Showing posts with label Roberto Romero. Show all posts
Showing posts with label Roberto Romero. Show all posts

Friday, April 17, 2009

Homenaje a Osvaldo Sosa Cordero - Memoria de Chamamé Vol. 7


Hola a todos.
El amigo Mario mrpdel@hotmail.com nos deja el Vol. 7 de esta colección denominada "Memoria de Chamamé". Hoy le toca a Osvaldo Sosa Cordero, y lo homenajean el recordado Rodolfo Regúnaga y el dúo "Rosendo y Ofelia" (Rosendo Arias y Ofelia Leiva).

Muchas gracias Mario!
Pablo


01. BOQUITA DE MIEL - chamamé (O. Sosa Cordero - José Esculies).
02. ALMA GUARANÍ - polka (O. Sosa Cordero - Damasio Esquivel).
03. NARANJERITA - pregón correntino (O. Sosa Cordero).
04. MI PROVINCIA GUARANÍ - polka (O. Sosa Cordero).
05. EN UN PUEBLITO DE MI CORRIENTES - chamamé (O. Sosa Cordero).
06. PONCHO CELESTE, VINCHA PUNZÓ - chamamé (O. Sosa Cordero).
07. CHE MITÁRO GUARÉ - chamamé (O. Sosa Cordero).
08. JUAN PAYÉ - rasguido doble (O. Sosa Cordero - Luis Ferreyra).
09. DULCE YERUTÍ - canción (César A. Bo - O. Sosa Cordero).
10. CAMBÁ CUÁ - chamamé (O. Sosa Cordero).
11. QUEDÓ MI CORAZÓN ALLÁ EN MI CORRIENTES - chamamé (O. Sosa Cordero - Edgar Romero Maciel).
12. ANAHÍ - guarania (O. Sosa Cordero).
13. TROPEANDO - chamamé (O. Sosa Cordero).

Rosendo y Ofelia
Voces en temas 2-4-6-8-10-13.
Bandoneón: Juan José Banuera.
Guitarra compás: Rosendo Arias.
Bajo: Cacho Ferreyra.
Guitarra: Aldy Balestra.
En "Anahí", voz de Ofelia, guitarrón de Walter Veras, guitarras y arreglos de Rubén Díaz.

Rodolfo Regúnaga
Voz en 1-3-5-7-9-11-13.
Piano de Roberto Romero.

Grabado en noviembre de 2005, y de agosto a noviembre de 2006.

Editado en 2006.

Dirección, idea y masterización: Aldy Balestra.
Supervisión artística: Sub-Secretaría de Cultura de la Provincia de Corrientes.
Producción ejecutiva: Fundación "Banco de Corrientes".
Co-Producción: Diario "La República" y Fundación "Aguas de Corrientes".


DESCARGAR

Sunday, April 5, 2009

Homenaje a "Los Pianos del Chamamé" - Memoria de Chamamé Vol. 6


Hola mis amigos.
Una vez más y para ir completando esta colección, el amigo Mario mrpdel@hotmail.com nos deja en esta ocasión el Vol. 6 dedicado a "Los Pianos del Chamamé".

Muchas gracias Mario por este material!
Pablo


El payé de los marfiles en el Taragüí

Negro, lustroso, señoral, el piano impone presencia y respeto en el escenario. De su teclado, que parece una rayuela en blanco y negro o un camino empedrado con piezas de ajedrez, surgieron las páginas más gloriosas de la música universal, culta y popular.
Algo místico se inicia al momento en que un músico se sienta en su banqueta para embrujar al "dientudo" -como apodaron los tempranos tangueros al instrumento- algo que tiene que ver con una reverencial admiración ante el oficiante de un rito.
Los arregladores y compositor lo estiman por su versatilidad, por su amplitud, porque para él se pueden escribir, juntos, armonía, melodía y ritmo, porque abarca en su rango de sonidos a todos los instrumentos. Los escuchas, sencillamente, porque no pueden escapar de su embeleso.
La delicada anatomía de cuerdas, bronces y maderas de piano también se dejó acariciar por los grandes maestros fundamentales del chamamé: Osvaldo Sosa Cordero, Edgar Romero Maciel, Luis Nelly, Alberto Castelar y Benjamín de la Vega, o por los teclados de Martín Rodríguez y Alberto Romero, como varios más que hicieron brotar hitos insalteables de la música regional. También, la lectura chamamecera desde el piano sedujo a Ariel Ramírez, Lito Vitale, Maurico y Oscar Cardozo Ocampo, y Oscar Alem, entre otros.
Por eso, este volumen de la colección está dedicado a "Los Pianos del Chamamé"; por eso, quienes se ubican esta vez al frente de la mole bruñida con corazón frágil son Roberto Romero y Waly García, dos de los grandes pianistas que sabe tener nuestra música en la actualidad, que se entregan para descifrar y traer a la vida nuevamente las melodías de aquellos próceres que las regalaron al principio de todo.
Silencio entonces, y echemos mano de nuevo a nuestra capacidad de volar, a través de la música, por los territorios del alma. Acerquémonos una vez más, con los oídos y el ánimo dispuestos, para ser testigos del milagro de hacer sonreír al marfil.
La ceremonia de los pianos está a punto de comenzar.


01. DE ALLÁ ITÉ - chamamé (Pocho Roch).
02. GENERAL MADARIAGA - chamamé (Ernesto Montiel - Isaco Abitbol).
03. CAMINO DEL ARENAL - chamamé (Mario Millán Medina - Tarragó Ros).
04. CAMINO A TRES PALMAS - chamamé (Enrique Cena - Rogelio González).
05. MÍRAME - chamamé (Tránsito Cocomarola - Santiago Adamini).
06. DON GUALBERTO - chamamé (Felipe Lugo Fernández - Tarragó Ros).
07. AMOR AUSENTE - chamamé (Rubén Amarilla).
08. PASO JARA - chamamé (Pedro Montenegro - Eduardo Portillo).
09. VIEJO CAÁ CATÍ - chamamé (Edgar Romero Maciel - Albérico Mansilla).
10. LA TABA - chamamé (Isaco Abitbol - Reinaldo Díaz).
11. LA CALANDRIA - chamamé (Isaco Abitbol - Julio Montes).
12. MERCEDITAS - chamamé (Ramón Sixto Ríos).
13. ODA A CURUZÚ: "PARA QUE DESPIERTES MI PUEBLO" (Aldy Balestra). "A MI PUEBLO TRANQUILO" (Romy Espinoza). "A CURUZÚ CUATIÁ" (Tarragó Ros - Gregorio de la Vega). "EVOCACIÓN DE LA TERNURA" (Mateo Villalba - Antonio Tarragó Ros). "DE PANDORGA Y MIEL" (Roberto Romero - Mateo Villalba - Antonio Tarragó Ros). Solos de piano: Roberto Romero.
14. EL HADA - chamamé (Waly García). Solo de piano de Waly García. Grabado en 2006.

Grabado a fines de 2005.
Editado en 2006.
Dirección artística y masterización: Aldy Balestra.
Supervisión artística: Sub-Secretaría de Cultura de la Provincia de Corrientes.
Producción ejecutiva: Fundación "Banco de Corrientes".
Co-Producción: Diario "La República" y Fundación "Aguas de Corrientes".


DESCARGAR