana).
02. EL CASCOTE - chamamé (Antonio Cena).
03. EN EL VIEJO ARACHICHÚ - chamamé (Gregorio Armando Nelly - R. Narváez).
04. LA ROTONDA - valseado (Arturo Kaufman).
05. LA GUAMPADA - chamamé (Mario Millán Medina).
06. VALLE'I - polka (Matías Goetz - Herminio Giménez).
07. LUZ DE MI VIDA - chamamé (Julián Sánchez - Enrique Cena).
08. EL CANDIL - chamamé (Antonio Cena).
09. FELICIDADES - polka (Cirilo R. Zayas).
10. EL CATÉ - chamamé (Luis Francisco Nelli - Osvaldo Sosa Cordero).
11. LITORAL - chamamé (Enrique Cena - Antonio Cena - Pirca Rojas).
12. COSTA TOLEDO - chamamé (Lucas Falcón - Félix Escobar).

DESCARGAR

Chamamé en Portugal

El amigo Guilherme de Lisboa, Portugal.


Algo que me gusta de este blog es el hecho de tener la posibilidad de "enchamigarnos" y conocer cuánta gente "loca" por la música del Litoral anda dando vuelta por ahí y que somos varios los que sentimos lo mismo, principalemente aquellos que están lejos de su tierra.
Pero hay un grupo de amigos amantes de esta música, que no son litoraleños, ni argentinos, ni americanos... Este es el caso de GUILHERME, un paisano que vive en Lisboa, la capital de la República Portuguesa o Portugal, como la conocemos nosotros.
Ahora...me pregunto ¿es necesario nacer en Argentina o en el Litoral para amar el chamamé? ¿es necesario ser hijo de padres litoraleños?. Cuántos casos conocemos de que lamentablemente ésto no siempre es así.
Entonces, para salir de esta duda, un día se me ocurrió preguntarle qué es lo que sentía sobre el chamamé, más sabiendo que nació y vive muy lejos de nuestro Litoral. Ahora fue el turno de Guilherme. Más adelante les tocará a otros amigos que quieren y admiran el chamamé como si fueran litoraleños o argentinos.
Una vez Pocho Roch dijo: "...el chamamé va a subsistir por siempre....será una cosa inacabable..." Si entre todos aportamos un grano de arena a su difusión, el CHAMAMÉ no morirá jamás...
Pablo




Más fotos de Guilherme en http://picasaweb.google.com/guilhermeadea

A continuación, un mensaje del amigo Guilherme, tal cual me lo envió.

(Amigo Guilherme: nadie se tiene que reír por tus errores ortográficos. Es totalmente comprensible. Quedate tranquilo chamigo que aquellas palabras que nacen del corazón, son las que más se comprenden...)

Amigo Pablo
Aqui está lo texto que me as pedido hasta algum tiempo para se entenderes colocar en tu blog. Las fotos tienes Picassa e mi album para retirara lo que entenderes.

CHAMAMÉ, PORTUGAL Y YO
Los elementos comums entre chamamé e lo folklore de Portugal es lo acordeon, la alegria e la vivacidad de sus musicas.
Muy poucas personas conocem chamamé em Portugal. Nadia en venda de chamamé en disquerias. Solo un best off de Chango Spassiuk. Un lamento muy grande.
Conoci chamamé hasta 3 anõs, por casualidad. Estuve em Portugal en un Festival de Acordeon, un grand tocador de acordeon de Rio Grande de Sul en Brasil llamado Renato Borghetti. En su concierto en un pequeña ciudad hasta 80 kms de Lisboa escutey pela 1ª vez chamamé. Pero ahora que tengo algo de chamamé argentino sinto la diferença. Lo chamamé de Borghetti, assi como de Raul Barboza, e algo de Spassiuk tiene algo de mistura de jazz.
Lo chamamé puro que es postado en lo magnifico blog de Pablo, és um chamamé rural, mas campesino. Se siente los sentimientos del pueblo del interior de Argentina e persuposto um pueblo com outros problemas e dificuldades que lo pueblo de la capital Buenos Aires.
Como entendereis para mi la musica és mas importante em chamamé que las palabras. Isto, porque tengo dificuldad en entender correctamente las palabras cantadas, porque soy português, e hay palabras solamente habladas por lo pueblo argentino e que yo no comprendo. Assi tengo que me centralizar en la musica.
Antes de existir lo blog de Pablo, en una cominidad de cambio de musica llamado Soulseek bajei los primeros discos de chamamé. Siempre me encantou. Soy un aficionado de la musica viva e alegre, musica de raiz tradicional e popular. Musica chilota de Chile, rancheras, hupangos, son veracruzano de México, arpas bravas de Paraguay e Venezuela, musica andina de Bolivia e Perú, etc.
Escutando chamamé sinto que los litoraleños, los chamameceros son un pueblo muy alegre, muy fraterno e muy amigo. Sus danzas que ya vi en YouTube são muy parecidas con las danzas tradicionales de Norte de Portugal. Se siente un contagiante desejo de bailar tambien. En essas danzas e festivales de chamamé no ay lugar para gente triste, en esses lugares lo pueblo olvida sus problemas, sus dificuldades e transmite lo lado positivo da vida. Tudo es harmonia, amistad, e fraternidad. No ay lugar a tristeza.
Me encantaria um dia ir a Argentina e tener oportunidad de estar en un Festival como en Federal e que Pablo da a conocer con sus belas fotos. Pero Argentina, un pays muy bonito, se queda muy longe e las viajes muy dispendiosas.
Me queda la internet para saber e ver mucho que Argentina tiene para oferecer. De musica, principalmente chamamé, voy a estar todos los dias en lo blog de Pablo, lendo, vendo e bajando tudo lo que es postado.
Para ti Pablo un grande abrazo deste chamamecero mucho potrculpa tuya que colocas discos belissimos. Muchas Gracias. A todos os colaboradores del blog um grande abrazo e lo agradecimiento muy sentido por tudo o que dedicam a lo blog. Até siempre.
Guilherme Almeida

Tarragó Ros - El tirabuzón (Compilación año 1995)



01. LA GUAMPADA - chamamé (Mario Millán Medina). Canta: Gregorio de la Vega. 18/12/60
02. GALLO SAPUCAI - chamamé (Marcos H. Ramírez - Constante Aguer). 18/12/60
03. AMANECER ARGENTINO - chamarrita (Tarragó Ros - Gregorio de la Vega - Heraclio Pérez). Canta: Dúo Gregorio de la Vega - Atilio Taboada. 1964
04. EL GUAZUNCHO - chamamé (Fito Ledesma - Ernesto Montiel). Glosa: Edgar Estigarribia. 10/05/76
05. CARAÍCHO - chamamé (Mario Millán Medina). Canta: Gregorio de la Vega. 28/10/58
06. EL TIRABUZÓN - chamamé (Andrés Cañete - Tarragó Ros). 12/09/61
07. PALOMA BLANCA - polca (Neneco Norton - Vers. Cast. Aparicio de los Ríos). Canta: Gregorio de la Vega. 18/10/60
08. EL GATO MORO - chamamé (Ambrosio Miño). Glosa: Oscar Albornoz. 23/09/69
09. POR QUÉ TE AMÉ - chamamé (Esperitón "Tito" Miqueri). Canta: Dúo Gregorio de la Vega - Andrés Cañete. 28/10/59
10. LA GUARDIA DE SEGURIDAD - chamamé (Mario Millán Medina). Canta: Gregorio de la Vega. 06/08/62
11. EL CARRETEL - chamamé (Abelardo Dimotta). 07/05/57
12. CAMPAMENTO LA SALADA - rasguido doble (Armando Nelli). Canta: Dúo Gregorio de la Vega - Atilio Taboada. 23/06/64
13. EL GATEAO - chamamé (Ramón Estigarribia). Glosa: Oscar Albornoz. 1970
14. AJHÁ POTAMA - chamamé (Evaristo Fernández Rudaz). Canta: Oscar Ríos - Julio Gutiérrez. Glosa: Edgar Estigarribia. 10/05/76
15. EL GALPÓN - chamamé (Ramón Estigarribia - Tarragó Ros). 24/06/64
16. A BAILAR LA CHAMARRITA - chamarrita (Tarragó Ros - Gregorio de la Vega). Canta: Dúo Gregorio de la Vega - Atilio Taboada. 04/11/65
17. FIERRO PUNTA - chamamé (Mauricio Valenzuela). 04/11/65
18. EL CAMPIRIÑO - chamamé (Emilio Chamorro). 23/06/64

DESCARGAR

Compilación Año 1995

Juancito Güenaga - Por siempre Millán Medina - Vol. 3 (2005)

Amigos: 
Aquí les dejo este trabajo del curuzucuateño Juancito Güenaga en una excelente obra de "rescate" de viejos temas del gran cantor Don Mario Millán Medina para que siempre se lo recuerde. Un agradecimiento a mi compadre goyano Gerardo Ávalos.
Que lo disfruten.
Pablo.


01. LA RECIÉN LLEGADA - chamamé (M. Millán Medina). Canta: Roque Cabrera.
02. VIENTO DE FUEGO - chamamé (M. Millán Medina). Canta: Juan "Pico" Silvera.
03. EL PORIAJHÚ - chamamé (M. Millán Medina). Canta: Rubén Molina.
04. REINA DE SAN BALTAZAR - chamamé (M. Millán Medina). Canta: Claudia Villalba.
05. EL RANCHO E' LA CAMBICHA - rasguido doble (M. Millán Medina). Canta: Rubén Molina.
06. EL RUBIO MONZÓN - chamamé (M. Millán Medina). Canta: Roque Cabrera.
07. PADRE DE MI PATRIA - chamamé (M. Millán Medina). Canta: Juan "Pico" Silvera.
08. ADIÓS PAGO - chamamé (M. Millán Medina - Oscar Antonio Serra). Canta: Roque Cabrera.
09. LAS MANIOBRAS - chamamé (M. Millán Medina). Canta: Roque Cabrera.
10. MI RANCHITO BLANCO - chamamé (M. Millán Medina). Canta: Rubén Molina.
11. DESDE LOS YERBALES - chamamé (M. Millán Medina). Canta: Juan "Pico" Silvera.
12. AL PIE DEL CAÑÓN - chamamé (M. Millán Medina). Canta: Roque Cabrera.
13. EL CORDIONISTA - chamamé (M. Millán Medina). Canta: Roque Cabrera.
14. MI PONCHILLO COLORADO - chamamé (M. Millán Medina). Canta: Rubén Molina.
15. LA JAZZ - chamamé (M. Millán Medina). Canta: Roque Cabrera.
16. JOSÉ CARACÚ - chamamé (M. Millán Medina). Canta: Roque Cabrera.

Juancito Güenaga: acordeón y dirección general.
Jorge Güenaga: acordeón.
Luis Cabrera: acordeón.
Jorge "Pelusa" Canteros: acordeón.
Roque Cabrera: guitarra y canto.
Julián Molina: guitarra.
José "Cochelo" López: contrabajo.
Claudia Villalba: canto.
Rubén Molina: canto.
Juan "Pico" Silvera: canto.

(P) 2005

DESCARGAR

miércoles, 23 de abril de 2008

Tarragó Ros - Ramada Güipé (compilación año 1974)

"Hola Pablo:
Un amigo me mandó el link del álbum de Tarragó Ros - Ramada Güipé, porque no sabe como entregártelo. Yo lo descargué y suena bien. Es sacado de un CD, yo le agregué la tapa del álbum de vinilo, pues esta compilación salió en vinilo, cassette y CD. Me pidió por favor que quiere colaborar con Nostalgias del Litoral y que te pase este álbum, así que agradecéselo a él, yo solo te paso el link que él me pasó.
Isaquito."

Un agradecimiento a Isaquito y a su amigo por la valiosísima colaboración.

Para saber más de la discografía (álbumes, recopilaciones, listados de temas, etc.) de Tarragó Ros, sugiero visitar el blog http://tarragoseando.blogspot.com.



01. MI CABALLO BAYO
 - chamamé (Carlos Gardel - J. Razzano - Francisco Brancatti).

02. EL CIMBRONAZO - chamamé (Tarragó Ros - Andrés Cañete).
03. SIETE HIGUERAS - chamamé (Isaco Abitbol - E. Corrales - Cardozo Ocampo).
04. PESCADOR CORRENTINO - chamamé (A. Mansilla - Andrés Cañete - Gregorio de la Vega).
05. BLANCA ROSA - chamamé (M. Ramírez).
06. CHE ROGA - chamamé (A. Laterza).
07. ENTRE MUCHOS NO ES PESADO - chamamé (Gregorio de la Vega - Tarragó Ros).
08. SI TÚ ME DEJAS - chamamé (Tarragó Ros - Gregorio de la Vega).
09. COMO RECAO A LA VACA - chamamé (Tarragó Ros - Andrés Cañete).
10. EL BURRO - chamamé (M. Millán Medina).
11. KUKITA - chamamé (E. Cena).
12. EL PRISIONERO - chamamé (Emilio Chamorro - Tarragó Ros).
13. CURUZÚ ORILLA - chamamé (Tarragó Ros - José Salinas).
14. EL AFLIGIDO - chamamé (Isaco Abitbol - Ernesto Montiel).

Tema 1: Canta: Gregorio de la Vega. Glosas: Oscar Albornoz.
Tema 3: Cantan: G. de la Vega - Fernández. Glosas: Oscar Albornoz.
Tema 4: Canta: Gregorio de la Vega.
Tema 5: Cantan: G. de la Vega - Fernández.
Tema 6: Cantan: G. de la Vega - Fernández. Glosas: Edgar Estigarribia.
Tema 7: Glosas: Oscar Albornoz.
Tema 8: Cantan: G. de la Vega - Atilio Taboada.
Tema 9: Glosas: Edgar Estigarribia.
Tema 10: Cantan: G. de la Vega - Atilio Taboada - Carlos Olmedo.
Tema 11: Glosas: Edgar Estigarribia.
Tema 12: Canta: Justo Borda.
Tema 13: Glosas: Edgar Estigarribia.
Tema 14: Canta: Justo Borda.

Compilación Año 1974

DESCARGAR

Los Grandes del Chamamé - Nostalgias del terruño (1996)

Primera colaboración del amigo Angel Miguel. Muchas gracias. Su e-mail es: 69angelmiguel@hotmail.com



01. AGÁRRENLO Y NO LO LARGUEN - chamamé (N. Dettler - P. Cáceres - J. Gutiérrez).
02. COLONIA LIBERTAD - chamamé (T. Ros - A. Cañete - E. Estigarribia).
03. JUAN YACARÉ - chamamé (M. Millán Medina). Canta: Oscar Ríos.
04. REY AZCONÁ - valseado (R.A. Domínguez - F. Ferrari).
05. SI TÚ ME DEJAS - chamamé (T. Ros - G.A. Vega). Cantan: Oscar Ríos - Julio Gutiérrez.
06. SAPUKAY DE FEDERAL - chamamé (P. Cáceres - O. Dettler - J. Gutiérrez).
07. PATO PICASO - chamamé (Tito Aranda).
08. CHE CORDIONA CUÉ - chamamé (P. Cáceres - O. Dettler - J. Gutiérrez).
09. COSTUMBRES FELICIANERAS - chamamé (J. Gutiérrez - P. Cáceres - O. Dettler).
10. EL AFLIGIDO - chamamé (T. Ros - I. Abitbol - E. Montiel). Canta: Oscar Ríos.
11. POR LA CAÑADA - schottis (J.A. Monzón - M. Merlo).
12. AJHÁ POTAMA - chamamé (E. Fernández Rudaz - E. Estigarribia). Cantan: Oscar Ríos - Julio Gutiérrez.
13. NOSTALGIAS DEL TERRUÑO - chamamé (P. Cáceres - O. Dettler - J. Gutiérrez).
14. FORTÍN SOLO - chamamé (M. Millán Medina).

Integrantes:
Pedro Cáceres: acordeón.
Jesús Aguirre: acordeón.
Oscar Ríos: guitarra y canto.
Julio Gutiérrez: guitarra y canto.
Rubén Escalada: contrabajo y glosas.

Profonar S.R.L.
(P) 1996

DESCARGAR

Emilio Chamorro - Recopilación de temas

Recopilación realizada gracias a los aportes de Pedro chamamelarroque@hotmail.com y Rubén cedrobras@arnet.com.ar. Los agradecimientos hacia ellos.

01. Cambá sa verá (E. Chamorro).
02. Cheriré (E. Chamorro).
03. María Pacurí (E. Chamorro).
04. La Armonía (B. Magos).
05. Ramonita (E. Chamorro - L. Acosta).
06. Ruta del Iguazú (Ruta 14) (P. Sánchez).
07. María de la Cruz (C.J. Aguer - E. Chamorro).
08. Curuzú caá (E. Chamorro).
09. Chipá mbocá (E. Chamorro - O. Sosa Cordero).
10. El carumbé (E. Chamorro - C.G. Mezza).

Cantan: Dúo Chamorro - Casafuz.

DESCARGAR

martes, 22 de abril de 2008

Luis Bordón - O melhor de...

Ahora es el turno del amigo "Brujotinto" brujotinto@yahoo.com.ar quien desde la República del Paraguay nos hace llegar este trabajo de un virtuoso del arpa paraguaya.
Muchas gracias.

Pablo.


Biografía

Luis Bordón nace en la atractiva y admirable ciudad de Guarambaré, Departamento Central, Paraguay, el 19 de agosto de 1926. Desde muy temprana edad se fanatizó con el arte de la interpretación musical, apoyado e impulsado por su padre. Empezó con sus estudios del arpa paraguaya y al poco tiempo su virtuosismo hizo que lo ejecutara como pocos, imponiendo un estilo delicado y particular que era “imposible de ser imitado por nadie”, según comentarios de las personas que lo escuchan.
Desde 1950 y por varios años integró la Orquesta de Julián Rejala, conjunto folclórico paraguayo, con la cual realizó giras por todo el interior del país y luego por tierras del vecino país, Brasil, resaltando su participación en el grupo como el músico más aplaudido y solicitado en cada una de sus presentaciones.
Intérprete del arpa paraguaya, junto a sus colegas Félix Pérez Cardozo, Digno garcía, Albino Quiñónez, Cristino Báez Monges y otros, se radicó con su arte por mucho tiempo en el Brasil donde desarrolló la mayor parte de su carrera, siendo considerado en las décadas 70 y 80 como el artista de mayor suceso en presentaciones y ventas discográficas en todo el Brasil. En el vecino país grabó 34 discos, obtuvo 8 discos de oro, difundió las composiciones para arpa paraguaya y popularizó el instrumento ampliando el repertorio a todo tipo de música.
Sus composiciones han ganado popularidad y son difundidas constantemente, en varios puntos del globo. Arpa India era la denominación que recibía este instrumento (arpa) ejecutados por grandes intérpretes nacionales, pero con la llegada de Luis Bordón, quién logro sacarle otras sonoridades, aplicando innovadoras técnicas, pasó a llamarse definitivamente “Arpa paraguaya”.
Luis Bordón es un estilista incomparable del arpa paraguaya, y por eso mismo, hoy figura como uno de los mayores solistas en toda la historia de este instrumento maravilloso a los oídos de quien lo escucha.

Brasidisc (Brazil) LP 8009.


01. Galopera.
02. Gallito cantor.
03. El chaqueño.
04. Guavira poti.
05. Kaa-ty.
06. Villa Guillermina.
07. Merceditas.
08. Mburiaco.
09. Lomita me Guara (Para los amigos).
10. La llorona.
11. Despertar nativo.
12. Ndarecoi la culpa (No tengo la culpa).

DESCARGAR