Hasta la próxima...
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjkxpk1uTFbIUS9WKn1ZXlfEx9Lv7E0IL6d5Xqqx3dwxG70cN-Uj6ineqve5mFBsji5tsfsO4bmUL0IUK2jgrVspeIWkZu82cel4OJeHWSgN-yhwIqS03NPGRR_UD6gyZmgEfHY5t36E0E/s400/bella_vista_22.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhT6CHCh-45uftvZC3C_g_LCaMWdFYLRpk9PFukMLEiDX-mVxZgSNcpfAjAjaIUS9CFfkq-SnEPxWHpvH-7ROpiusj6rsSiMzUOcNnYTTuoumESNh62XqUAyV8NiZZTVAoKW7zR7OAQtno/s400/IMG_2368.jpg)
Monumento a los Músicos Chamameceros desaparecidos el 8 de septiembre de 1989.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgfZVKNPJ6AqqkJT0atfcbs9qDBU8WXMOf_TLfoSQN7VYJWKLtzQzjwzNEA-6qERDnT0FWIz5ZKJu9Rlyw4XzRzQg3rbyamtcTQ5zxi7UoOxJRg2kR4mND9lkNXiE9LZ0dBkN0ui9fD-x8/s400/bella_vista_39.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg4YlUjiY2386PlKqViORkZizX_PsuPgRgs39FY1VFIrcR0GUUVxOK12eBCZskhXtWOYbPI9kzxLdle7yU5VuHOaKHxxLjUp0sxA8ZQ5m2I8Y6cyf-cC_gGfXjBud_e2uhky_e-jN833W0/s400/IMG_2352.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhypXz0Ezaomk98Ejz63P4v4UeZ18tsWz6BddMNwz19WlJMzgffgZc-2VZ_00wiaiCYic8ClFdPDFErVv65br2s9Xi9M-yD_BdjaU7xD12ob8y_BofjS-g-0eS0mtmSiAzOP1HJNWVpPVI/s400/CRW_5222.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhqr7P8qK7M6yBQXNmNRqcqKLztDGpydl6CJRhWWzb1Pps2IoYMpeLoHhkBThBcTrSIMz_SV0GcJbFuwWpcAzH7VOJeoe2l4BNtg4WJrUu4unTNBwXd6aaWz227DEEFsMYuZpMS8ys_q10/s400/IMG_2809.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgCpR7C9WD5clCKwv0tmF8lK-_-ba_8FjPKAgH6nDzbyEuGDfDUtjRoohI2DAL8cFkqJORsEHunFKDclqTWJclFem6zq1ujN2DnghMACp8gUiKPc1WVxsgf04hYqNoQzAHKnTMR2jB9HJw/s400/IMG_2394.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjFUoROYRolKXZTXPrDrLVMd9beOVvJpPlhSQ0acSWXo82zSTF0Qb_Wm368kZ9T2Q6Chgz-I45T39lSK3jPOgCJKZDRE-sfBZGIXq1I2lehowrTBFAUuD1xvsWWM3DKqcxl3v6nlOQevMY/s400/IMG_2384.jpg)
Para conocer más de Bella Vista, recomiendo el sitio web de la Municipalidad.
Para que los que se encuentran lejos de su querido Litoral, no olviden jamás sus paisajes, sus costumbres, su música y su gente...Desde 2007 en la web difundiendo y defendiendo lo nuestro.
Se inició ejecutando la bandónica, instrumento de formato parecido al bandoneón pero con sonido similar al acordeón, que aprende a tocar solo. Luego adquiere conocimientos de piano y más tarde el bandoneón.
En 1936 se incorpora al conjunto “Los Hijos de Corrientes” que dirigía el ya desaparecido maestro Don Emilio Chamorro, otro auténtico pionero del chamamé en Buenos Aires.
En el año 1942 en compañía de Don Ernesto Montiel, otro grande de nuestra música, deciden formar un conjunto al que denominan ”Cuarteto Correntino Santa Ana” , binomio que dejará grabado en el disco temas antológicos. Cómo olvidar títulos como: “La Calandria", "Santa Ana", "Estancia Miraflor", "Nostalgia Guaraní", "Siete Higueras", entre muchos más.
Actuó con Ernesto Montiel hasta el año 1951, volviendo en 1956 para algunas presentaciones especiales.
Desvinculado del Cuarteto Santa Ana armó su propia agrupación que en algunas oportunidades fueron tríos, cuartetos y quintetos. Compartió grabaciones y escenarios con músicos de la calidad artística de Tránsito Cocomarola, Samuel Clauss, Emilio Chamorro, Emeterio Fernandez, Pedro de Ciervi, Antonio Niz, Lorenzo Valenzuela, Ruben Miño, Julio Luján, Alejandro Barrios, Miguel Repiso, Luis Ferreyra, José Cejas, Hermanos Zamudio, Hermanos Navarro, “Nene” Fernández, Pascasio Ubeda, Héctor Chavez, Julio Lorman, el Dúo Gómez –Florentín y Roberto Galarza, entre otros.
Isaco Abitbol tuvo una personalidad muy reconocida por su permanente actitud de bondad, de entrega absoluta en la amistad, de la que ha hecho un verdadero culto.
Participó en muchas grabaciones ayudando a otros conjuntos o en conjuntos de amigos sin que figure su nombre muchas veces en los rótulos de los discos.
En la década del 70, formó el recordado “Trío de Oro” junto al bandoneonista Julio Lorman y la guitarra y la voz de Roberto Galarza, dejando varios discos larga duración como prueba de su imponderable calidad artística. En su trayectoria musical ha obtenido tres “Discos de Oro” con títulos como "La Taba", "La Zurda", "Paraje Bandera Bajada", "Serenata del Amanecer", "La Yapa", "El Lamento", "Estampa Correntina", entre otros.
Su discografía es inmensa. Grabó durante más de ocho años con el Cuarteto Santa Ana. Registró veintiún discos larga duración en los sellos ODEON y MUSIC HALL con su propio conjunto. Compuso más de 150 temas por lo que se hizo acreedor al “DAM” (Derecho Autoral Minimo) que otorgaba SADAIC a aquellas figuras con una trayectoria permanente y registraban consecuentemente sus obras musicales. Fue en realidad un verdadero patriarca de la música correntina. Su presencia en los escenarios de festivales mereció la aclamación popular ganada a través de años de labor y entrega total a la música de su tierra.
Merecedor de todos los homenajes que en vida ha recogido, fue quizás el músico chamamecero por excelencia, portador de las virtudes más genuinas: intérprete, compositor, hombre de bien y gran amigo. Por todo eso y por su riquísima trayectoria, recibió el reconocimiento por parte de los organizadores del festival que se realiza todos los años, la imposición de su nombre y apellido al escenario mayor en Villa del Rosario-Chajarí (Entre Ríos). También una calle de la localidad de Gobernador Virasoro, en la provincia de Corrientes lleva su nombre.
Sus últimos años fueron de un constante trajinar por mil escenarios, festivales, peñas, bailantas, radio y televisión. Junto a Roberto Galarza realizó innumerables presentaciones. Posteriormente integró de común acuerdo con Antonio Niz (guitarra) y Rubén Miño (acordeón), el Trío "Pancho Cué". Actuó y dejó grabado un trabajo musical que fue su testamento. Su última serie de temas grabados demuestra que su talento, su genial toque bandoneonístico estaba intacto. Un grupo de ángeles lo conduce al cielo un 6 de Marzo de 1994.
Hijo natural de Antonio Francisco Amado Ros y Florinda Reina, el 19 de junio de 1923 nació en Curuzú Cuatiá, provincia de Corrientes, Tarragó Ros, ese era su verdadero nombre y apellido; su único hermano: Antonio “Tunet” Ros (1918); sus abuelos paternos eran Francisco Ros Aguilera y Rosa Tarragó Miró y eran oriundos de Cataluña (España). Su infancia transcurrió en torno a la barraca de cueros que poseía su familia. Allí conoció a peones, mariscadores, gauchos y también músicos. Desde muy niño su inclinación por la música lo lleva a ejecutar una armónica y el piano, para luego de unos años adquirir un acordeón de dos hileras (verdulera). Lo propio hacia con la batería y el acordeón a piano. Sus primeras actuaciones, a los 17 años de edad, las realizó en “Radio Salto”, República Oriental del Uruguay, con un pequeño conjunto de música nativa. El 15 de julio del año 1943, apareció la primera edición del quincenario “Brisas Correntinas”, editada y dirigida por él mismo. Ese mismo año 1943, viaja por primera vez a Buenos Aires, cumpliendo el sueño de provinciano que cultiva el arte. Es contratado por don Pedro Mendoza (de Bella Vista, Corrientes) para varias actuaciones en los salones de baile de música correntina de los que era propietario. Actuó también con Mario Millán Medina, Isaco Abitbol, Ernesto Montiel, Luis Acosta, entre otros. En 1944 regresa a Corrientes y al frente de su conjunto “Melodías Guaraníes”, cuya dirección compartió con el celebrado acordeonista Oreste Hernández, realizó numerosas actuaciones en el Litoral y Brasil, además de presentarse en “Radio Callao”, “
Ese mismo año 1947, decide independizarse profesionalmente y se radica definitivamente en la ciudad de Rosario y fue allí donde conforma su primer conjunto en el año 1949. Al principio forma tríos y luego cuartetos y sextetos. Pero la fama vendría luego de la grabación que realiza como trío en el año 1954 y que bate todos los records de venta en esa época; en esa oportunidad registró “El toro”, chamamé de Alberto Dionisio “Cambá” Castillo y “Don Gualberto”, chamamé que le pertenece y que fuera dedicado a su entrañable amigo y compadre, el acordeonista curuzucuateño Gualberto Panozzo. Desde ese momento, sus éxitos discográficos no cesan; por las ventas millonarias de sus placas en el mercado discográfico argentino, se hizo merecedor de tres discos de oro, uno de platino y el “Templo de Oro”, que otorga Odeón a los artistas más populares en venta. Acompañaron a Tarragó Ros en su primera época: Felipe Lugo Fernández, Carlos Olmedo, Atilio Taboada, Rómulo Velásquez, Antonio Nicolás Niz, Justo Pastor Borda, Gregorio de
Radicado en Rosario durante muchos años, Tarragó Ros realiza giras y actuaciones por todo el país, presentándose en emisoras de radios, canales de televisión y continúa grabando constantemente. Tarragó Ros tenía su propio salón de baile en Rosario, el “Humberto Primo” y también se dedicaba a la actividad gremial en la seccional de Rosario de la “Unión Argentina de Variedades”. El 772, al que dedicara un chamamé, era el Siam Di Tella que manejaba don Pepito y que en esos años conducía al conjunto en permanentes giras por los pueblos y ciudades del litoral. Compuso algo más de doscientos temas y aún en pleno éxito, “El Rey del Chamamé” o “El Gigante del Chamamé”, como se lo llamaba, aquejado de una dolencia, el asma había comenzado a cercarlo. Cuando sintió el primer y último aviso de su corazón, se levantó tranquilo, se afeitó, se vistió con su cuidada elegancia habitual y salió para internarse en el Sanatorio Corrientes de la ciudad de Rosario. A las 14 horas del sábado 15 abril de 1978, dejó de existir, víctima de un paro cardíaco, próximo a cumplir sus 55 años de edad.
Tal fueron sus deseos, que sus restos fueran trasladados a su pueblo natal, velados en el “Club Social y Recreativo Curuzú” por donde desfilaron para dar su ultimo adiós al “Gran Maestro”. Todos los curuzucuateños lo acompañaron hasta su última morada, al son de ritmos de chamamé y hoy descansa en un mausoleo del cementerio de Curuzú Cuatiá, junto a sus amigos Edgar Estigarribia, Gualberto Panozzo y Eladio “Galleta” Romero.
Tarragó Ros, apodado por sus amigos “Tirantillo”, fue sin lugar a dudas un pionero del Chamamé, mas allá de su desaparición física, su trayectoria artística así lo demuestra. Creador de un estilo nuevo, inconfundible y auténtico.
Extraído de www.curuzucuatiaaldia.com.ar
Domingo 23 de septiembre. Es casi mediodía y acá en el Jardín de
CUANDO CALLA
(chamamé)
Cuando calla la lluvia
su murmullo en los techos
se renueva el aroma
del jazmín en el patio.
Cuando calla la lluvia
que bendice la siembra
enmudece el arroyo
que a los sauces cantaba.
Estribillo
Cuando calla la lluvia
ronronea el recuerdo
al rescoldo de un sueño
de almidón y de abuela.
Cuando calla la lluvia,
pies descalzos mi canto,
chapalea los charcos
y arremanga el olvido.
Letra y música: Antonio Tarragó Ros
Gracias Antonio por ésta y otras obras maravillosas...
Soy Cataratas...
Soy Moconá...
Puente San Roque...
Siete Corrientes...
Cruz de urunday...
Puente Belgrano...
Viejo Yberá...
Soy Río Corrientes...
Soy Miriñay...
Soy piedra mora...
Soy arrozal...
Capí-í horqueta
y espinillar...
Soy ñandubay...
Raíces tengo,
soy mandiocal...
Amo la vida,
yo soy maizal..
Me doy del todo,
yo soy yerbal...
Me sobra un vicio
soy tabacal...
La Ítatí Madre
me hace capaz
de ser hermano
y universal...
Yapeyú Padre
me dio y me da
como bandera
Hijo de tigre, creí en la paz...
Fui granadero, soy Libertad...
Fui peón y hachero en
Fui malvinero, soy dignidad...
Creo en el hombre-comunidad...
Busco mi patria, tierra-sin-mal...
Mi documento de identidad
lo llevo adentro, ¡ soy sapukay !
Tigre del río,
soy Paraná
Canoa isleña, soy saucedal...
Negra cachuera,
manso Uruguay...
soy Salto Grande...
soy El Palmar...
Soy tierra arada,
flor de azahar...
Soy miel del monte,
soy sandial...
Lázaro blanco,
soy servicial...
Chamamé adentro,
soy Federal.
Raíces tengo,
soy mandiocal...
Amo la vida,
yo soy maizal..
Me doy del todo,
yo soy yerbal...
Me sobra un vicio
soy tabacal...
me hace capaz
de ser hermano
y universal...
Yapeyú Padre
me dio y me da
como bandera
Padre Julián Zini