01. Al gaucho Gil (Emiliano Cardozo - Jorge Codutti).
02. Acordeón de una hilera (Roque González - Manuel Zbinden).
03. Aquella felicidad (Emiliano Cardozo - Jorge Codutti).
04. Los charabones (Manuel Zbinden).
05. Conozca mi Chaco, señor (Emiliano y Gabriel Cardozo - Domínguez Guerra).
06. Ruta 11 (Paquito Aranda).
07. Tajashi quebrantore (El sufrir de un soldado) (Diosnel Chase - Achón López).
08. El bochinchero (Manuel Zbinden).
09. Tu olvidado juramento (Emiliano Cardozo - Victorel).
10. El campesino (Gabriel Cardozo).
11. Senda chaqueña (Emiliano Cardozo- José Cejas).
12. El guapito (Ariel Vallejos - Paquito Aranda).
(P) 2001
Para que los que se encuentran lejos de su querido Litoral, no olviden jamás sus paisajes, sus costumbres, su música y su gente...Desde 2007 en la web difundiendo y defendiendo lo nuestro.
viernes, 21 de marzo de 2008
Conjunto Federal Orilla - Al Puesto Cuatro
Hola a todos.
Dejamos este trabajo del conjunto "Federal Orilla", agrupación musical oriunda de la ciudad de Federal, provincia de Entre Ríos.
Gracias Mirko!
Pablo
01. AL PUESTO CUATRO.
02. CACHENCHO FEDERAL.
03. QUÉ LINDA ESTABAS.
04. PUERTO MONTE CASEROS.
05. A CURUZÚ CUATIÁ.
06. CHAMARRITA COSTERA.
07. TRES HILERAS.
08. MOCORETÁ PASO.
09. EL CAMPO EN LLAMAS.
10. SERENATA ENTRERRIANA.
11. GALLETA COLLERA.
12. CAMINO DEL ARENAL.
13. ACORDEONA TUYÁ PORÁ.
14. COMO ZAPATO EN TAPERA.
DESCARGAR
01. AL PUESTO CUATRO.
02. CACHENCHO FEDERAL.
03. QUÉ LINDA ESTABAS.
04. PUERTO MONTE CASEROS.
05. A CURUZÚ CUATIÁ.
06. CHAMARRITA COSTERA.
07. TRES HILERAS.
08. MOCORETÁ PASO.
09. EL CAMPO EN LLAMAS.
10. SERENATA ENTRERRIANA.
11. GALLETA COLLERA.
12. CAMINO DEL ARENAL.
13. ACORDEONA TUYÁ PORÁ.
14. COMO ZAPATO EN TAPERA.
DESCARGAR
Monchito Merlo - Por el atajo

01. ENTRE RAYOS Y CENTELLAS - chamamé (Monchito Merlo - Juan Carlos Taborda).
02. TIEMPO PORÁ - chamamé (Monchito Merlo - Simón Merlo).
03. NO ME PREGUNTES - chamamé (Elpidio Herrera - Monchito Merlo). Cantan: Camacho - Torres.
04. EL RANCHO E' LA CAMBICHA - milongón (Mario Millán Medina). Canta: "Vita" Sánchez.
05. RASTRILLANDO ESPUELAS - chamamé (M. Merlo - Juancito El Peregrino - M. Torres).
06. FLOR DE JUME - chamamé (Monchito Merlo).
07. PUÑAL DE CELOS - vals (Monchito Merlo - Tito Moretti). Cantan: Camacho - Torres.
08. ENGANCHADO ROMÁNTICO I: Fracaso - Pensaba - No me hieras - Sabes (Elpidio Herrera - Monchito Merlo). Cantan: Camacho - Torres.
09. PARA QUE VAYAN PASANDO - chamamé (Ernesto Juanovich - Simón Merlo).
10. POR EL ATAJO - chamamé (Monchito Merlo).
11. AGUANTANDO EL CIMBRONAZO - chamamé (M. Martínez - M. Camacho - M. Torres).
12. GALLEGA DE OJOS PARDOS - corrido campero (Orlando Ayunes - Manucho Balbuena). Cantan: Camacho - Torres - Sánchez.
13. QUIERO LLEVARTE - chamamé (Monchito Merlo - Nélida Argentina Zenón). Cantan: Torres - Camacho.
14. POR LLEGAR A SAN JAVIER - chamamé (Monchito Merlo. Letra: Tito Ramos). Cantan: Camacho - Torres.
15. ENGANCHADO MUSICAL I: Pueblo en fiesta - Entre el riñón y la cruz - Bien campiriño - La verbena (Monchito Merlo).
DESCARGAR
Isaco Abitbol - Colección Platino

01. La colonia - chamamé (Tránsito Cocomarola).
02. Pago porá - chamamé (Eustaquio Vera - Salvador Miqueri). Canta: Roberto Galarza.
03. Paraje Bandera Bajada - chamamé (Isaco Abitbol).
04. Tu presencia - chamamé (P. Zamudio - R. Quevedo). Cantan: Dúo Núñez - Zamudio.
05. Palo blanco - chamamé (Eustaquio Miño).
06. Si me olvidaras algún día - chamamé (Victorel - Antolín Gómez). Cantan: Dúo Gómez - Florentín.
07. La ratonera - chamamé (Ernesto Montiel).
08. No puedo olvidar tus ojos - chamamé (A. Florentín - R. "Polo" Silva). Cantan: Dúo Gómez - Florentín.
09. Caraí Vera - chamamé (Ernesto Montiel). Glosas: Daniel Aguirre.
10. Amor supremo - chamamé (Salvador Miqueri - Tránsito Cocomarola). Cantan: Dúo Gómez - Florentín.
Invitados:
Conjunto Los Montieleros (temas 7 y 9).
(P) 1996 Music Hall.
CD 3535-2.
Eustaquio Miño (h) y su conjunto - Alma correntina (1999)
01. PARA VOS, CHAMIGO - chamamé (Eustaquio Miño - Oscar Sánchez). Glosas: Alfredo H. Norniella.
02. ALMA CORRENTINA - canción (Víctor Juvisa). Cantan: Aromí - Ríos - Giménez.
03. LA CIMBRA - chamamé (Roque Librado González - Irineo Ramírez).
04. A LA GUITARRA MAYOR - chamamé (Juan Carlos Jensen - Osvaldo Ríos - Eustaquio Miño). Cantan: Aromí - Ríos - Giménez.
05. LA TAPERA - chamamé (Oscar Sánchez).
06. LISARDO, EL JILGUERO - chamamé (Juan Carlos Jensen - Eustaquio Miño - Ada Azucena Vallejos). Cantan: Aromí - Ríos - Giménez.
07. LOS DOS HERMANOS - chamamé (Isaco Abtibol - Rubén Miño).
08. PEONCITO DE ESTANCIA - chamamé (Linares Cardozo). Cantan: Aromí - Ríos - Giménez.
09. EL TORDO MAIDANA - chamamé (Avelino Flores).
10. NO ME NIEGUES TU AMOR - chamamé (Antonio Fernández - Domingo Ceballos). Cantan: Giménez - Ríos.
11. EL TIRABUZÓN - chamamé (Andrés Cañete - Tarragó Ros).
12. ANHELO TENERTE - chamamé (Florencio Lentijo - Eustaquio Miño - Irineo Barrios). Cantan: Aromí - Ríos - Rosales.
13. EL PUESTERO - chamamé (Eustaquio Miño).
14. ERA CASI NOCHE - chamamé (Juan Carlos Jensen - Eustaquio Miño - Oscar Sánchez). Cantan: Aromí - Ríos - Rosales.
15. A ROLANDO MIÑO - chamamé (Isaco Abitbol - Rubén Miño).
16. PUENTE PEXOA - rasguido doble (Armando Nelli - Tránsito Cocomarola). Cantan: Aromí - Ríos - Giménez.
17. VERSOS MBURUCUYANOS ("Che Manduá") - poema (Juan Carlos Jensen). Dice: Juan Carlos Jensen. Fondo musical: "Ursulita" (chamamé de Eustaquio Miño).
Integrantes:
Eustaquio Miño (h): bandoneón.
Héctor Oscar Sánchez: acordeón.
Nicolás Antonio Niz: guitarra.
Osvaldo"Rubio" Ríos: guitarra y voz.
Marcelo Rosales: guitarra y voz.
Gustavo Aromí: guitarra y voz.
Atilio Giménez: guitarra y voz.
(P) 1999 Yatay Producciones.
CD 9003.
DESCARGAR
Miguel Serrano - Fiel a mi estilo
Colaboración brindada por Claudia y Juan Carlos del Programa "Sentir de mi tierra", Radio Estación Cañuelas FM 107.1, Cañuelas (Bs. As.), Lun a Vie 20:00 a 22:00 hs. Los agradecimientos para ellos a sentirdemitierra@hotmail.com.
Ingrese al sitio web de la radio pulsando AQUI.
Conjunto chamamecero de la ciudad de Cañuelas, provincia de Buenos Aires.
Ingrese al sitio web de la radio pulsando AQUI.
Conjunto chamamecero de la ciudad de Cañuelas, provincia de Buenos Aires.
Contrataciones:
Miguel Serrano (02226) 15-474286.
E-mail: sentirdemitierra@hotmail.com
Integrantes: Miguel Serrano: acordeón. Antonio Ledesma: bandoneón. Piri Rodriguez: 1ra. guitarra y voz. Tito Serrano: 2da. guitarra y voz. Marquitos Castellano: glosas. Marisa Sequeira: sapukay.
DESCARGAR
miércoles, 19 de marzo de 2008
Cinta Mariel - Que nadie se quede afuera
Una cordobesa chamamecera

01. Volvé...volvé - polca (D.R.).
02. Que nadie se quede afuera - chamamé (C. Mariel).
03. Che, Gomecito - chamamé (Daniel Altamirano - Gabriel Altamirano - Marcelo Altamirano).
04. Pájaro campana - polca (E. Ortega Rayo).
05. Lucerito alba - polca (Eladio Martínez - Lito Bayardo).
06. Brumas - galopa (Eliseo Imperio).
07. Sol del Litoral - polca (Cortés - Ferreyra).
08. Guapo cunumí - polca (Luis Ferreyra - Nélida Argentina Zenón).
09. Río rebelde - polca (R.M. Uballes - Cholo Aguirre).
10. El dominguero - rasguido doble (Oscar Valles).
11. Correntina de ley - chamamé (Fermín Fierro).
12. Viejo musiquero - chamamé (Luis Landriscina - Antonio Tarragó Ros).
13. Alma llanera - joropo venezolano (D.R.).
14. Baile de fronteira - chamamé (Luiz Borges - M. Ferreira).
Músicos:
Ramón Mansilla: 1ra. guitarra.
Cecilia Castaño: guitarra base.
Mauro Peralta: acordeón.
Sergio Pérez: bajo.
Invitado:
Daniel Altamirano (Tema 2).
(P) 1998
DESCARGAR

Esta cordobesa que promedia los treinta años, aprendió de su padre a interpretar y ejecutar música folclórica desde muy chica. Pero de la prodigiosa variedad de ritmos de los que se compone el mapa de regiones musicales en Argentina, ella se inclinó por el chamamé. "Nunca podría llegar a explicar en forma exacta qué me atrajo de la música de Corrientes, pero sobre todo reconozco que se trata de un género muy fuerte y con una gran variedad de intérpretes que lo regeneran y le dan vida permanentemente", dice cuando se trata de indagar referencias.
La cantante se presentó por primera vez en Corrientes, en la Fiesta de la Energía, en Ituzaingó, en el mes de enero de 2008.
La cantante se presentó por primera vez en Corrientes, en la Fiesta de la Energía, en Ituzaingó, en el mes de enero de 2008.
Si bien Cintia incursionó en la composición, hasta el momento su repertorio está basado en clásicos del género como "El mensú", "Caña, ruda y chamamé", "Lucerito alba", "Lunita del Taragüí" o la polca paraguaya "Volvé, volvé". Entre los artistas referentes ubica a figuras insignia como Isaco Abitbol, Tarragó Ros y a los nuevos creadores como Teresa Parodi o Mario Bofill.
Fuente: Diario El Libertador.
"En todo el equipo con el que trabajamos hay una base firme y muy respetuosa de búsqueda. Casi todos tuvieron contacto con muy buenos intérpretes del Litoral y además una preocupación constante por aprender", aclara.
Aunque su pasión está puesta en la música, la muchacha trabaja en estudios de mercadeo en una fábrica de levadura para lograr el sustento diario. Su realidad es la miles de músicos que en este país se ven obligados a compartir como una dualidad la profesión "artística" y "laboral". No obstante, Cintia dice que en una provincia de agitada vida cultural como Córdoba, "no es un imposible llegar a dedicarse de lleno al arte, pero exige una tremenda perseverancia y paciencia".
Fuente: Diario El Libertador.
01. Volvé...volvé - polca (D.R.).
02. Que nadie se quede afuera - chamamé (C. Mariel).
03. Che, Gomecito - chamamé (Daniel Altamirano - Gabriel Altamirano - Marcelo Altamirano).
04. Pájaro campana - polca (E. Ortega Rayo).
05. Lucerito alba - polca (Eladio Martínez - Lito Bayardo).
06. Brumas - galopa (Eliseo Imperio).
07. Sol del Litoral - polca (Cortés - Ferreyra).
08. Guapo cunumí - polca (Luis Ferreyra - Nélida Argentina Zenón).
09. Río rebelde - polca (R.M. Uballes - Cholo Aguirre).
10. El dominguero - rasguido doble (Oscar Valles).
11. Correntina de ley - chamamé (Fermín Fierro).
12. Viejo musiquero - chamamé (Luis Landriscina - Antonio Tarragó Ros).
13. Alma llanera - joropo venezolano (D.R.).
14. Baile de fronteira - chamamé (Luiz Borges - M. Ferreira).
Músicos:
Ramón Mansilla: 1ra. guitarra.
Cecilia Castaño: guitarra base.
Mauro Peralta: acordeón.
Sergio Pérez: bajo.
Invitado:
Daniel Altamirano (Tema 2).
(P) 1998
DESCARGAR
Julián Bak y su "Cuarteto Amanecer" - Herencia de tu sangre
Colaboración del amigo Mirko. Para él los agradecimientos a mirko.mk2@gmail.com.

01. PARA MI TIERRA Y SU GENTE - chamamé (Héctor Ballario).
02. DE VUELTA A MI PAGO - chamamé (Héctor Chávez -Dionisio "Cambá" Castillo).
03. LA PICANA - chamamé ( Ernesto Montiel).
04. MI NOCHE EXTRAÑA TU AMANECER - chamamé (Angel "Tito" Galván - Juan Bak - Carlos Romero).
05. ANGELILLO - rasguido doble (Ernesto Montiel).
06. LEJANÍA - chamamé (Julián Bak - Mariano González).
07. HERENCIA DE SANGRE - chamamé (Julián Bak).
08. Y QUE SI TE VAS - vals (Roberto Cambaré).
09. LAGUNA TOTORA - chamamé (Tránsito Cocomarola).
10. LA CANCIÓN DE LOS OBRAJES - chamamé (Heraclio Pérez - Pedro R. de Ciervi).
11. ZURDO CHAMAMECERO - chamamé (Diego "Tolato" Trzuskot - Julián Bak).
12. TRISTE NOSTALGIA - chamamé (Carlos Romero - Julián Bak - Angel "Tito" Galván).
13. CANCIÓN PARA TU TERNURA - chamamé (Joaquín Sheridan).
14. VALSECITO NAVIDEÑO - vals (Juan Acerenza - Ernesto Montiel).
15. EL GATEAO - chamamé (Ramón Estigarribia).
Carlos Romero: voz y bajo
Diego "Tolato" Trzuskot: 1ra. guitarra
Angel "Tito" Galván: guitarrón
Julián Bak: bandoneón y dirección musical
DESCARGAR
Julián Bak: joven músico santafesino que fuera bandoneonista del histórico "Cuarteto Santa Ana". Actualmente dirige su agrupación con el nombre de "Grupo Nuevo Amanecer".

01. PARA MI TIERRA Y SU GENTE - chamamé (Héctor Ballario).
02. DE VUELTA A MI PAGO - chamamé (Héctor Chávez -Dionisio "Cambá" Castillo).
03. LA PICANA - chamamé ( Ernesto Montiel).
04. MI NOCHE EXTRAÑA TU AMANECER - chamamé (Angel "Tito" Galván - Juan Bak - Carlos Romero).
05. ANGELILLO - rasguido doble (Ernesto Montiel).
06. LEJANÍA - chamamé (Julián Bak - Mariano González).
07. HERENCIA DE SANGRE - chamamé (Julián Bak).
08. Y QUE SI TE VAS - vals (Roberto Cambaré).
09. LAGUNA TOTORA - chamamé (Tránsito Cocomarola).
10. LA CANCIÓN DE LOS OBRAJES - chamamé (Heraclio Pérez - Pedro R. de Ciervi).
11. ZURDO CHAMAMECERO - chamamé (Diego "Tolato" Trzuskot - Julián Bak).
12. TRISTE NOSTALGIA - chamamé (Carlos Romero - Julián Bak - Angel "Tito" Galván).
13. CANCIÓN PARA TU TERNURA - chamamé (Joaquín Sheridan).
14. VALSECITO NAVIDEÑO - vals (Juan Acerenza - Ernesto Montiel).
15. EL GATEAO - chamamé (Ramón Estigarribia).
Carlos Romero: voz y bajo
Diego "Tolato" Trzuskot: 1ra. guitarra
Angel "Tito" Galván: guitarrón
Julián Bak: bandoneón y dirección musical
DESCARGAR
Los Matuá Mercedeños - Que se escuche un sapukay
Otro álbum de esta agrupación que lleva la bandera del mercedeño Dionisio "Cambá" Castillo.
01. Que se escuche un sapukay.
02. Muero de amor por ti.
03. A Moncho Román.
04. Mi amor...volvamos a empezar.
05. Ramada ghui.
06. Enganchados.
07. Barrio Calderón.
08. Mi niña pequeña.
09. Chaqueño zapateador.
10. Olvidate de mí.
11. Bailando de madrugada.
12. Lo que más supe querer.
13. De fiesta en Alem.
14. Por mi culpa vivo sufriendo.
DESCARGAR
01. Que se escuche un sapukay.
02. Muero de amor por ti.
03. A Moncho Román.
04. Mi amor...volvamos a empezar.
05. Ramada ghui.
06. Enganchados.
07. Barrio Calderón.
08. Mi niña pequeña.
09. Chaqueño zapateador.
10. Olvidate de mí.
11. Bailando de madrugada.
12. Lo que más supe querer.
13. De fiesta en Alem.
14. Por mi culpa vivo sufriendo.
DESCARGAR
No sólo de música vive el hombre...
Un día de lluvia...especial para un asadito al mediodía y una torta asada para el mate a la tarde...Todavía gracias a Dios podemos seguir comiendo carne en este bendito país. Espero no tener algún día que escuadrar esta foto y tenerla en el living a modo de recuerdo. Y disculpen la infraestructura, pero es que vivo en un departamento.
Si llegan a andar por acá, vamos a llenar esa parrilla chamigo...!! Y le vamos a meter chamamé para que se escuche por todo el norte argentino...qué tanto!!!
Hasta la próxima...
Si llegan a andar por acá, vamos a llenar esa parrilla chamigo...!! Y le vamos a meter chamamé para que se escuche por todo el norte argentino...qué tanto!!!
Hasta la próxima...
martes, 18 de marzo de 2008
Coquimarola - Pasión oculta
COQUIMAROLA

01. PASIÓN OCULTA.
02. TU AMOR SERÁ MI AMOR.
03. CABAYÚ MAÑANERO.
04. ACORDEÓN DE UNA HILERA.
05. ASÍ ES MI CHAMAMÉ.
06. CASITA DE SANTA ANA.
07. MI PONCHITO.
08. PUEBLITO DE VIRASORO.
09. RECORDANDO A SAN COSME.
10. IPÚ PORÁ (Toca lindo).
11. TU LEJANÍA ME MATA.
12. 15 DE AGOSTO.
Invitado:
Roque Luis González: acordeón.
Su nombre es igual que el de su padre: Mario del Tránsito Cocomarola. Nació el 28 de diciembre de 1946, en Rosario (Santa Fe), en donde se encontraban sus padres por razones laborales. A los pocos meses lo trajeron a Corrientes, y desde siempre se radico allí. Es el mayor de los hijos, y desde muy chico los sonidos del acordeón le rondaban las manos. Su padre le dió una base, lo guió en algunas cosas y luego siguió solo, por oído. Uno de los primeros temas que pudo tocar con su acordeón fue “La vestido celeste”.
Empezó actuado en fiestas escolares hasta que un día, compartiendo la mesa con Ernesto Montiel y su señora esposa Juanita, y el director artístico donde grababa su padre, tuvo que tocar por sugerencia de ella, para que lo escuchara el directivo. Tenía catorce años y todavía no había conseguido encontrar su estilo, pero tocó un chamamé y gustó mucho, de modo que a los quince años grabó su primer disco, un 33 doble. Allí empezó su carrera profesional. El seudónimo aparece por decantación. A su padre le decían “Coco”, y para darle un tinte algo diferente y que a la vez llamara la atención, comercialmente quedó “Coquimarola”. Así el está trabajando desde entonces.
Por algunas experiencias dolorosas que sufrió en el oficio, posiblemente su padre no hubiera querido que ese fuera su destino, pero de todos modos lo ayudó siempre y contó con el apoyo de su familia. Lo lindo para Coqui era que su papá tenía tacto para sugerirle las cosas. Por ejemplo en los ensayos, el gran Coco no le decía -tocá de esta forma-, sino que le decía -tocá que “yo” te voy a decir lo que está mal, pero de todos modos lo tenés que hacer a tu manera-. Algo que a Coqui le hizo muy bien, es saber que a su padre le gustaba como orquestaba, le gustaban los cantores que acompañaban a su hijo. Eso fue lo que le ha dado tanta fuerza a Coquimarola.
El es un seguidor de la escencia de Cocomarola, no un imitador, y su chamamé es de consumo interno. A mi padre lo comparó con una huerta sembrada en casa, cuando necesitás alimento recurrís a ella, lo mismo pasa con la música. Así es el chamamé de Coquimarola, tiene la cotidianidad de lo que aquí necesitamos para el consumo propio.
Fuente: Siempre Chamamé.
Empezó actuado en fiestas escolares hasta que un día, compartiendo la mesa con Ernesto Montiel y su señora esposa Juanita, y el director artístico donde grababa su padre, tuvo que tocar por sugerencia de ella, para que lo escuchara el directivo. Tenía catorce años y todavía no había conseguido encontrar su estilo, pero tocó un chamamé y gustó mucho, de modo que a los quince años grabó su primer disco, un 33 doble. Allí empezó su carrera profesional. El seudónimo aparece por decantación. A su padre le decían “Coco”, y para darle un tinte algo diferente y que a la vez llamara la atención, comercialmente quedó “Coquimarola”. Así el está trabajando desde entonces.
Por algunas experiencias dolorosas que sufrió en el oficio, posiblemente su padre no hubiera querido que ese fuera su destino, pero de todos modos lo ayudó siempre y contó con el apoyo de su familia. Lo lindo para Coqui era que su papá tenía tacto para sugerirle las cosas. Por ejemplo en los ensayos, el gran Coco no le decía -tocá de esta forma-, sino que le decía -tocá que “yo” te voy a decir lo que está mal, pero de todos modos lo tenés que hacer a tu manera-. Algo que a Coqui le hizo muy bien, es saber que a su padre le gustaba como orquestaba, le gustaban los cantores que acompañaban a su hijo. Eso fue lo que le ha dado tanta fuerza a Coquimarola.
El es un seguidor de la escencia de Cocomarola, no un imitador, y su chamamé es de consumo interno. A mi padre lo comparó con una huerta sembrada en casa, cuando necesitás alimento recurrís a ella, lo mismo pasa con la música. Así es el chamamé de Coquimarola, tiene la cotidianidad de lo que aquí necesitamos para el consumo propio.
Fuente: Siempre Chamamé.

01. PASIÓN OCULTA.
02. TU AMOR SERÁ MI AMOR.
03. CABAYÚ MAÑANERO.
04. ACORDEÓN DE UNA HILERA.
05. ASÍ ES MI CHAMAMÉ.
06. CASITA DE SANTA ANA.
07. MI PONCHITO.
08. PUEBLITO DE VIRASORO.
09. RECORDANDO A SAN COSME.
10. IPÚ PORÁ (Toca lindo).
11. TU LEJANÍA ME MATA.
12. 15 DE AGOSTO.
Invitado:
Roque Luis González: acordeón.
lunes, 17 de marzo de 2008
Víctor Hugo Canale y su conjunto
Material proporcionado por Iván. Para él los agradecimientos al e-mail ivanjuniors@hotmail.com.
Reportaje realizado a Víctor Hugo Canale, músico bandoneonista de Santa Fe:
—¿Cómo se aprende a apropiarse del instrumento para comunicar lo que la partitura dice y lo que la música demanda?
—Las partituras son muy frías, está en cada músico darle el gusto personal. Por eso hay temas grabados por diferentes intérpretes y cada uno con un estilo diferente. Está aquel que gusta de D’Arienzo, Troilo, De Ángelis, por nombrar algunas de las orquestas importantes de la época de mis comienzos. En este momento hay bandoneonistas importantes con una gran calidad, pero tal vez no pueden superar el gusto de aquel bandoneonista llamado Aníbal Troilo. Por eso Troilo es Troilo.
—¿Hay una condición de italianidad para que el bandoneón corra por la sangre?
—Puede influir un poco. Pero la vida te va llevando a decidirte, a dedicarte al bandoneón. Cuando yo era chico lo que quería era jugar a la pelota. Mis viejos me mandaban a aprender el bandoneón y yo llegaba a la esquina de la casa del maestro y pegaba la vuelta. No lo llevaba en la sangre, cuando empecé a aprender me fue atrapando la música y el elogio de la gente. Cuando tenía 12, 13 años y ya tocaba el bandoneón, todo eso generó un entusiasmo por seguir aprendiendo. Cuando vos descubrís melodías y le agregás cositas tuyas y ves que es grato y agradable, te va enlazando. Mi abuelo tocaba el acordeón verdulera, mi padre tocaba también el acordeón a piano y ellos querían tener otro músico en la familia. Cuando yo comienzo en el auge de los años 40, el tango estaba en boga con grandes orquestas y grandes cantores. “El Huguito tiene que aprender a tocar el bandoneón”, decían, y yo respondía: “¿por qué yo, no puede ir otro?”. Yo quería jugar a la pelota, pero bendito sea el momento en que ellos decidieron que yo sea músico. Porque los momentos que viví con la música no podré superarlos en ningún orden de mi vida –explica quien no vive de la música sino del comercio. No he ganado plata con la música, pero he ganado muchos amigos. Ese es el ejemplo que le doy a mi hijo Gabriel. Mi hijo está tocando la guitarra conmigo en buena hora, porque tiene el ritmo que yo necesito, que a mí me gusta. Tocamos chamamé, tango y me siento cómodo. No es lo mismo un rasguido de un chamamé de un correntino, de un santiagueño o chaqueño que el de un santafesino o entrerriano. El entrerriano también es diferente. Es un cambio natural por la zona en que uno vive. El que toca el chamamé en Santiago del Estero, el rasguido se asemeja a la chacarera. El correntino o el misionero se acerca a la música paraguaya. El santafesino se adapta más a una mezcla de chamamé y tango porque estamos cerca de Buenos Aires.
—¿Qué lugar ocupa Entre Ríos en su vida?
—Entre Ríos tiene mucho que ver con mi vida, sobre todo al principio de mi carrera. El primer baile que hago con don Mario Millán Medina, a los 15 años, fue en Club Salud Pública de Villaguay. Y por coincidencia, fijate qué importancia tiene Entre Ríos para mí, el primer baile del que participo con mi conjunto fue en Piedras Blancas, en la pista de Arsenio Ramírez. Siempre me han atendido muy bien.
—¿Cuándo un bandoneonista está listo para salir al público?
—A los 11, 12 años ya estaba en los escenarios. Aprendí arriba del escenario, en la calle, en los boliches. Se usaba mucho tocar en bares, tirar la manga, tocar en un lugar y pasar la gorra para ganar unos pesitos. Uno no piensa cuando es joven, es más audaz. A lo mejor ahora me cuesta más, es otra responsabilidad, tengo que tocar de bien para arriba porque no se puede defraudar a quien paga para verte. Antes uno iba y tocaba.
—¿Qué es lo que más disfruta hacer con el grupo de tango?
—Diverso, pero nos inclinamos más a la línea de Troilo y Grella con mi hijo Gabriel Canale, Rubén Grosso y Yamila Espinosa. Justamente por influencia de Grella, cuando mi hijo escuchó una grabación, me dijo: “¿papi, yo puedo tocar así?” Porque él tocaba reggae. Chamamé aprendió un poquito de prepo porque escuchaba a los guitarristas míos. Pero el tango se ha dado porque él lo descubrió a Roberto Grella, una de las grandes guitarras argentinas, el maestro de todos. Y fue a estudiar con Juan Robles, un guitarrista de 84 años que toca como si recién empezara con su éxito, está impecable tocando. “Si tiene condiciones le voy a enseñar”, me dijo, y se ve que tenía condiciones porque actualmente todavía le está dando algunas lecciones.
—¿De qué manera elige las voces?
—Yamila Espinosa es cantora de tango. Cuando nos convocan para hacer música del Litoral lo hago con Mónica Perri. Han desfilado varias cancionistas. Ahora cada una se quiere independizar, como yo lo hice en un momento. Son excelentes cantoras todas: Viviana Barrios, Luisa Flores. De los cantores de tango que venían a Santa Fe yo he acompañado a varios importantes: Alberto Morán, Floreal Ruiz, Alberto Castillo, Raúl Lavié, Néstor Fabián, Abel Córdoba, Jorge Valdez, Enrique Dumas, María José, Guillermo Fernández. Yo oportunamente tuve la suerte de acompañarlos y disfrutar los momentos también con músicos del Litoral como Roberto Galarza. Los Huamá (Tato y Tachuela), Ramona Galarza, Cholo Aguirre, Edmundo Pérez...
—¿Hay alguna materia pendiente con la música?
—Y, siempre. Siempre hay algo que te queda, que tenés que aprender. Digo a modo de refrán: no me pienso morir sin aprender a tocar. Permanentemente se está aprendiendo. En algún momento tengo que aprender algo de Piazzolla. Tuve la oportunidad de conocerlo y quedé asombrado y deleitado con la música. No es que sea difícil. Si bien la disfruto como la tocaba él, no está en mi piel tocar aquello. Algún tema tendría que aprender. En mi casa tengo como reliquia una foto con él y Julio Pane, el primer bandoneonista con quien tocó Piazzolla. Iban a una gira a Europa y Estados Unidos y me dice Julio Pane: “Tengo un ensayo con el maestro, querés venir?” Te imaginás. En esa oportunidad nos sacamos una foto. No me atrapa aprenderlo porque no lo siento mucho. Me tira más la música tradicional, el tango tradicional y me encantan los tangos arrabaleros, reos. Trato de tocar lo que medianamente me gusta. Todo te lleva a lo que has vivido en tu vida. He sido una persona de mucho café, de mucho boliche y de vez en cuando hubo alguna mujer en mi vida también. Y el tango reo habla de eso.
—¿De qué manera se relaciona con los dos públicos (el tanguero y el chamamecero)?
—Al que le gusta el tango le gusta el tango y al que le gusta el chamamé, le gusta el chamamé. Disfruto haciendo tango y chamamé. La vida me ha llevado a otros gustos: tocar paso doble, fox trot, música brasileña. El tanguero no es diferente según el lugar donde se viva, a quien le gusta el tango es una pasión.
—¿Cómo se logra la calidad?
—Con estudio y algunos por naturaleza. Pero no quiere decir que la calidad sea lo mejor. A veces hay cantores y grupos que no tienen gran calidad y tienen más éxito que los que realmente se ocupan de aprender mucho. Todo depende del gusto del público. Lo importante es no vender el alma, tocar como a uno le gusta. Yo no me vendí nunca: toco como a mí me gusta. No sé si será mejor o peor que otro, pero es diferente. Quien me escucha tocar a mí dice: acá está Víctor Hugo. Hay mucho estudio, horas con el instrumento. Yo tengo etapas que se me da por tocar, saco cosas, compongo temas pero por ahí decae por el negocio. Cuando se me da por tocar y estudiar se nota el progreso.—¿Hay una condición de italianidad para que el bandoneón corra por la sangre?
—Puede influir un poco. Pero la vida te va llevando a decidirte, a dedicarte al bandoneón. Cuando yo era chico lo que quería era jugar a la pelota. Mis viejos me mandaban a aprender el bandoneón y yo llegaba a la esquina de la casa del maestro y pegaba la vuelta. No lo llevaba en la sangre, cuando empecé a aprender me fue atrapando la música y el elogio de la gente. Cuando tenía 12, 13 años y ya tocaba el bandoneón, todo eso generó un entusiasmo por seguir aprendiendo. Cuando vos descubrís melodías y le agregás cositas tuyas y ves que es grato y agradable, te va enlazando. Mi abuelo tocaba el acordeón verdulera, mi padre tocaba también el acordeón a piano y ellos querían tener otro músico en la familia. Cuando yo comienzo en el auge de los años 40, el tango estaba en boga con grandes orquestas y grandes cantores. “El Huguito tiene que aprender a tocar el bandoneón”, decían, y yo respondía: “¿por qué yo, no puede ir otro?”. Yo quería jugar a la pelota, pero bendito sea el momento en que ellos decidieron que yo sea músico. Porque los momentos que viví con la música no podré superarlos en ningún orden de mi vida –explica quien no vive de la música sino del comercio. No he ganado plata con la música, pero he ganado muchos amigos. Ese es el ejemplo que le doy a mi hijo Gabriel. Mi hijo está tocando la guitarra conmigo en buena hora, porque tiene el ritmo que yo necesito, que a mí me gusta. Tocamos chamamé, tango y me siento cómodo. No es lo mismo un rasguido de un chamamé de un correntino, de un santiagueño o chaqueño que el de un santafesino o entrerriano. El entrerriano también es diferente. Es un cambio natural por la zona en que uno vive. El que toca el chamamé en Santiago del Estero, el rasguido se asemeja a la chacarera. El correntino o el misionero se acerca a la música paraguaya. El santafesino se adapta más a una mezcla de chamamé y tango porque estamos cerca de Buenos Aires.
—¿Qué lugar ocupa Entre Ríos en su vida?
—Entre Ríos tiene mucho que ver con mi vida, sobre todo al principio de mi carrera. El primer baile que hago con don Mario Millán Medina, a los 15 años, fue en Club Salud Pública de Villaguay. Y por coincidencia, fijate qué importancia tiene Entre Ríos para mí, el primer baile del que participo con mi conjunto fue en Piedras Blancas, en la pista de Arsenio Ramírez. Siempre me han atendido muy bien.
—¿Cuándo un bandoneonista está listo para salir al público?
—A los 11, 12 años ya estaba en los escenarios. Aprendí arriba del escenario, en la calle, en los boliches. Se usaba mucho tocar en bares, tirar la manga, tocar en un lugar y pasar la gorra para ganar unos pesitos. Uno no piensa cuando es joven, es más audaz. A lo mejor ahora me cuesta más, es otra responsabilidad, tengo que tocar de bien para arriba porque no se puede defraudar a quien paga para verte. Antes uno iba y tocaba.
—¿Qué es lo que más disfruta hacer con el grupo de tango?
—Diverso, pero nos inclinamos más a la línea de Troilo y Grella con mi hijo Gabriel Canale, Rubén Grosso y Yamila Espinosa. Justamente por influencia de Grella, cuando mi hijo escuchó una grabación, me dijo: “¿papi, yo puedo tocar así?” Porque él tocaba reggae. Chamamé aprendió un poquito de prepo porque escuchaba a los guitarristas míos. Pero el tango se ha dado porque él lo descubrió a Roberto Grella, una de las grandes guitarras argentinas, el maestro de todos. Y fue a estudiar con Juan Robles, un guitarrista de 84 años que toca como si recién empezara con su éxito, está impecable tocando. “Si tiene condiciones le voy a enseñar”, me dijo, y se ve que tenía condiciones porque actualmente todavía le está dando algunas lecciones.
—¿De qué manera elige las voces?
—Yamila Espinosa es cantora de tango. Cuando nos convocan para hacer música del Litoral lo hago con Mónica Perri. Han desfilado varias cancionistas. Ahora cada una se quiere independizar, como yo lo hice en un momento. Son excelentes cantoras todas: Viviana Barrios, Luisa Flores. De los cantores de tango que venían a Santa Fe yo he acompañado a varios importantes: Alberto Morán, Floreal Ruiz, Alberto Castillo, Raúl Lavié, Néstor Fabián, Abel Córdoba, Jorge Valdez, Enrique Dumas, María José, Guillermo Fernández. Yo oportunamente tuve la suerte de acompañarlos y disfrutar los momentos también con músicos del Litoral como Roberto Galarza. Los Huamá (Tato y Tachuela), Ramona Galarza, Cholo Aguirre, Edmundo Pérez...
—¿Hay alguna materia pendiente con la música?
—Y, siempre. Siempre hay algo que te queda, que tenés que aprender. Digo a modo de refrán: no me pienso morir sin aprender a tocar. Permanentemente se está aprendiendo. En algún momento tengo que aprender algo de Piazzolla. Tuve la oportunidad de conocerlo y quedé asombrado y deleitado con la música. No es que sea difícil. Si bien la disfruto como la tocaba él, no está en mi piel tocar aquello. Algún tema tendría que aprender. En mi casa tengo como reliquia una foto con él y Julio Pane, el primer bandoneonista con quien tocó Piazzolla. Iban a una gira a Europa y Estados Unidos y me dice Julio Pane: “Tengo un ensayo con el maestro, querés venir?” Te imaginás. En esa oportunidad nos sacamos una foto. No me atrapa aprenderlo porque no lo siento mucho. Me tira más la música tradicional, el tango tradicional y me encantan los tangos arrabaleros, reos. Trato de tocar lo que medianamente me gusta. Todo te lleva a lo que has vivido en tu vida. He sido una persona de mucho café, de mucho boliche y de vez en cuando hubo alguna mujer en mi vida también. Y el tango reo habla de eso.
—¿De qué manera se relaciona con los dos públicos (el tanguero y el chamamecero)?
—Al que le gusta el tango le gusta el tango y al que le gusta el chamamé, le gusta el chamamé. Disfruto haciendo tango y chamamé. La vida me ha llevado a otros gustos: tocar paso doble, fox trot, música brasileña. El tanguero no es diferente según el lugar donde se viva, a quien le gusta el tango es una pasión.
—¿Cómo se logra la calidad?
—¿Cómo se establece la comunicación con el público?
—El público parece que me conoce más de lo que yo creo. Me reciben bien en todos lados. Siendo franco y sincero con el público, tocando como uno quiere, no copiando y sin hablar mal de nadie.
Todos nos rascamos con la uña que tenemos.
Fuente: Diario Uno.
01. A tu Gente Entre Ríos (V.H. Canale).
02. Alma cancionera (V.H. Canale).
03. Chamamé (Carlos Rodríguez).
04. Corrientes fue tu cuna.
05. Cuando despiertas Santa Fe (V.H. Canale).
06. El grito del hachero.
07. Fiesta de la doma.
08. Gente de ley (Ernesto Montiel).
09. Lamento de chicharra.
10. Mi yerutí (Roberto Palmer).
11. Posadeña linda (Ramón Ayala).
12. Volver en guitarra (Roberto Galarza).
—El público parece que me conoce más de lo que yo creo. Me reciben bien en todos lados. Siendo franco y sincero con el público, tocando como uno quiere, no copiando y sin hablar mal de nadie.
Todos nos rascamos con la uña que tenemos.
Fuente: Diario Uno.
01. A tu Gente Entre Ríos (V.H. Canale).
02. Alma cancionera (V.H. Canale).
03. Chamamé (Carlos Rodríguez).
04. Corrientes fue tu cuna.
05. Cuando despiertas Santa Fe (V.H. Canale).
06. El grito del hachero.
07. Fiesta de la doma.
08. Gente de ley (Ernesto Montiel).
09. Lamento de chicharra.
10. Mi yerutí (Roberto Palmer).
11. Posadeña linda (Ramón Ayala).
12. Volver en guitarra (Roberto Galarza).
DESCARGAR
Julio Montes y su Conjunto Santa Anita - Arriba el chamamé
Hola amigos.
Dejamos aquí una colaboración del amigo Pedro Larroque de "La hora del chamamé", programa que se emite por LT11 Radio "Gral. Francisco Ramírez" de Concepción del Uruguay, Entre Ríos. Agradecimientos a chamamelarroque@hotmail.com.
Hasta la próxima.
Pablo
JULIO MONTES
Fuente: Corrientes Chamamé.
Click acá para ver foto de Julio Montes.
Un agradecimiento especial al amigo Luisito Barneche de Federal (Entre Ríos) por las carátulas del disco.

01. EL VERGONZOSO - chamamé (Julio Montes - Eduardo Pauloni). Canta: Julio Montes.
02. JAMÁS TE OLVIDARÉ - chamamé (Julio Montes). Canta: Julio Montes.
03. LEONORA DE ITÁ IBATÉ - chamamé (José Di Nápoli - Delleotti). Canta: Julio Montes.
04. EL COMPINCHE - chamamé (Damasio Esquivel).
05. FELIPA - chamamé (Julio Montes - Samuel Claus).
06. EL SOL DE MI LITORAL - chamamé (Julio Montes).
07. PROVINCIA DEL LITORAL - chamamé (Julio Montes - Damasio Esquivel).
08. HABRÁ BAILE EN LO DE COLACHA - rasguido doble (Pedro de Ciervi - Julio Montes). Canta: Julio Montes.
09. EL ESCUELERO - chamamé (Julio Montes).
10. PARANACITO - chamamé (Julio Montes - José Cejas). Canta: Julio Montes.
11. ME GUSTA EL CHA-CHA-CHÁ - chamamé (Julio Montes - Julio E. Mussimesi - Eduardo Pauloni). Canta: Julio Montes.
12. ME LLAMAN EL CAMPIRIÑO - chamamé (Heraclio Pérez - Pedro de Ciervi). Glosa: Julio Montes.
Integrantes:
Julio Montes: canto, glosas y guitarra.
Samuel Claus: 1ra. guitarra.
Damasio Esquivel: bandoneón.
RCA Victor N° CAL- 3290.
DESCARGAR
Dejamos aquí una colaboración del amigo Pedro Larroque de "La hora del chamamé", programa que se emite por LT11 Radio "Gral. Francisco Ramírez" de Concepción del Uruguay, Entre Ríos. Agradecimientos a chamamelarroque@hotmail.com.
Hasta la próxima.
Pablo
JULIO MONTES
Su verdadero nombre era Julio César Sosa y adoptó este seudónimo para actuaciones artísticas. También desarrolló actividades como intérprete de un personaje típico de Corrientes, al que denominó “Mencho Cirilo” y que popularizó a través de actuaciones en teatro y radios, escribiendo en las páginas de la Revista Iverá de Pedro Mendoza. Durante la década del 40 al 60 desarrolló una actividad artística muy aplaudida en esos años.
Nació en la ciudad de Goya (Corrientes), donde realizó sus estudios primarios y secundarios, egresando como Maestro Normal Nacional.Su dedicación a la música lo llevó pronto a los escenarios como guitarrista y cantor de temas correntinos. Ya en Buenos Aires realizó una serie de actuaciones radiales logrando una repercusión especial para su doble proyección artística, como el “Mencho Cirilo” personaje cómico que propone una fórmula distinta que termina en el chamamé cómico o jocoso, además de su actuación como Julio Montes al frente de su Trío Santa Anita, donde interpretó sus composiciones que lo revelaron como un inspirado músico. Recordamos temas como "Mi glorioso General", el tema romántico "Tu recuerdo", "La madre y el niño", o su versión de "Marcelina Rosa Rivero".
También grabó como cantor en el “Cuarteto Santa Ana” de Isaco Abitbol y Ernesto Montiel, circunstancias en la que adopta el nombre artístico de Ricardo Llanos. Posteriormente graba con su conjunto, al que consigna como “Trío Santa Anita” y en una foto aparecida en la “Revista Iverá” lo vemos integrado por José Lezcano y Amílcar en guitarras, y Rufino Franco en acordeón.
Fuente: Corrientes Chamamé.
Click acá para ver foto de Julio Montes.
Un agradecimiento especial al amigo Luisito Barneche de Federal (Entre Ríos) por las carátulas del disco.

01. EL VERGONZOSO - chamamé (Julio Montes - Eduardo Pauloni). Canta: Julio Montes.
02. JAMÁS TE OLVIDARÉ - chamamé (Julio Montes). Canta: Julio Montes.
03. LEONORA DE ITÁ IBATÉ - chamamé (José Di Nápoli - Delleotti). Canta: Julio Montes.
04. EL COMPINCHE - chamamé (Damasio Esquivel).
05. FELIPA - chamamé (Julio Montes - Samuel Claus).
06. EL SOL DE MI LITORAL - chamamé (Julio Montes).
07. PROVINCIA DEL LITORAL - chamamé (Julio Montes - Damasio Esquivel).
08. HABRÁ BAILE EN LO DE COLACHA - rasguido doble (Pedro de Ciervi - Julio Montes). Canta: Julio Montes.
09. EL ESCUELERO - chamamé (Julio Montes).
10. PARANACITO - chamamé (Julio Montes - José Cejas). Canta: Julio Montes.
11. ME GUSTA EL CHA-CHA-CHÁ - chamamé (Julio Montes - Julio E. Mussimesi - Eduardo Pauloni). Canta: Julio Montes.
12. ME LLAMAN EL CAMPIRIÑO - chamamé (Heraclio Pérez - Pedro de Ciervi). Glosa: Julio Montes.
Integrantes:
Julio Montes: canto, glosas y guitarra.
Samuel Claus: 1ra. guitarra.
Damasio Esquivel: bandoneón.
RCA Victor N° CAL- 3290.
DESCARGAR
Suscribirse a:
Entradas (Atom)