Para que los que se encuentran lejos de su querido Litoral, no olviden jamás sus paisajes, sus costumbres, su música y su gente...Desde 2007 en la web difundiendo y defendiendo lo nuestro.
Agradezco el interés por el rescate de estos lindos chamamés y por los exagerados elogios, desde ya, es uno de los más lindos motivos para agradecer a Dios por tanto cariño. Como muestra de agradecimiento poseo un vinilo (bastante duro, de 33 rpm), de mediados de los '60, de los Hermanos Cena. De estos hermanos los que se dedicaron de lleno al chamamé fueron Enrique, Damián y Antonio Cena. Los dos primeros guitarristas y el último acordeonista. Lo curioso es que, por lo que parece, los tres juntos nunca grabaron un disco 33, pero sí lo habían hecho en los 78 rpm que van a ser enviados en “La Fonola Chamamecera”. Por un lado grabaron Damián Cena con su conjunto (disco que enviaré mañana) y Enrique con Antonio Cena en este disco "Chamamé del Viejo Taragüí", ellos dos eran acá "Los Hermanos Cena". No dice el año pero parece ser del año '66 ó '67. Lo que sí, el estado de este vinilo es excelente, y ni qué decir de su calidad musical. En mi opinión personal, hay un chamamé espectacular, uno de los primeros que existieron: EL CATÉ. Acá está instrumental, pero tiene letra. El chamamé EL CANDIL ya fue publicado en la Fonola con el conjunto de Cocomarola con Acordeón de Roque González. Acá toca Antonio Cena (es su autor). Para más detalles pueden leer el reverso del vinilo donde se explican varios de estos chamamés y sus significados. El saludo de siempre y a escucharlo.
Saludos de ISAQUITO."
Muchas gracias Isaquito como siempre por el aporte de viejas reliquias chamameceras...
01. VIEJO TARAGÜI - chamamé (Leoncio Acuña - Juan Feliciano "Toto" Maidana). 02. EL CASCOTE - chamamé (Antonio Cena). 03. EN EL VIEJO ARACHICHÚ - chamamé (Gregorio Armando Nelly - R. Narváez). 04. LA ROTONDA - valseado (Arturo Kaufman). 05. LA GUAMPADA - chamamé (Mario Millán Medina). 06. VALLE'I - polka (Matías Goetz - Herminio Giménez). 07. LUZ DE MI VIDA - chamamé (Julián Sánchez - Enrique Cena). 08. EL CANDIL - chamamé (Antonio Cena). 09. FELICIDADES - polka (Cirilo R. Zayas). 10. EL CATÉ - chamamé (Luis Francisco Nelli - Osvaldo Sosa Cordero). 11. LITORAL - chamamé (Enrique Cena - Antonio Cena - Pirca Rojas). 12. COSTA TOLEDO - chamamé (Lucas Falcón - Félix Escobar).
Algo que me gusta de este blog es el hecho de tener la posibilidad de "enchamigarnos" y conocer cuánta gente "loca" por la música del Litoral anda dando vuelta por ahí y que somos varios los que sentimos lo mismo, principalemente aquellos que están lejos de su tierra. Pero hay un grupo de amigos amantes de esta música, que no son litoraleños, ni argentinos, ni americanos... Este es el caso de GUILHERME, un paisano que vive en Lisboa, la capital de la República Portuguesa o Portugal, como la conocemos nosotros. Ahora...me pregunto ¿es necesario nacer en Argentina o en el Litoral para amar el chamamé? ¿es necesario ser hijo de padres litoraleños?. Cuántos casos conocemos de que lamentablemente ésto no siempre es así. Entonces, para salir de esta duda, un día se me ocurrió preguntarle qué es lo que sentía sobre el chamamé, más sabiendo que nació y vive muy lejos de nuestro Litoral. Ahora fue el turno de Guilherme. Más adelante les tocará a otros amigos que quieren y admiran el chamamé como si fueran litoraleños o argentinos. Una vez Pocho Roch dijo: "...el chamamé va a subsistir por siempre....será una cosa inacabable..." Si entre todos aportamos un grano de arena a su difusión, el CHAMAMÉ no morirá jamás... Pablo
A continuación, un mensaje del amigo Guilherme, tal cual me lo envió.
(Amigo Guilherme: nadie se tiene que reír por tus errores ortográficos. Es totalmente comprensible. Quedate tranquilo chamigo que aquellas palabras que nacen del corazón, son las que más se comprenden...)
Amigo Pablo
Aqui está lo texto que me as pedido hasta algum tiempo para se entenderes colocar en tu blog. Las fotos tienes Picassa e mi albumpara retirara lo que entenderes.
CHAMAMÉ, PORTUGAL Y YO
Los elementos comums entre chamamé e lo folklore de Portugal es lo acordeon, la alegria e la vivacidad de sus musicas.
Muy poucas personas conocem chamamé em Portugal. Nadia en venda de chamamé en disquerias. Solo un best off de Chango Spassiuk. Un lamento muy grande.
Conoci chamamé hasta 3 anõs, por casualidad. Estuve em Portugal en un Festival de Acordeon, un grand tocador de acordeon de Rio Grande de Sul en Brasil llamado Renato Borghetti. En su concierto en un pequeña ciudad hasta 80 kms de Lisboa escutey pela 1ª vez chamamé. Pero ahora que tengo algo de chamamé argentino sinto la diferença. Lo chamamé de Borghetti, assi como de Raul Barboza, e algo de Spassiuk tiene algo de mistura de jazz.
Lo chamamé puro que es postado en lo magnifico blog de Pablo, és um chamamé rural, mas campesino. Se siente los sentimientos del pueblo del interior de Argentina e persuposto um pueblo com outros problemas e dificuldades que lo pueblo de la capital Buenos Aires.
Como entendereis para mi la musica és mas importante em chamamé que las palabras. Isto, porque tengo dificuldad en entender correctamente las palabrascantadas, porque soyportuguês, e hay palabras solamente habladas por lo pueblo argentino e que yo no comprendo. Assi tengo que me centralizar en la musica.
Antes de existir lo blog de Pablo, en una cominidad de cambio de musica llamado Soulseek bajei los primeros discos de chamamé. Siempre me encantou. Soy un aficionado de la musica viva e alegre, musica de raiz tradicional e popular. Musica chilota de Chile, rancheras, hupangos, son veracruzano de México, arpas bravas de Paraguay e Venezuela, musica andina de Bolivia e Perú, etc.
Escutando chamamé sinto que los litoraleños, los chamameceros son un pueblo muy alegre, muy fraterno e muy amigo.Sus danzas que ya vi en YouTube são muy parecidas con las danzas tradicionales de Norte de Portugal. Se siente un contagiante desejo de bailar tambien. En essas danzas e festivales de chamamé no ay lugar para gente triste, en esses lugares lo pueblo olvida sus problemas, sus dificuldades e transmite lo lado positivo da vida. Tudo es harmonia, amistad, e fraternidad. No ay lugar a tristeza.
Me encantaria um dia ir a Argentina e tener oportunidad de estar en un Festival como en Federal e que Pablo da a conocer con sus belas fotos. Pero Argentina, un pays muy bonito, se queda muy longe e las viajes muy dispendiosas.
Me queda la internet para saber e ver mucho que Argentina tiene para oferecer. De musica, principalmente chamamé, voy a estar todos los dias en lo blog de Pablo, lendo, vendo e bajando tudo lo que es postado.
Para ti Pablo un grande abrazo deste chamamecero mucho potrculpa tuya que colocas discos belissimos.Muchas Gracias. A todos os colaboradores del blog um grande abrazo e lo agradecimiento muy sentido por tudo o que dedicam a lo blog. Até siempre.
Aquí les dejo este trabajo del curuzucuateño Juancito Güenaga en una excelente obra de "rescate" de viejos temas del gran cantor Don Mario Millán Medina para que siempre se lo recuerde. Un agradecimiento a mi compadre goyano Gerardo Ávalos.
Que lo disfruten.
Pablo.
01. LA RECIÉN LLEGADA - chamamé (M. Millán Medina). Canta: Roque Cabrera. 02. VIENTO DE FUEGO - chamamé (M. Millán Medina). Canta: Juan "Pico" Silvera. 03. EL PORIAJHÚ - chamamé (M. Millán Medina). Canta: Rubén Molina. 04. REINA DE SAN BALTAZAR - chamamé (M. Millán Medina). Canta: Claudia Villalba. 05. EL RANCHO E' LA CAMBICHA - rasguido doble (M. Millán Medina). Canta: Rubén Molina. 06. EL RUBIO MONZÓN - chamamé (M. Millán Medina). Canta: Roque Cabrera. 07. PADRE DE MI PATRIA - chamamé (M. Millán Medina). Canta: Juan "Pico" Silvera. 08. ADIÓS PAGO - chamamé (M. Millán Medina - Oscar Antonio Serra). Canta: Roque Cabrera. 09. LAS MANIOBRAS - chamamé (M. Millán Medina). Canta: Roque Cabrera. 10. MI RANCHITO BLANCO - chamamé (M. Millán Medina). Canta: Rubén Molina. 11. DESDE LOS YERBALES - chamamé (M. Millán Medina). Canta: Juan "Pico" Silvera. 12. AL PIE DEL CAÑÓN - chamamé (M. Millán Medina). Canta: Roque Cabrera. 13. EL CORDIONISTA - chamamé (M. Millán Medina). Canta: Roque Cabrera. 14. MI PONCHILLO COLORADO - chamamé (M. Millán Medina). Canta: Rubén Molina. 15. LA JAZZ - chamamé (M. Millán Medina). Canta: Roque Cabrera. 16. JOSÉ CARACÚ - chamamé (M. Millán Medina). Canta: Roque Cabrera.
Un amigo me mandó el link del álbum de Tarragó Ros - Ramada Güipé, porque no sabe como entregártelo. Yo lo descargué y suena bien. Es sacado de un CD, yo le agregué la tapa del álbum de vinilo, pues esta compilación salió en vinilo, cassette y CD. Me pidió por favor que quiere colaborar con Nostalgias del Litoral y que te pase este álbum, así que agradecéselo a él, yo solo te paso el link que él me pasó. Isaquito."
Un agradecimiento a Isaquito y a su amigo por la valiosísima colaboración.
Para saber más de la discografía (álbumes, recopilaciones, listados de temas, etc.) de Tarragó Ros, sugiero visitar el blog http://tarragoseando.blogspot.com.
01. MI CABALLO BAYO - chamamé (Carlos Gardel - J. Razzano - Francisco Brancatti). 02. EL CIMBRONAZO - chamamé (Tarragó Ros - Andrés Cañete). 03. SIETE HIGUERAS - chamamé (Isaco Abitbol - E. Corrales - Cardozo Ocampo). 04. PESCADOR CORRENTINO - chamamé (A. Mansilla - Andrés Cañete - Gregorio de la Vega). 05. BLANCA ROSA- chamamé (M. Ramírez). 06. CHE ROGA - chamamé (A. Laterza). 07. ENTRE MUCHOS NO ES PESADO - chamamé (Gregorio de la Vega - Tarragó Ros). 08. SI TÚ ME DEJAS - chamamé (Tarragó Ros - Gregorio de la Vega). 09. COMO RECAO A LA VACA - chamamé (Tarragó Ros - Andrés Cañete). 10. EL BURRO - chamamé (M. Millán Medina). 11. KUKITA - chamamé (E. Cena). 12. EL PRISIONERO - chamamé (Emilio Chamorro - Tarragó Ros). 13. CURUZÚ ORILLA - chamamé (Tarragó Ros - José Salinas). 14. EL AFLIGIDO - chamamé (Isaco Abitbol - Ernesto Montiel).
Tema 1: Canta: Gregorio de la Vega. Glosas: Oscar Albornoz. Tema 3: Cantan: G. de la Vega - Fernández. Glosas: Oscar Albornoz. Tema 4: Canta: Gregorio de la Vega. Tema 5: Cantan: G. de la Vega - Fernández. Tema 6: Cantan: G. de la Vega - Fernández. Glosas: Edgar Estigarribia. Tema 7: Glosas: Oscar Albornoz. Tema 8: Cantan: G. de la Vega - Atilio Taboada. Tema 9: Glosas: Edgar Estigarribia. Tema 10: Cantan: G. de la Vega - Atilio Taboada - Carlos Olmedo. Tema 11: Glosas: Edgar Estigarribia. Tema 12: Canta: Justo Borda. Tema 13: Glosas: Edgar Estigarribia. Tema 14: Canta: Justo Borda. Compilación Año 1974
Primera colaboración del amigo Angel Miguel. Muchas gracias. Su e-mail es: 69angelmiguel@hotmail.com
01. AGÁRRENLO Y NO LO LARGUEN - chamamé (N. Dettler - P. Cáceres - J. Gutiérrez).
02. COLONIA LIBERTAD - chamamé (T. Ros - A. Cañete - E. Estigarribia).
03. JUAN YACARÉ - chamamé (M. Millán Medina). Canta: Oscar Ríos.
04. REY AZCONÁ - valseado (R.A. Domínguez - F. Ferrari).
05. SI TÚ ME DEJAS - chamamé (T. Ros - G.A. Vega). Cantan: Oscar Ríos - Julio Gutiérrez.
06. SAPUKAY DE FEDERAL - chamamé (P. Cáceres - O. Dettler - J. Gutiérrez).
07. PATO PICASO - chamamé (Tito Aranda).
08. CHE CORDIONA CUÉ - chamamé (P. Cáceres - O. Dettler - J. Gutiérrez).
09. COSTUMBRES FELICIANERAS - chamamé (J. Gutiérrez - P. Cáceres - O. Dettler).
10. EL AFLIGIDO - chamamé (T. Ros - I. Abitbol - E. Montiel). Canta: Oscar Ríos.
11. POR LA CAÑADA - schottis (J.A. Monzón - M. Merlo).
12. AJHÁ POTAMA - chamamé (E. Fernández Rudaz - E. Estigarribia). Cantan: Oscar Ríos - Julio Gutiérrez.
13. NOSTALGIAS DEL TERRUÑO - chamamé (P. Cáceres - O. Dettler - J. Gutiérrez).
14. FORTÍN SOLO - chamamé (M. Millán Medina).
Integrantes:
Pedro Cáceres: acordeón.
Jesús Aguirre: acordeón.
Oscar Ríos: guitarra y canto.
Julio Gutiérrez: guitarra y canto.
Rubén Escalada: contrabajo y glosas.
Recopilación realizada gracias a los aportes de Pedro chamamelarroque@hotmail.com y Rubén cedrobras@arnet.com.ar. Los agradecimientos hacia ellos. 01. Cambá sa verá (E. Chamorro). 02. Cheriré (E. Chamorro). 03. María Pacurí (E. Chamorro). 04. La Armonía (B. Magos). 05. Ramonita (E. Chamorro - L. Acosta). 06. Ruta del Iguazú (Ruta 14) (P. Sánchez). 07. María de la Cruz (C.J. Aguer - E. Chamorro). 08. Curuzú caá (E. Chamorro). 09. Chipá mbocá (E. Chamorro - O. Sosa Cordero). 10. El carumbé (E. Chamorro - C.G. Mezza). Cantan: Dúo Chamorro - Casafuz. DESCARGAR
Ahora es el turno del amigo "Brujotinto" brujotinto@yahoo.com.arquien desde la República del Paraguay nos hace llegar este trabajo de un virtuoso del arpa paraguaya.
Muchas gracias.
Pablo. Biografía Luis Bordón nace en la atractiva y admirable ciudad de Guarambaré, Departamento Central, Paraguay, el 19 de agosto de 1926. Desde muy temprana edad se fanatizó con el arte de la interpretación musical, apoyado e impulsado por su padre. Empezó con sus estudios del arpa paraguaya y al poco tiempo su virtuosismo hizo que lo ejecutara como pocos, imponiendo un estilo delicado y particular que era “imposible de ser imitado por nadie”, según comentarios de las personas que lo escuchan. Desde 1950 y por varios años integró la Orquesta de Julián Rejala, conjunto folclórico paraguayo, con la cual realizó giras por todo el interior del país y luego por tierras del vecino país, Brasil, resaltando su participación en el grupo como el músico más aplaudido y solicitado en cada una de sus presentaciones. Intérprete del arpa paraguaya, junto a sus colegas Félix Pérez Cardozo, Digno garcía, Albino Quiñónez, Cristino Báez Monges y otros, se radicó con su arte por mucho tiempo en el Brasil donde desarrolló la mayor parte de su carrera, siendo considerado en las décadas 70 y 80 como el artista de mayor suceso en presentaciones y ventas discográficas en todo el Brasil. En el vecino país grabó 34 discos, obtuvo 8 discos de oro, difundió las composiciones para arpa paraguaya y popularizó el instrumento ampliando el repertorio a todo tipo de música. Sus composiciones han ganado popularidad y son difundidas constantemente, en varios puntos del globo. Arpa India era la denominación que recibía este instrumento (arpa) ejecutados por grandes intérpretes nacionales, pero con la llegada de Luis Bordón, quién logro sacarle otras sonoridades, aplicando innovadoras técnicas, pasó a llamarse definitivamente “Arpa paraguaya”. Luis Bordón es un estilista incomparable del arpa paraguaya, y por eso mismo, hoy figura como uno de los mayores solistas en toda la historia de este instrumento maravilloso a los oídos de quien lo escucha. Brasidisc (Brazil) LP 8009. 01. Galopera. 02. Gallito cantor. 03. El chaqueño. 04. Guavira poti. 05. Kaa-ty. 06. Villa Guillermina. 07. Merceditas. 08. Mburiaco. 09. Lomita me Guara (Para los amigos). 10. La llorona. 11. Despertar nativo. 12. Ndarecoi la culpa (No tengo la culpa). DESCARGAR
Una vez más, nuestro amigo "Isaquito" nos acerca estas reliquias históricas. Ya saben qué hacer...Su e-mail es chamamecero@fibertel.com.ar
Muchas gracias en nombre de todos los que amamos esta música y también un agradecimiento personal por confiar en este blog.
Pablo.
"Hola Pablo y todos los queridos amigos:
Les comento que en el fondo de la casa de mi vieja, en el galponcito tengo guardadas muchas cosas inútiles, otras no tanto, otras que sirven, otras importantes, y otras joyas increíbles como los más de 100 discos de pasta de chamamé, ensobrados en viejos sobres amarillentos y humedecidos por el tiempo, dentro de lo que parecen libros muy gruesos. Hace 4 años y luego de más de 6 meses de trabajo, los pasé a la computadora.
De estar en un viejo galpón, cruzaron más de 50 años a la tecnología digital y llega a ustedes por internet, es una cosa que ni los chamameceros que grabaron esto hubieran soñado...
Algunos de estos temas tal vez han visto la luz en un cassette, vinilo e incluso en un cd, pero creo que la gran mayoría no lo hemos escuchado nunca...hasta ahora. Algunos intérpretes son archi conocidos, pero otros tal vez les sonará raro. Hay grabaciones espectaculares, según mi gusto, como "El candil", donde Roque González ejecuta el acordeón como lo que es, un maestro, y como "Casimiro Balderrama" un chamamé excelente.
Pero la particular atención se lo llevará el tema nº 23, un tema históricamente impresionante: "La leyenda del carau", pues el tema fue grabado en 1929, dos años antes de la famosa Corrientes Poty de la que habla Visconti Vallejos, y los intérpretes son dos paraguayos, el dúo Giménez - Pucheta, quienes eran Herminio Giménez (el autor de Malvita) y Justo Pucheta Ortega, quienes venían a Bs As a grabar dado que aún no tenían grabadora en Asunción. Entre su repertorio de polcas aparece este tema con el subtítulo de "canción litoraleña" y como autores dice "N. N. y Herminio Giménez", admitiendo este señor paraguayo que la letra no era de él y le adaptó su estilo, para muestra, escuchen el ritmo que le instauró. Por supuesto, el chamamé existía pero no había llegado al surco.
Conclusión a modo de pregunta: ¿Quiées serán entonces los autores de La Caú, Fierro Punta, El Carau, etc., etc. Obviamente, Osvaldo Sosa Cordero no es el autor de El Carau, cosa que el mismo admitió. Sólo le arregló su estilo a esa letra que se parece a la que cantan estos paraguayos. Lo que sí, perdonen el audio, pero el disco está muy deteriorado.
Por último cabe destacar el tema 2, el chamamé Palo Blanco, que Eustaquio Miño le dedicó con cariño al cantante ciego que él tenía en su conjunto: Alfredo Miranda (en su conjunto cantaba el dúo Quiróz - Miranda), quien entraba con su bastón blanco de ciego y todos exclamaban: "Aquí llegó Palo Blanco". En total reuní 8 volúmenes de 25 temas cada uno. Acá les mando el primero, el Lunes que viene a la noche les mando el segundo y en dos meses completamos los ocho con la ayuda invalorable de Pablo, quién lleva esto adelante de maravillas. No les mando todo junto sinó se van a empachar, esto se disfruta de a poquito y en paz. Igual en la semana enviaré otros materiales que no tienen desperdicio.
Un gran saludo de ISAQUITO para todos los amigos sin excepción.
Gracias Pablo."
1) CACIQUE GUARANÍ, chamamé (Isaco Abitbol - Luis Ferreyra) Conjunto Correntino de MIGUEL REPISO 3.08
2) PALO BLANCO, chamamé (Eustaquio Miño -Julio R. Chapo) EUSTAQUIO MIÑO y sus Gauchos de Mburucuyá 2.46
3) ASÍ ES MI TIERRA, polca correntina (Tránsito Cocomarola - Heraclio Pérez) TRÍO COCOMAROLA - Canta: Dúo Cejas - Ledesma 2.48
4) LAS ISLEÑAS, chamamé (Ernesto Montiel - Julio Luján) CUARTETO SANTA ANA - Dir.: Ernesto Montiel 2.14
5) TRISTE EVOCACIÓN, chamamé (Eustaquio Vera - Esperitón Miqueri) CONJUNTO VERA LUCERO - Canta: Dúo Vera - Lucero 2.35
6) AMOR SUPREMO, chamamé (Tránsito Cocomarola - Salvador Miqueri) ISACO ABITBOL y su Trío Correntino - Canta: Emeterio Fernández 3.05
7) DON CHAPO, chamamé (Antonio Cena - Fortunato Fernández) HERMANOS CENA y su Conjunto "Los Ases del Chamamé" 2.49
8) EL CASAMIENTO DE LA RAELA, chamamé (Mario Millán Medina) MARIO MILLÁN MEDINA y su Trío - Canta: Mario Millán Medina 2.41
9) LA CHACRERITA, rasguido doble (Isaco Abitbol - Ernesto Montiel - Julio Luján) JULIO LUJÁN - "El Cantor del Litoral" y su Conjunto Correntino - Canta: Julio Luján 2.35
10) EL CANDIL, chamamé (Atonio Cena) JULIO R. CHAPO - "El Poeta del Litoral" 2.24
11) AL COMPÁS DEL CHAMAMÉ, chamamé (Luis Acosta) LOS KUNUMÍ - Tradicionalistas Correntinos - Estribillo cantado por Pablo Domínguez 2.48
12) A SANTO TOMÉ, chamamé (José María Pilepich) OSVALDO SOSA CORDERO y sus Correntinos 3.12
13) ME QUIERO CASÁ DEMÁ [AGRIANA], chamamé (Pedro Mendoza - Julio Montes) JULIO MONTES y su Trío Correntino "Santa Anita" - Canta: Julio Montes 3.04
14) CASIMIRO BALDERRAMA, chamamé (Alberto Castelar - Julio R. Chapo) ARMANDO FERREIRO y su Conjunto Correntino - Canta: Néstor Ramírez 3.02
15) EL TRANSITANTE, chamamé (Motivo popular - Arreglos de Marcos H. Ramírez) CUARTETO CORRENTINO RAMÍREZ 3.08
16) UN RECUERDO, chamamé (Ramón Méndez - Carlos Grismado) RAMÓN MÉNDEZ y su Conjunto Guaraní - Canta: Carlos Grismado 2.43
17) MI REVANCHA, chamamé (Salvador Miqueri - Fortunato Fernández) CONJUNTO VERA LUCERO - Canta: Dúo Vera - Lucero 2.27
18) LOS MALEZALES, chamamé (Pedro Sánchez) TRÍO TARAGÜÍ - Dir.: Pedro Sánchez 2.48
19) TODO FUE UN SUEÑO, chamamé (Emilio Chamorro - José Mendoza) EMILIO CHAMORRO y sus Paisanitos Campiriños - Canta: Emilio Chamorro 2.56
20) MARÍA NELLI, polca correntina (Pablo Domínguez) TRÍO COCOMAROLA 2.40
21) TITO BOMPLAND, chamamé (Ernesto Montiel - Heraclio Pérez) CUARTETO SANTA ANA - Dir.: Isaco y Montiel - Canta: El Campiriño Pedro 2.58
22) PARAJE BANDERA BAJADA, chamamé (Isaco Abitbol) ISACO ABITBOL y su Conjunto 2.25
23) LA LEYENDA DEL CARAU, canción litoraleña (N. N. y H. Giménez) Dúo GIMÉNEZ PUCHETA - Canta: Dúo Giménez - Pucheta 2.57
24) LINDA CORRENTINA, chamamé (Lito Ponce - Julio R. Chapo) JULIO R. CHAPO - "El Poeta del Litoral - Canta: Dúo Yaraví [Dúo Dosanto - Cerutti] 2.54
25) EL CAMPIRIÑO, chamamé (Emilio Chamorro) PEDRITO MONTENEGRO 2.08
01. LA APORREADA - chamamé (Paquito Aranda).
02. AÑORANDO TU CARIÑO - chamamé (Emiliano Cardozo - Paquito Aranda). (*)
03. MI PONCHITO - chamamé (Jorge de la Cruz Balmaceda - Enrique Cena).
04. POR TU INCOMPRENSIÓN - chamamé (Ireneo Barrios). (*)
05. PORTADA 5 - chamamé (Ramón Merlo - Egidio Laureano Maidana).
06. A VILLA GUILLERMINA - chamamé (Gregorio Molina - Ricardo Visconti Vallejos). (*)
07. ESTANCIA LA NORA - chamamé (Paquito Aranda - Pedro Pablo Gómez).
08. MI TIERRA GAUCHA - chamamé (Elso Maidana - Paquito Aranda). (*)
09. EL CINTARAZO - chamamé (Avelino Flores - Paquito Aranda).
10. TRISTEZA DE UN TROVADOR - chamamé (Hermenegildo Solís - Paquito Aranda). (*)
11. EL CASCOTE - chamamé (Antonio R. Cena).
12. MUCHO TE LLORÉ - chamamé (Pedro Pablo Gómez - Horacio Cejas - Paquito Aranda). (*)
(*) Canta: Dúo Solís-Acosta
José Octaviano "Paquito" Aranda: bandoneón y dirección.
Pedro Pablo Gómez "Gomecito": acordeón.
Hermenegildo "Hermes" Solís: 1ra. voz y guitarra.
Bienvenido Acosta: 2da. voz y guitarra.
Agradezco a Claudia de "Sentir de mi Tierra", por facilitarme el Tema 1 y las carátulas.
Modesto Mateo Abrego, más conocido como “el Chacho Abrigo”, nació un 16 de Junio de 1925 en la ciudad entrerriana de Victoria.
Su vida artística comienza a desarrollarse desde los 8 años, primero como guitarrista y cantor en Estación Hernández (Entre Ríos), en reuniones camperas, y luego desde los 10 años como acordeonista, siempre acompañando a su abuelo, quien fue su maestro. A los 14 años dejó definitivamente la guitarra y se dedicó al amor de su vida, el acordeón de dos hileras, especialmente en el ritmo regional de la música del Litoral.
En el año 1947 buscando nuevos horizontes llega a Rosario, (Santa Fe) donde una familia amiga le presentó al músico chamamecero Tarragó Ros, que ya era un reconocido profesional y con quien se harían grandes amigos para siempre. Así fue que lo invitó a audiciones radiales o a algún festival bailable, donde tenía la oportunidad de lucir sus dotes musicales.
En el año 1948 consiguió un empleo, trasladándose a la ciudad de Santa Fe, allí formó un trío con los hermanos Olmedo y luego otro con Romelio Ortiz, actuando en el bar “Los Tres Platitos”, así como clubes y bailes en el interior de la Provincia.
En los años 1950 dejó la ciudad de Santa Fe, trasladándose a la ciudad de Santo Tomé y Garruchos en la provincia de Corrientes y a fines de 1951 se trasladó a Concepción de la Sierra, Misiones, hasta 1952, año en que emprendió el regreso a la provincia de Entre Ríos, radicándose en las islas frente a Rosario y conectándose nuevamente con Tarragó Ros. Cuando el notable músico se iba de gira, sus actuaciones en el bar “Maribel” era reemplazado a su pedido por “Chacho Abrigo”. Fue alentador en la zona de islas de Charigüe y algunas pistas de baile de música chamamecera.
En el año 1957 formó un trío actuando en Rosario, Villa Constitución e Islas.
En 1964 ya es un músico reconocido, pero recién a partir de ese año se inscribe como compositor en la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC) en el género música del litoral. Si bien sus composiciones se iniciaron en el año 1948, por su trabajo particular muchas de ellas, al decir propio, quedaron enredadas en algún trasmallo de las islas que habitó.
En 1966, se radicó definitivamente en Rosario, y en 1967 empezó actuando con su conjunto de radio en LT8, también en LT2 en el programa “La estancia de los Del Valle”, así como acompañando a la cancionista Yayi Linares Vila.
En 1968 empezó a grabar sus composiciones, con Tarragó Ros grabó cuatro Larga Duración.
Hasta 1978 tocó con su conjunto “Chacho Abrigo y sus Montieleros”. Después de la muerte de su amigo Tarragó Ros, en 1980 comenzó a grabar con otro amigo invalorable, quien fuera 25 años cantor de aquel, Don Gregorio de la Vega.
En 1984 pasó a integrar su conjunto musical, trabajando juntos durante años hasta la actualidad, recorriendo con su música Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe. Juntos grabaron tres Larga Duración, catorce cassettes y tres compactos. En la actualidad cuenta en su haber con 53 obras registradas en SADAIC, de las cuales 43 están grabadas y se pueden destacar como éxitos permanentes: “El afusilado”, “Acordeona tuyá porá”, “El engarronao”, “El petiso Maceta”, “Jineteando en el 25”, “Por aquí y por Allá”, “Acorbardado e’ la mosca”, “Mensaje de campo y cielo”, “Estación Hernández”, “Paso de los Gauchos”, “Entrerriano y de Victoria”, “Nogoyá Orilla”, “Churrasqueando” y otros tantos éxitos más.
Muchos de estos temas fueron interpretados por "Chacho Abrigo" en las grabaciones de Tarragó Ros. Por ejemplo el acordeón que se escucha en "Mensaje de campo y cielo", "El petiso maceta", "Por aquí, por allá" y "Acordeona tuyá porá", es del propio "Chacho Abrigo". Para más información sugiero visitar el blog "Tarragoseando".
Numerosos reconocimientos a lo largo y ancho del país dan cuenta de la dilatada trayectoria y calidad de la obra de Modesto Mateo Abrego, “El Tigre del Acordeón”, encontrando en él la canción litoraleña chamamecera un cultor y difusor que ha recibido siempre el afecto del público y un prestigio ganado en el ambiente musical y autoral que lo distinguió.
En el mes de noviembre de 2003, el Concejo Municipal de la Ciudad de Rosario le otorgó la distinción de "Músico Distinguido de la Ciudad de Rosario" por su trayectoria.
Don Modesto Mateo Abrego, "El Chacho Abrigo" falleció en la ciudad de Victoria (Entre Ríos) a los 89 años el 23 de julio de 2014.
En el siguiente video, se lo puede ver al cantor Gregorio de la Vega, acompañado por el Chacho Abrigo en el acordeón y al glosista Oscar Albornoz, todos músicos que fueran de Tarragó Ros. Tema: "Mi caballo bayo" (C. Gardel - A. Razzano). Usuario You Tube: dharmadojo
"Hola Pablo: Gracias por publicar lo del Trío Cocomarola. Ahora le toca el turno al "Señor del Chamamé"don Ernesto Montiel. Este vinilo compilado en 1964 se refiere a temas que fueron grabados entre 1960 y ese año. En esos años comenzaba a acompañar a don Ernesto un jovencito bien bajito, pero enorme con el bandoneón: Blasito Martínez Riera. Magistral interpretación de ambos en "El tero". Disfruten del sonido de este excelso acordeón, y agradezco los saludos de todos.
"Hola Pablo. Acá te envío para tu página y para los amigos este LP titulado 'VOZ Y EXPRESION DEL LITORAL" por Atilio Puchot y su conjunto, y con un invitado especial en acordeón: Pedrito Montenegro".
Pedro Larroque. "La Hora del Chamamé" LT 11 Radio General Ramírez (Sábados de 13 a 15 hs).
Concepción del Uruguay, Entre Ríos.
01. A Villa Guillermina (R.R. Vallejos - G. Molina).
02. El tirabuzón (Tarragó Ros - A. Cañete).
03. Obrero forestal (H. Chávez - J. Visconti).
04. Aquel consejo (Montenegro - E. Fernández - Yaguarón).
05. Las matreras (Faustino Rodríguez).
06. Guapo cunumí (Luis Ferreyra - Nélida A. Zenón).
07. El último cachapé (Heraclio Pérez - Adolfo Barboza).
08. Camino a Tres Palmas (E. Cena - R. González).
09. Clamando tu vuelta (A. Puchot - H. Chávez).
10. Mi desdicha (E. Cena - A. Puchot - A. Romero).
11. Estancia Luischin (F. Rodríguez - Fito Ledesma).
12. Yerbatera (O. Valles - R. Palmer).