martes, 29 de septiembre de 2009

Pancho Escalada - Sencillamente


Hola a todos. 
El amigo Angel Miguel nos deja este disco (segundo para el blog) del santiagueño Pancho Escalada. Gracias Angel Miguel por el material. 
m69angelmiguel@hotmail.com 

Un agradecimiento también para Nicolás Andrada, músico de Pancho Escalada, que estará tocando su guitarra el viernes 2 de octubre próximo en el Teatro "La Máscara" de San Telmo (Piedras 736). Los que puedan ir podrán disfrutar de temas nuevos y de los de siempre con el particular estilo inconfundible de este santiagueño chamamecero. 
Espero que les guste. 
Hasta la próxima. 
Pablo 

Pancho Escalada 

Francisco (Pancho) Escalada nació el 4 de octubre de 1957, en un lugar de Santiago del Estero llamado "Breayoj" en las cercanías de Mailín. Hijo de una familia humilde y con espíritu chamamecero. Santiago del Estero, que es un baluarte en el folklore donde los ritmos y creaciones están desentrañando los mil secretos de sus códigos y sus voces, acompañó la adolescencia de Pancho Escalada. A los 18 años su madre le regaló su primer acordeón, que luego transitara por los bailes de escuelas, fiestas populares, y todo acontecer donde pudiera exponer sus deseos de comunicarse con la música y la gente. Como un salto de pájaro que quiere nuevas primaveras, llega a Buenos Aires a los escenarios y a la grabación. Forma su propio conjunto y su nombre se va proyectando con pausada seguridad, a recorrer caminos, desde el norte al sur, del este al oeste, ir descubriendo al país y mostrando su estilo inconfundible, en clubes, salones, bailantas, festivales donde el público entusiasmado responde a su ritmo. Pancho Escalada, triunfador duro y constante en sus trabajos discográficos consiguió afianzar su conjunto con estilo y nombre propio. Grabó 14 placas y en cada rincón del país, el público le abrió los corazones a su música.

Fuente: El Nuevo Estilo (blog de Nicolás Andrada) 

01. TECLEANDO PARA LOS AMIGOS - chamamé (Marcos Gómez). 
02. AL PUEBLO DE FEDERAL - chamamé (Pancho Escalada). 
03. CAÑADA MALA - chamamé (Tarragó Ros - Serafín Altamirano - Edgar Estigarribia). 
04. SUFRO POR TU AMOR - chamamé (Armando Díaz - Pancho Escalada). 
05. AL ESTILO DE PAPÁ - chamamé (Pancho Escalada - Luis Herman - Titín Avendaño). 
06. CURUZÚ ORILLA - chamamé (Tarragó Ros - José Salinas). 
07. ELISEO CASTILLO - chamamé (Emilio Chamorro). 
08. PUERTO TIROL - chamamé (Heraclio Pérez - Marcos Ramírez). 
09. PARAJE "LOTE DOS" - chamamé (Berna Crespín - Titín Avendaño). 
10. BUENAS NOCHES LITORAL - chamamé (Pancho Escalada). 
11. ESTANCIA "EL PELIGRO" - chamamé (Juan Chazarreta). 
12. BLANCA ROSA - polca (Marcos Ramírez - Pascacio Enríquez). 
13. RECORDANDO A VILLA ROBLES - chamamé (Pancho Escalada - Juancho Escalada). 
14. TECLEANDO DOS HILERAS - chamamé (Pancho Escalada - Marcos Gómez). 

(P) 2007 

Para contacto: 
E-mail: elnikomati@hotmail.com 

Link de descarga del álbum (proporcionado por Angel Miguel): Pancho Escalada - Sencillamente

lunes, 28 de septiembre de 2009

Luis Toto - "Volver en Guitarra" - Cuando el Pago se hace Canto (año 2008)

Hola a todos.
En enero de 2008, el cantor Luis Toto, de Gualeguay (Entre Ríos) pero radicado en la ciudad bonaerense de Merlo, cantó el clásico chamamé de Roberto Galarza "Volver en guitarra" en una sobremesa de "Cuando el Pago se hace Canto" (La Paz, Entre Ríos). Lo acompañaron en ese momento, Luis Arener en acordeón y Mauricio Cabral y "Coco" Jalil en guitarras.
Luis Toto falleció el 14 de junio de 2009 a causa de una enfermedad incurable. Y éste es un recuerdo a pedido de su esposa y sus hijos.
Que en paz descanse.
Gracias Carlos "Mange" Casís.
Hasta la próxima.
Pablo

Usuario Youtube pablodanve3


domingo, 27 de septiembre de 2009

Roberto Galarza y Julio Lorman - Cuando el Pago se hace Canto (año 2003)

Hola a todos.
Continuando con el homenaje hacia don Roberto Galarza, ponemos aquí a consideración de dos videos cedidos gentilmente por Carlos "Mange" Casís. Junto al bandoneonista Julio Lorman, interpretó estos dos chamamés en enero de 2003 durante el festival "Cuando el Pago se hace Canto", de La Paz (Entre Ríos).
En primer lugar, "Paisano campero", del mismo Roberto Galarza y Catalino Domínguez Guerra, y a continuación un chamamé instrumental de José Elgul titulado "Chamamé del Espíritu Santo".

Más videos en el enlace de Youtube pablodanve3.
Gracias "Mange" por el material.
Hasta la próxima.
Pablo




sábado, 26 de septiembre de 2009

Polito Castillo - Argentina desde Corrientes


Hola amigos.
Esta obra de don Polito Castillo contiene el trabajo literario sobre "El Origen del Chamamé", y sus pioneros en Buenos Aires, expuesto en el Simposio paralelo a la "Primera Fiesta Nacional del Chamamé" en Corrientes - Noviembre de 2005.
Muchísimas gracias Isaquito por dar a conocer este material e incorporar en este blog más discografía de don Polito Castillo.
tarragosero@gmail.com
Hasta la próxima.
Pablo

POLITO CASTILLO y su Conjunto
"TEMAS ALUSIVOS AL CHAMAMÉ" [Para Difusión]

01. HOMENAJE A LOS PIONEROS AUSENTES - poema (Polito Castillo) POLITO CASTILLO. Fondo musical: RECOPILACIÓN DE LOS MOTIVOS TRADICIONALES GUARANÍES. Arreglos: del maestro Angel Domínguez - Grabados: por el CONJUNTO IRUPÉ. Directores: Santiago Barrientos y Roberto Ferradás Campos [RCA Víctor - 1950] 2.54
02. LA HISTORIA DEL CARAU - chamamé (Motivo popular). POLITO CASTILLO y MARCIANITA ÁVALOS [MH - 1975] 2.43
03. YO SOY CHAMAMÉ - chamamé (Pedro Pascacio Enríquez - Polito Castillo).
Conjunto POLITO CASTILLO [MH - Primer registro 1957] Cantado a cuatro voces: Dúos Úbeda - Chávez y Peregrino - Colman - Bandoneón: Líder Rodríguez - Acordeón: Rubén Miño 3.10
04. CHAMAMÉ - polca y chamamé (Polito Castillo) POLITO CASTILLO - Canta: Trío Roberto Galarza - Gregorio Molina - Juancito el Peregrino - Bandoneones: Blas Martínez Riera y Lulo Rivero [Tonodisc - 1964] 2.34
05. RAMADA GÜI [DEBAJO DE LA ENRAMADA] - chamamé (Polito Castillo) POLITO CASTILLO. Acordeón: Josecito Rodríguez - Guitarras: Luis Casafúz, Leonardo Perelló y Héctor Chávez [Tonodisc - 1966] 2.19
06. AUNQUE NO SOY DE CORRIENTES - rasguido doble (Polito Castillo - Rubén Díaz). CONJUNTO POLITO CASTILLO - Cantan: Marcianita Ávalos y Tonito Núñez - Acordeón: Alfredo Morales 2.19
07. A PASO Y PEHUAJÓ - polca correntina (Polito Castillo) POLITO CASTILLO. Acordeón: Alvaro Copello - Guitarras: Migdonio Pérez y Ton Núñez - Contrabajo: Gonzalito 3.05
08. ESTO ES EL CHAMAMÉ - chamamé (Polito Castillo - Migdonio Pérez) POLITO CASTILLO y su Conjunto. Acordeón: Alfredo Morales - Guitarras: Migdonio Pérez y Ton Núñez - Contrabajo: Juan C. Selser [MH - 1976] 2.03
09. EL CHAMAMÉ DE PAPÁ - chamamé (Marcianita Ávalos - Polito Castillo) Conjunto POLITO CASTILLO. Acordeón: Pedrito Montenegro - Bandoneón: Raúl Reyes - Guitarras: Héctor Chávez, Luis Casafús y Leonardo Perelló [Tonodisc - 1967] 2.51
10. COMPAÑERA - chamamé (Eustaquio Vera - Polito Castillo) Conjunto Correntino ITUZAINGÓ. Cantan: Leonida Esquivel - Paquito Úbeda - Glosa: Polito Castillo [Discos tk - 1953] 2.49
11. NIÑA PORÁ [NIÑA HERMOSA] - chamamé (Polito Castillo - José y Herminio Cejas). Conjunto Correntino ITUZAINGÓ - Cantan: Leonida Esquivel - Paquito Úbeda. Bandoneón: Isaco Abitbol - Acordeón: Lorenzo Valenzuela - Guitarras: Samuel Claus, Pedro Pascacio Enríquez y Paquito Úbeda - Glosa: Polito Castillo [Discos tk - 1953] 3.01
12. YO TAMBIÉN SOY ARGENTINO - chamamé (Polito Castillo) Conjunto POLITO CASTILLO. Acordeón: Pedrito Montenegro - Bandoneón: Coco Zini - Guitarras: Juan Carlos Vallejos, Leonardo Perelló y Moreno Ávalos - Contrabajo: Felipe Zurita 2.03

martes, 22 de septiembre de 2009

Roberto Galarza - A un año del vuelo del "Zorzal"

Hola a todos.
Este miércoles 23 de septiembre se cumple el primer aniversario de la desaparición física del "Zorzal de Corrientes", Don Roberto Galarza.
Aquí, nuestro humilde homenaje con textos y fotografías extraídos de la revista "Cuando el Pago se hace Canto" del año 2009.
Y les dejo un video en donde Don Roberto canta su chamamé "Volver en guitarra" en la sobremesa de "Cuando el Pago se hace Canto" (La Paz, Entre Ríos) en enero de 1998. Acompañan en bandoneón Abel Rodríguez y en guitarra su hijo Matías Galarza.
En la página pablodanve3 se pueden ver más videos de don Roberto.
Muchas gracias "Mange" Casís por el material impreso y visual.
carlosmangecasis@hotmail.com
Pablo






ROBERTO GALARZA, "EL ZORZAL DE CORRIENTES"

Prof. Enrique Antonio Piñeyro

La personalidad artística de Roberto Galarza posee un brillo especial y propio de las figuras luminarias del cantar chamamecero.
Nació en la localidad de "Distrito Alto Verde", provincia de Santa Fe, el 18 de abril del año 1932. Su vocación de cantor y guitarrero la inicia desde niño, haciendo dúo con su hermano Rogelio, que también desplegó una actividad artística propia con éxito. Pero Roberto -nombre artístico, su nombre verdadero era Eleuterio- por sus dotes de cantor fue apodado "El Zorzal de Corrientes" por sus auténticos méritos y por sus sobresalientes condiciones musicales: afinación perfecta, interpretación justa y buen traductor de sentimientos y emociones.

Su vida artística recorre un largo y trabajoso camino, ya que en 1950 se integra al conjunto "Los Hijos del Chamamé" del acordeonista de origen entrerriano, Gregorio Martínez. Posteriormente acompaña un tiempo a Julio Montes, el famoso "Mencho Cirilo" y su "Trío Santa Anita", con quien recorre innumerables escenarios. Años después es convocado por don Damasio Esquivel con quien actúa y llega a grabar sus primeros discos. Pero el éxito rotundo le alcanza cuando se incorpora al ya famoso "Cuarteto Santa Ana" bajo la dirección de Ernesto Montiel. Con varios años de actuación, deja varias placas discográficas grabadas que son inolvidables. Desvinculado de Montiel, canta en varios conjuntos: el de Miguel Repiso, en el "Conjunto Regional de Polito Castillo", con Abelardo Dimotta, Isaco Abitbol, entre otros.


"Cuarteto Santa Ana" de Ernesto Montiel.
De izquierda a derecha: Apolinario Godoy, Ernesto Montiel, Roberto Galarza y Alfredo Alonso.



Su trayectoria artística inquieta lo lleva a formar con otra gran voz del chamamé, Atilio Puchot, y el bandoneón de Julio Lorman, el grupo "Los Tres del Litoral", de corta vida. Luego, junto a Lorman y don Isaco Abitbol, originan el recordado "Trío de Oro": dos bandoneones y la voz y guitarra de Galarza, que han dejado una serie de grabaciones que son testimonios admirables de lo que se logra cuando el talento y la creatividad se suman.

Prosigue grabando con sus propios conjuntos y en cada una de las participaciones discográficas como artista invitado ejecutando guitarra, guitarrón o contrabajo, también deja constancia de su gran calidad artística. Prueba de ello son las versiones junto al conjunto de Fito Ledesma, "Dúo Verón-Palacios", Ramón Cabrera, "Vera-Monzón", Brígido González, Julio Lorman y tantos otros grupos musicales que lo citan por su maestría y garantía de solvencia profesional. Recordamos también su notable participación junto al inicio del grupo "Los de Imaguaré", con Joaquín "Gringo" Sheridan y Julio Cáceres, y grabaciones con el conjunto "Los Montieleros", entre otros.


Joaquín "Gringo" Sheridan y Roberto Galarza

Inspirado compositor ha escrito páginas de una lucidez melódica que se hicieron muy populares. Citaremos sólo algunas de más de un centenar de temas: "Distrito Alto Verde", "Mi ponchillo y mi facón", "Reproche", "Arroyito del recuerdo", "Volver en guitarra", etc., que jalonaron un permanente éxito en escenarios donde se presentó. En estos últimos años realizó actuaciones junto a su hijo Roberto Matías y el grupo coral "Querencia", quienes lo acompañaron en algunos registros discográficos. Aún activo y con sus dotes vocales intactas, componiendo y regalándonos sus elocuente expresividad que conserva raíces poéticas y melódicas con inalterable calidad interpretativa, "El Zorzal de Corrientes" inicia su gira artística celestial el día 23 de septiembre del 2008 y, junto a sus amigos chamameceros, seguramente estará cantando su inolvidable voz, "Volver en Guitarra".


Roberto Galarza y Julio Lorman en la edición del año 2004 en "Cuando el Pago se hace Canto" en La Paz, Entre Ríos. Fue la última actuación de don Roberto en este escenario.


TU VOZ DE CHAMAMÉ (VOLVER EN GUITARRA)


Poema de Héctor R. Brisighelli

Tu voz, de un tiempo vegetal
de allá...de imaguaré,
abraza al guitarrear
maderas que hasta ayer
soñaron la canción
que vos supiste hacer...
¡Con esa inspiración
que tienta el chamamé!

Tu voz, que encierra tanto,
libera al acordeón,
¡la magia de Montiel!
Por eso al escuchar
tu dulce frasear,
retoza el corazón
que expresa su emoción,
¡Gritando un sapucai!

Si un día tu cantar
que cobijó un payé
en el bandoneón
de un sueño que se fue...
hoy sigue con tu voz
rondando como ayer,
meciendo en el regazo
a los duendes de Abitbol.

Por eso...quiero hoy,
en versos retornar
al árbol que inspiró
tu musa de juglar
de vino y amistad.
haciendo florecer
guitarras y acordeón,
brillando junto al sol
¡tu voz de chamamé!

Revista "Cuando el Pago se hace Canto" - Edición Nro. 29. Pags. 78-80. 2009.

Publicación anual de la Fiesta Provincial "Cuando el Pago se hace Canto", La Paz, Entre Ríos.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Antonio Tarragó Ros - Chamamé! (1971)


Hola a todos.
Entregamos aquí el primer disco que grabó Antonio Tarragó Ros y que salió editado en el año 1971, un material muy difícil de conseguir y que hoy gracias a la desinteresada colaboración del amigo Adrián, lo podemos compartir y escuchar. 
Notarán Uds. una voz conocida: la de Oscar Ríos (Oscar Dettler) que también cantó luego con Tarragó padre (con este disco de Antonio, Oscar Ríos hizo su debut fonográfico). El otro cantor es Atilio Ramírez. 
Se destacan dos chamamés de la autoría de Antonio: "La Pilinchada" (con Pedro Cáceres, ex integrante de "Los Reyes del Chamamé" y actual acordeón de "Los Grandes del Chamamé") y "Paranacito Orilla" (con "El Chacho" Abrigo, otro acordeonista que compuso muchos chamamés conocidos con Tarragó padre), temas de los cuales personalmente nunca había sentido nombrar, y menos, escuchado. Se dice que en este disco, los temas fueron aconsejados por su padre.
El bandoneón es interpretado por el músico Luis Marco (gracias José Bark y Angelita Lescano por este valioso dato). 
Adrián, todas las felicitaciones para vos chamigo. Este material era buscado intensamente y sin éxito por varios visitantes y colaboradores del blog. Y ahora aquí lo tenemos... 
adriancarlosbonetti@yahoo.com.ar 
Hasta la próxima y esperamos que se puedan conseguir más materiales de Antonito de la década del '70.
Que lo disfruten. 
Pablo

Nota: la carátula y la información de los temas fueron extraídas del sitio www.tarrago-ros.com.ar

01. GALLO SAPUKAY - chamamé (Marcos H. Ramírez). Glosas: Atilio Ramírez.
02. CARAICHO - chamamé (Mario Millán Medina). Canta: Oscar Ríos.
03. LA PILINCHADA - chamamé (Antonio Tarragó Ros - Pedro Cáceres). Glosas: Atilio Ramírez.
04. CORRIENTES JAHEVÉ - chamamé (Nélida A. Zenón - Ramón Merlo). Canta dúo Oscar Ríos - Atilio Ramírez.
05. DON TELE - chamamé (Tarragó Ros - Ramón Estigarribia). Glosas: Atilio Ramírez.
06. EL BURRO - chamamé (Mario Millán Medina). Canta dúo Ríos - Ramírez.
07. EL PENDENCIERO - chamamé (Pedro de Ciervi - Angel Guardia). Glosas: Atilio Ramírez.
08. EL JUANCHO - sobrepaso (Cholo Aguirre - Raúl Barboza). Canta: Dúo Ríos- Ramírez.
09. DON GUALBERTO - chamamé (Tarragó Ros - Lugo Fernández). Glosas: Atilio Ramírez.
10. EL PAYÉ - chamamé (Pedro Mendoza - Valerio Duarte). Canta: Atilio Ramírez.
11. PARANACITO ORILLA - chamamé (Modesto “Chacho” Abrigo - Antonio Tarragó Ros). Glosas: Atilio Ramírez.
12. TROPEANDO - chamamé (Osvaldo Sosa Cordero). Canta: Atilio Ramírez.

Acordeones: Antonio Tarragó Ros.
Bandoneón: Luis Marco.
Guitarras y voces: Oscar Ríos - Atilio Ramírez.

(P) 1971

DESCARGAR

domingo, 20 de septiembre de 2009

Cumpleaños de "Nostalgias de mi Litoral"



Hola a todos.
Y bueno...llegamos a los 2 años desde aquel 21 de septiembre de 2007, cuando a través de mi ventana miraba caer la lluvia y me puse a pensar en mi pago chico. Entre mates y tortas fritas nació la simple idea de contar un poco acerca de mí y de mi familia.
Y fue mi amigo comprovinciano Mirko -al cual conocí por la web buscando algo de chamamé- quien me dio la idea de difundir también la música. Y con el correr del tiempo, se me "fue de las manos" la idea original, a tal punto que pensé en hacer dos blogs: uno exclusivamente con música y otro más personal. Pero decidí dejarlo así porque considero que todo forma parte de lo mismo...vivencias, costumbres, música...
Gracias a Dios hay muchísimo material sonoro y visual para que este blog continúe.
Para no extendernos en las palabras, simplemente les digo GRACIAS a todos aquellos amigos colaboradores de siempre (también aquellos que "partieron" y están junto con los viejos musiqueros). A los fieles visitantes de todos los días y no colaboradores (nó porque no quieran, sino porque no cuentan con algún material para aportar, pero me basta con la amistad). A los que alguna vez dejaron un comentario fuera de lugar (menos del 1% del total de los comentarios...lo cual me tranquiliza que sea esa ínfima cantidad porque seguramente no conocen cuál es el verdadero sentimiento hacia el Litoral (y como diría el Maestro..."perdónalos Señor, no saben lo que hacen"). A los que entraban y ya no entran más (vaya uno a saber por qué). A los visitantes que no se animan a dejar su comentario (también...vaya uno a saber por qué). A los blogs "colegas". A todos...Disculpen que no quiera dar nombres, pero son cientos o miles...
Creo haber aportado con un grano de arena para que de una vez por todas, la música del Litoral sea conocida y reconocida en el mundo entero.
Brujotinto: ya sé cómo me veré dentro de unos años...(gracias por la composición fotográfica).
Por todo ésto...¡Salud Chamigos!
Hasta la próxima.
Pablo

Y luego de haber leído los comentarios, sólo me resta decirles que todos son mis hermanos del alma...Gracias, mil gracias...

viernes, 18 de septiembre de 2009

Nostalgia Guaraní - Cuando el Pago se hace Canto (2004)

Hola a todos.
En el año 2004, en el festival "Cuando el Pago se hace Canto" de La Paz (Entre Ríos), se presentaba el grupo "Nostalgia Guaraní" con la excelente interpretación de este chamamé de Luis Mendoza en letra y Francisco "Pancho" Casís en la música: "Tagüé rapé" ("Camino a Entre Ríos").
Sobre el escenario, Mario "Marito" Suárez en 2da. guitarra y voz, Luis "Pajarito" Silvestri en bandoneón y Diego "Tolato" Trzuskot en 1ra. guitarra, dejaban este video para el recuerdo.
Muchas gracias "Mange" Casís y Feliz Cumpleaños!!!.

carlosmangecasis@hotmail.com
Hasta la próxima.

Pablo

Usuario Youtube: pablodanve3

Los Musiqueros Entrerrianos - 20 Grandes Exitos


Hola a todos.
El amigo Rafael de la hermana República Oriental del Uruguay, nos entrega un disco de "Los Musiqueros Entrerrianos".
Este grupo surgió hacia el año 1989 cuando acompañaban musicalmente a "Los Hermanos Cuestas" (Rubén y Néstor Cuestas) y nació en la ciudad entrerriana de Diamante.
En sus comienzos estuvo conformado por Rubén Giménez (1ra. guitarra y voz), Francisco Cuestas (teclados y voz), Marcelo Maddoni (bajo y voz), Lautaro Cuestas (percusión y voz), Servando Cuestas (2da. guitarra y voz) y Juan Carlos Abrego (acordeón). De aquella agrupación, hoy sólo se mantienen Rubén Giménez, Marcelo Maddoni y Francisco Cuestas.
Luego de acompañar a "Los Hermanos Cuestas" durante 6 años, deciden tomar su propio camino, grabando hasta la actualidad los siguientes discos:
"Mi jaula sonora" (1996)
"Recorriendo el país" (1998)
"Los Musiqueros Entrerrianos" (2000)
"20 Grandes Exitos" (2000)
"Sueños" (2002)
"Natural" (2006)

Fuente: Wikipedia
Muchas gracias Rafael!
sentimientofederal@hotmail.com
Hasta la próxima.
Pablo

01. EL TACA-TACA DEL MOTOR - chamarrita (El Canoero - Juan A. Martínez).
02. CON EL TANGO DEL MONTIEL - chamarrita (A. Cosso - R. Ponce).
03. HASTA EL FIN - rasguido doble (E. Roberto - L. Servidio).
04. EL AFILADOR - ranchera (D.R. - Agustín Magaldi).
05. YO SOY EL CHAMARRITERO - chamarrita (Antonio Tarragó Ros).
06. ROMANCE ISLEÑO - litoraleña (Enrique García Páez).
07. ESA MIRADA - chamarrita (Rubén Giménez).
08. JUAN DEL GUALEYÁN - chamarrita (Aráoz - J.C. Mondragón).
09. A UNA NOVIA - chamamé (Mareco - Alfonso).
10. CANCIÓN PARA DON PEDRO - chamamé (Pocho Gaitán).
11. SIN CABALLO Y EN MONTIEL - chamarrita (A. Yupanqui - Pablo del Cerro).
12. PRIMERA VEZ - canción (Francisco Cuestas - Antonio Barenghi).
13. CHAMARRITA COSTERA - chamarrita (R. Merlo - R. Bermúdez).
14. AMOR EN BUDAPEST - fox-trox (A. Novarro - E. Mirali).
15. PIÉNSAME - canción (Marcelo Maddoni).
16. LA JAPONESITA - fox-trox (D.R.).
17. ENREDA'O - chamamé (Antonio Barenghi).
18. LA MENTIROSA - ranchera (José L. Padula - Lito Bayardo).
19. SOY DE ENTRE RÍOS - chamarrita (Ernesto Gallegos).
20. MATE AMARGO - ranchera (C.F. Bravo - F. Brancatti).

Músicos:
Rubén Giménez: guitarra y voz.
Francisco Cuestas: teclado y voz.
Antonio Barenghi: acordeón y coro.
Marcelo Maddoni: bajo y voz.

Invitado:
Ramiro Cairo: batería y percusión.

Dirección artística: Lucho Servidio.

(P) 2000

DESCARGAR

jueves, 17 de septiembre de 2009

Miguel Figueroa - Desaparece mi monte (1997)

"Los Figueroa": Miguel, su hijo Antonio y su hermano Víctor.


Hola a todos.

El amigo Adrián de los pagos de Luján (provincia de Buenos Aires), nos entrega otro disco de Miguel Figueroa y su conjunto "Amanecer Campero".

Muchas gracias Adrián!

adriancarlosbonetti@yahoo.com.ar
Pablo


01. ESTACIÓN ATAMISHQUI - chamamé (Miguel Figueroa - Juan José Leguizamón - Antonio Figueroa).
02. A MI TIERRA LA DEFIENDO - chamamé (Miguel Figueroa - Víctor Figueroa - Pablo Farías).
03. SUFRO TU ABANDONO - polca (Miguel Figueroa - Juan José Leguizamón). Canta: duo José "Cambacito" Herrera - Hugo Torres Roldán.
04. PA'L QUE CUIDA LA MAJADA - chamamé (Miguel Figueroa - Gustavo Machado - Víctor Figueroa).
05. MATEANDO DESDE TEMPRANO - chamamé (Miguel Figueroa - Gustavo Machado).
06. CANCIÓN DEL ADIÓS - canción (Horacio Guarany - José Buesa). Canta: Hugo Torres Roldán.
07. KILÓMETRO 11 - chamamé (Tránsito Cocomarola).
08. LOS MELENUDOS - chamamé (Mario Millán Medina). Canta: José "Cambacito" Herrera.
09. ENGANCHADOS: a) COMO DIJO VILLALBA (Miguel Figueroa - Víctor Figueroa - Pablo Farías) - b) HERMANO KACUY (J.C. Carabajal) - c) DESAPARECE MI MONTE (M. Figueroa - A. Villalba) - d) DE VACACIONES AL CARNAVAL (M. Figueroa - A. Figueroa - P. Farías).
10. LILIANA MARGARITA - polca (Miguel Figueroa - Juan José Leguizamón). Canta: duo José "Cambacito" Herrera - Hugo Torres Roldán.
11. PUERTO MONTE CASEROS - chamamé (Tarragó Ros - Edgar Estigarribia - Serafín Altamirano).
12. NO CREO QUE ME OLVIDES - chamamé (Antonio Figueroa - Juan José Leguizamón). Interpreta: Antonio Figueroa.
13. QUÉ FALTA ME HACE MI PADRE - vals (Raúl Osuna Pérez - Miguel Figueroa). Canta: Miguel Figueroa.
14. AMAR EN SILENCIO - polca (Antonio Figueroa - Juan José Leguizamón). Canta: duo José "Cambacito" Herrera - Hugo Torres Roldán.

Músicos:
José "Cambacito" Herrera: guitarra, voz y sapukay.
Hugo Torres Roldán: guitarra, voz y sapukay.
Víctor Figueroa: glosas y contrabajo.
Antonio Figueroa: acordeón y bandoneón.
Miguel Figueroa: acordeón.

(P) 1997

DESCARGAR

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Monchito Merlo - Galopando por llegar (1985)


Hola a todos.
Nuevamente nos llega otro excelente disco del santafesino Monchito Merlo con uno de sus temas más populares: "Galopando por llegar". Este hermoso chamamé le da nombre a este álbum que fue grabado en el año 1985, el cual no tiene desperdicio alguno.
Acá está entonces este disco dedicado para el chamigo Joaquín de Goya (Corrientes), que lo andaba buscando, y para que lo acompañe en sus largas noches de estudio.

Muchas gracias Isaquito!
tarragosero@gmail.com
Hasta la próxima.
Pablo

01. JINETES DE SAN BERNARDO - chamamé (Monchito Merlo).
02. CAMPESINO MISIONERO - chamamé (Coquimarola - Monchito Merlo).
03. SUBLIME ADORACIÓN - chamamé (Simón de Jesús Palacios).
04. ARROYO ÑARÓ - chamamé (José Salinas - Monchito Merlo).
05. APURATE JOSÉ - chamamé (Teresa Parodi).
06. BRAVO VIENTO NORTE - chamamé (Monchito Merlo - Héctor Abel Yedro).
07. ALLÁ EN LA QUINTA SECCIÓN - chamamé (Monchito Merlo).
08. GALOPANDO POR LLEGAR - chamamé (Monchito Merlo).
09. A PUERTO BUEYES - chamamé (Cacho Miño - Angel Pascual).
10. EL ZAINO MALACARA - chamamé (Tito Aranda).
11. PAGO Y RECUERDOS - chamamé (Nélida A. Zenón - Monchito Merlo).
12. PLUMERITO CORRENTINO - chamamé (Omar Aquino - Paul Zalazar).

Angelino Rodríguez: glosas en temas 1-2-5-7-8-11
Ramón Lezcano: canto en tema 3
Dúo Lezcano-Barboza: canto en temas 5-9-11

(P) 1985

DESCARGAR

martes, 15 de septiembre de 2009

Hermanos Vallejos - Los 25 Grandes Exitos


Hola a todos.
El amigo Eduardo Arolas nos entrega este material de los bellavistenses Hermanos Vallejos, aquellos cantores que durante mucho tiempo tuvo el acordeonista Rubén Miño (1931 - 1996), también compoblano de aquellos.
Cantaron además en diversas agrupaciones, por ejemplo la conformada por Agustín Maidana y Esteban Peña, y más recientemente, con Tilo Trevisán.

Muchas gracias Eduardo!
eduardoarolas@live.com.ar
Hasta la próxima.
Pablo

01. SI ALGUNA VEZ ME QUISIERAS - chamamé (Victorel A. Vallejos).
02. LA HUÉRFANA - chamamé (Isaco Abitbol - Ernesto Montiel).
03. AMOR A LA DISTANCIA - chamamé (Alfredo Vallejos - Lilio Vallejos).
04. LA APARCERÍA - chamamé (Paquito Aranda).
05. CUÍDALA, CUÍDALA - tiempo de chamamé (Joaquín Galán - Lucía Galán).
06. GUITARRA CANGÜI - chamamé (M. Villalba - Raúl F. Junco).
07. LA PICAZÓN - chamamé (Avelino Flores).
08. TIEMPO DEL AMBAÍ - chamamé (Pedro González - Lilio Vallejos).
09. TRISTE BANDONEÓN - chamamé (Marcos Montes).
10. ESTÁS SOÑANDO - chamamé (Luis Rodríguez Armesto - Alfredo Vallejos).
11. A LOS HERMANOS MONTES - chamamé (Cacho Montes - Oscar Montes).
12. JOYA PROVINCIANA - chamamé (La Cruz Insaurralde - Montenegro).
13. AL ESTILO DE AVELINO - chamamé (Cacho Montes).
14. CAMINO Y CIELO DE CORRIENTES - chamamé (Maciel - Rodríguez - Vallejos).
15. EL TIEMPO DE AMAR - chamamé (Marita Cardozo - Lilio Vallejos - R. Maciel).
16. NENECO MOLINA - chamamé (Cacho Montes - R. Maciel).
17. CHE, BAILATE UN CHAMAMÉ - chamamé (R. Sambertuche - B. González).
18. MARÍA ELENA - chamamé (Félix Chávez - Héctor Chávez).
19. EL CANTO DEL PILINCHO - chamamé (Alfredo Vallejos - R. Maciel).
20. DEL CARMEN - chamamé (Manuel Gómez).
21. PARA QUIEN YA NO ESTÁ - rasguido doble (Alfredo Vallejos - O. Dupratt).
22. PASTORCITA DE LAS FLORES - chamamé (Lilio Vallejos - R. Maciel - Ríos).
23. TRÉBOL EN FLOR - chamamé (Cacho Montes).
24. RUBÉN MIÑO - chamamé (Pocho González - Lilio Vallejos).
25. CHAMAMÉ DEL ESPÍRITU SANTO - chamamé (José Elgul).

Músicos:
Marcos Montes: bandoneón.
Rodolfo "Zurdo" Maciel: guitarra.
Lilio Vallejos: 1ra. voz y guitarra.
Alfredo Vallejos: 2da. voz y guitarra.
Armando Lanser: bajo.

Dirección musical: Edgar Duarte.

DESCARGAR

sábado, 12 de septiembre de 2009

Orquesta Folklórica de la Provincia de Corrientes


Hola amigos. 
En esta oportunidad entregamos un cassette de la "Orquesta Folklórica de Corrientes" grabado probablemente en la década del '70 (no contamos con el año de grabación). Por ella han pasado grandes músicos que han tenido posteriormente una destacada trayectoria como solistas o en otras agrupaciones, los cuales se detallan en el texto que acompaña a este trabajo musical. 
Muchas gracias Luis por este aporte! 
fmantenauno929@yahoo.com.ar
Hasta la próxima. 
Pablo 

Antecedentes

Corrientes es una provincia con larga tradición en organismos musicales folklóricos oficiales en la Argentina. Por investigaciones del Prof. Enrique Piñeyro, desde la década del ‘30, se registran orquestas de ritmo folklóricos, que dependían de organismos provinciales. En una de esas versiones, integraba el plantel Mario del Tránsito Cocomarola ejecutando acordeón verdulera. Uno de los directores pioneros de esa época, fue el Maestro Ricardo Suárez, quien llegó a dirigir agrupaciones hasta la década del ‘40.
En los años ‘50, con la dirección del maestro Naún Salís, se crea una agrupación de efímera vida, en la que una de las voces era una niña llamada Ramona Galarza y la voz masculina estaba a cargo de Ernesto Dana -Efraín Maidana. Oscar Espíndola Moreira -padre de “Cacho” Espíndola-, también dirigió otra versión de los ‘50.

Su creación

La actual Orquesta, que se creó en 1972, es la quinta versión de organismo musical, dependiente del estado provincial y que se mantuvo a la fecha, con 36 años de plena vigencia. En la primavera de 1972, el Maestro internacional Herminio Giménez, llega a Corrientes, invitado por Edgar Romero Maciel, a la sazón Director de Cultura de la Provincia, con la misión de crear una orquesta que difundiera la música folklórica, dependiendo del ente público antes citado. El Maestro Herminio, no llega a nuestra ciudad por primera vez. Corrientes lo albergó cuando fue exiliado de su Paraguay natal.

En aquella primera oportunidad él, que era intérprete de instrumentos de viento y guitarra, escucha por primera vez el dulce sonido de un bandoneón en un hotel que estaba en la esquina de Av. Italia y F.J. de la Quintana. Desde ese momento ése fue el principal instrumento de toda su vida musical. Pacientemente, en la actual oficina de la secretaría, de la Subsecretaría de Cultura la Provincia, fue entrevistando y escuchando músicos para formar la Orquesta. 

El Maestro Giménez tenía un criterio amplio y universal con relación a la conformación de la plantilla de integrantes. Incluyó en la Orquesta, instrumentos no tradicionales en esa época: teclado electrónico, guitarra eléctrica, percusión y bajo eléctrico. Este último instrumento, al poco tiempo de iniciar las actuaciones.

El grupo vocal, también inusual en la música de Corrientes, estaba conformado por voces femeninas y masculinas de primer nivel. Se destacaban en la primera formación Teresa Parodi, Irma Solís, Mercedes Maidana, Lourdes Giménez, Roberto Giménez Blanco, “Cacho” Espíndola, Aníbal Romero, Eugenio Balbastro, “Cacho” Montes, Miguel Hurtado y Carlos Maciel.

Primeros ensayos

En un 15 de octubre de 1972, en la casa del pianista Benjamín de la Vega, se iniciaron los ensayos sin descansos de sábados y domingos, para poder llegar a la primera presentación que estaba programada para el 6 de diciembre de ese año. La tarea fue fatigosa. El maestro tenía músicos lectores -los menos-, mezclados con músicos con mucha experiencia pero de formación intuitiva.

No se puede dejar de destacar la presencia del guitarrista Armando Fortunato Brítez, quien integró dos orquestas distintas, la de los años ‘50 y la actual. Además fue músico estable de LT7 “Radio Provincia de Corrientes”.

Para todos los músicos y cantores fue una experiencia inédita, dado que pocos tenían antecedentes de haber integrado orquestas con muchos integrantes y menos interpretando música de Corrientes. Dada su fuerte raíz guaranítica, el Maestro Giménez incluyó arpa india en la Orquesta que la interpretaba Valentín Arévalo.

Primera presentación en público

La primera presentación fue en el Teatro "Juan de Vera" el 6 de diciembre de 1972. De aquella formación participaron: Benjamín de la Vega (piano), José Miguel Hurtado (órgano), Héctor Oscar Montes (bandoneón), Nemesio Canteros (bandoneón), Omar Aguilera (acordeón), Po Arietti (violín), Carlos Ubaldo Maciel (guitarra eléctrica), Oscar “Cacho” Espíndola (guitarra solista), Ricardo Jorge Muslera (guitarra rítmica), Armando Fortunato Brites (guitarra rítmica), Valentín Arevalos (arpa), Eduardo Alfredo Encina (bajo), Aníbal Manuel Romero (percusión), Justo Rodolfo Ibarra (bombo). En tanto el coro estaba integrado por Mercedes Maidana (soprano), Lourdes Gimenez (soprano), Juana E. Canteros (soprano), Teresa Parodi (messo soprano), Lidia R. Caterino (messo soprano), Irma Solís (contraalto), Roberto Gimenez Blanco (tenor), Roberto Espíndola (barítono), Jorge L. Boratti (bajo). El director adjunto era Eugenio Balbastro.

Fue a sala completa y con mucha aceptación en el público. El recital se repitió al día siguiente, con igual o mayor repercusión y elogiosos comentarios periodísticos. El fin de semana siguiente, la Orquesta se presenta por primera vez, en el entonces importante Festival del Folklore de Santo Tomé, Corrientes. Fue una prueba de fuego para la novel Orquesta, por su sonido distinto y arreglos no habituales para la música de Corrientes en un festival tradicional. En el inicio del recital programado, algunas expresiones adversas se escucharon, pero con el transcurrir de los temas, se impuso la música y todo terminó con una ovación final inolvidable para todos. Quienes tuvieron aquella oportunidad comentaron que el “viaje lo hicimos en un móvil, no adecuado a la distancia”. Era un colectivo urbano con asientos rectos y duros y suspensión inexistente. Mientras circulamos por la Ruta 12, asfaltada, no hubo problemas, pero no bien ingresamos al camino de tierra que comunicaba a la Ruta 14, nos dimos cuenta porqué Ricardo Muzlera, guitarrista, viajó con un abrigo y sombrero hasta los ojos. El polvo de diciembre, cubrió totalmente todo lo que estaba dentro del micro, salvo a Ricardo, que pasó un poco de calor, es cierto, pero una vez que se sacó sombrero y abrigo, estaba limpio y listo para afinar el piano.

La Orquesta entró en su primer receso desde el 1º al 14 de enero de 1973. Cuando nos reintegramos a los ensayos, el Maestro Herminio nos informó que estaba programada la grabación de un Larga Duración de la Orquesta, en el estudio TNT de Buenos Aires. Legendario recinto, donde estuvieron los más grandes exponentes de la música popular de la época.

Primera grabación

Los ensayos fueron agotadores, y en dos días del mes de febrero de 1973, la Orquesta Folklórica de la Provincia grabó “Corrientes y su música en Nueva Dimensión” que tuvo amplia difusión regional. El tiempo pasaba raudo. El Maestro muy pocas veces negaba la presencia de la orquesta en los lugares que la requerían y es así que los recitales se sucedían sin solución de continuidad.

No se puede dejar de destacar al violinista Victorio Schivaloki, un músico de amplia experiencia en orquestas, que viajaba junto con un voluminoso cofre, que contenía una larga lista de elementos de supervivencia. Desde un simple analgésico, ropa, elementos para matear, el violín con estuche y todo lo que se pueda imaginar y se pueda cargar en un baúl de mediano tamaño, que además servía como asiento de los integrantes.

Se destacan en esta primera época, la ejecución estreno de “La Misa Correntina” de Edgar Romero Maciel, el 13 de diciembre 1974 en Santa Lucía, Corrientes; “La Misa Paraguaya” en Asunción del Paraguay, el 15 de agosto de 1975, de la autoría del Director de la Orquesta, quien para esta oportunidad, regresó a Asunción después de muchos años de exilio. El recital que se brindó en la Catedral de Asunción, en día posterior a la misa, quedó en los corazones de quienes participamos. La prensa paraguaya lo denominó “El concierto del año”. 

Lo que ocurrió en la Catedral de Asunción fue una suma de circunstancias para que se produjera “El concierto el año”. Desde el regreso del Maestro después de mucho tiempo, el reencuentro con su tío Remberto Giménez -ex director de la Orquesta Sinfónica de Asunción-, la llegada en avión de gente del Brasil -amiga del director-, nuestra emoción al cantar el tango “Volver” en el cruce del río Paraguay y la presencia de una multitud silenciosa, creo que fueron algunos de los motivos que hicieron de esa recital, algo único.

Siguieron recitales memorables en Paraná, Formosa, localidades de Corrientes, y escenarios regionales. El repertorio estaba dividido en dos partes. En la primera se interpretaban temas latinoamericanos y en la segunda música de Corrientes “En nueva dimensión”. El alejamiento del Maestro Giménez por razones personales, hizo que estuvieran a cargo de la Orquesta los músicos Benjamín de la Vega, Eugenio Balbastro y Mario Grossi, hasta que por concurso abierto accede a la dirección Miguel Angel Fernández Luque. En este concurso, participaron todos los integrantes para revalidar su permanencia. El jurado estuvo integrado por los Maestros Carlos García, Raúl Barboza y Edgar Romero Maciel.

Directores

Luego del maestro Herminio Giménez, sus directores fueron Benjamín de la Vega, Eugenio Balbastro, Mario Grossi, Miguel A. Fernández Luque, Carlos Maciel y actualmente Alfredo Suárez.

La Orquesta acompañó a cantores y músicos como: Ramona Galarza, Edgar Romero Maciel, Pocho Roch, Salvador Miqueri, Isaco Abitbol, Roberto Galarza, Teresa Parodi, Ubeda-Chávez, Coquimarola, Pedrito Montenegro, Ramón Ayala, por citar sólo algunos.

Por su plantilla pasaron más de 100 músicos y cantores:

Bandoneones

Oscar Montes - Joaquín “Gringo” Sheridan - “Pibe” Díaz - “Mingo” Fernández - Bruno Mendoza - Nemecio Canteros - Eusebio Robledo - Miguel Angel Benítez - Roberto Rezech - Sixto Viano - Richard Scófano - Adolfo Alegre - Oscar Mambrín

Acordeones

Benigno Alegre - Omar Aguilera - Esther Concadoro - Carlos Ferreira - Oscar González - Odilio Ramonda - Juanchi Cabrera - Raúl Alonzo - César Frette – 

Guitarras

Armando Brítez - Ricardo Muzlera - Pablo Fernández - Raúl Tisocco - Cacho Espíndola - Eduardo Insaurralde - Alberto Almirón - Cacho Núñez - Marcelo Cuevas - Jorge Bernardez

Piano y Teclados

Benjamín de la Vega - Eugenio Balbastro - Miguel Hurtado - Ramón Merlo

Contrabajos y Bajos

Lito Canteros - Miguel Angel Encinas - Eduardo Encinas - Dr. Saade - Darío Ojeda -Alfredo Suárez - Julio Regúnaga - Bajista de Mecho

Violines

Mario Grossi - Pó Arietti - Valentín Zaracho - Victorio Schivaloski - Antonio Sturniolo

Viola

Graciela Grossi - Carlos Sosa

Violancello

Alberto Grossi

Arpa

Valentín Arévalo

Percusión

Ibarra - Aníbal Romero

Voces anteriores

Roberto Giménez Blanco - Daniel Larrea - Raúl Tisocco - “Cacho” Espíndola - Olga Tourte - Jorge Boratti - Julio Cott - "Jesucristo" (estudiante) - "Chango" Paniagua - Lourdes Giménez - Mercedes Maidana - Diana Fernández - Licia Galeano - Lalo Gómez - Lidia Caterino - Cinthia Corraro - Cristina Aguirre - Pocha Lencinas - Gladys Acosta - Prima de Lito - José L. Gutiérrez - Teresa Parodi - Marta Vallejos - Faviana González - Leopoldo Salinas - Helen Marincioni - Jorge Cáceres

Guitarra Eléctrica

Carlos Maciel

Las voces actuales son:

Elena Godoy - Nelly Romero - Gladys Arrieta - Sandra Cáceres - Irma Solís - Roberto Morales - Orlando Olmedo - Cristian Giménez - Carlos Stegelman - Gori Varela - Gicela Méndez Ribeiro - Antonio Billordo

Fuente: 

01. KILÓMETRO 11 - chamamé (Constante Aguer - Tránsito Cocomarola). ORQUESTA Y CORO. 
02. SOY FORASTERO - chamamé (Yaguarón - Emeterio Fernández). IRMA SOLÍS (*) 
03. ALMA GUARANÍ - polka (Osvado Sosa Cordero - Damasio Esquivel). ORQUESTA Y CORO - OSCAR "CACHO" ESPÍNDOLA (*) 
04. ESTANCIA "EL PAYÉ" - chamamé (María Victoria). NEMESIO CANTEROS (*) 
05. A VILLA GUILLERMINA - chamamé (R. Visconti Vallejos - Gregorio Molina). OSCAR "CACHO" ESPÍNDOLA - JORGE LUIS BORATTI (*) 
06. POR LOS CAMINOS DE CORRIENTES - chamamé (Modesto Barrios). BENJAMÍN DE LA VEGA (*) 
07. ORACIÓN POR LA PAZ - polka (Herminio Giménez). ORQUESTA Y CORO - TERESA PARODI (*) 
08. LA VESTIDO CELESTE - valseado (Pedro Rodríguez de Ciervi). ORQUESTA Y CORO. 
09. SARGENTO CABRAL - chamamé (Carlos A. Castellán - Pedro Sánchez). ROBERTO GIMÉNEZ BLANCO. (*) 
10. LA TABA - chamamé (Isaco Abitbol - Reinaldo Díaz). OSCAR MONTES (*) 
11. CAMBÁ CARIDÁ - chamamé (Julián Zini - Edgar Romero Maciel). MERCEDES MAIDANA (*) 
12. VILLANUEVA - chamamé (Ernesto Montiel - Emilio Chamorro - Rosita Minué). ORQUESTA Y CORO. 
13. NACÍ EN CORRIENTES - chamamé (Zaracho). ROBERTO GIMÉNEZ BLANCO Y LEOPOLDO SALINAS (*) 
14. CORRIENTES CAMBÁ - chamamé candombe (Albérico Constante Mansilla - Edgar Romero Maciel). ORQUESTA Y CORO. 

(*) Solistas de voces o instrumentos. 

viernes, 11 de septiembre de 2009

Crónicas - Villaguay y su palmera milagrosa


Hola a todos.
Hojeando uno de los números de la revista que publica el Centro Cultural "Cuando el Pago se hace Canto", me llamó la atención este artículo que lo quiero compartir con todos Uds.
Para aquellos que no lo saben, Villaguay es uno de los departamentos de la provincia de Entre Ríos y se encuentra ubicado geográficamente en el centro de la misma.
Probablemente el nombre proviene de diversos vocablos de origen guaraní: "Yaguay" (río de tigre), "Yaguaí" (río del tigrecito), "Ibiyá" (tronco) o "Viyá" (culebra), "Cuá" (cueva), "Y" (agua, río, arroyo). Es decir "Manantial que brota del tronco" o "Río o arroyo de las cuevas de las culebras".
Y aunque el artículo no hace referencia al origen etimológico de la palabra "Villaguay", personalmente opino que efectivamente existe una relación entre dicho origen y la historia de "La Palmera Milagrosa".
A leer entonces...
Gracias Carlos "Mange" Casís.
carlosmangecasis@hotmail.com
Hasta la próxima.
Pablo

VILLAGUAY Y SU PALMERA MILAGROSA

Texto de Miguel Angel Federik
(Villaguay, Entre Ríos)

Hace unos años y confirmando que lo mejor de los "Congresos" son las sobremesas, conocí en Concepción del Uruguay a don Carlos A. Castagnino, descendiente de una familia de genoveses que integra la lista fundadora de nuestra segunda identidad: la de europeos transmigrados hacia la paz y el trabajo en tierras de ultramar ya perdidas por los españoles pero aún no ganadas del todo para nosotros.

Asistimos a una injusta disociación entre la concepción sagrada del suelo en que se vive y la propiedad de los campos que sólo se explotan hasta su degradación. Esa tensión persiste en la dulzura y la rabia de los cancioneros reales y de tanto en tanto emerge en las conductas cívicas, puesto que los pueblos osan decir, osan hacer. La microhistoria está llena de estas semillas.

Y como no podía ser de otro modo, hablamos de nuestra tierra -Villaguay, claro está- y salimos a divagar por esos calderos de la memoria colectiva en que hierven y perduran las cosas reales y las cosas mágicas que constituyen la realidad en que vivimos.

En determinado momento y formando parte de estos prodigios apareció "La Palmera Milagrosa de Villaguay". Don Carlos me preguntó si sabía algo de eso. Le dije que había escuchado hablar, pero sólo en boliches de campaña entre barajas y atardeceres con guitarra como formando parte de esa autoafirmación en el milagro histórico que toda criatura necesita para tenerse en pie en una realidad a secas, generalmente brutal y adversa.

Le contesté que nunca me había animado a escribir algo sobre "ella" porque siendo hombre de ciudad y de letras, nadie me iba a creer y menos si lo decía en un poema, ya que la gente cree más en la televisión -que es una mediación virtual- que en la palabra de un poeta, que sólo es mediadora de mundos reales.

Entonces don Carlos me dijo: "Yo tengo la prueba y se la voy a mandar". Y hombre de palabra, me regaló esa prueba y ahora estoy en frente a la quinta página de "EL CENSOR" de Gualeguaychú del día martes 25 de enero de 1944, escribiendo esa noticia de cuando lo mágico nos visitaba.

Se titula: "EL MILAGRO DE UNA PALMERA FAMOSA ENCLAVADA EN LAS SELVAS DEL MONTIEL" - Leyendas Sugestivas - Una bendición de Dios - Propiedades Terapéuticas - La agonía de los Montes...Y luego cuenta una verdad maravillosa anterior al "realismo mágico", y por supuesto anterior a la desoladora visión satelital de nuestros campos de hoy.

Dice allí Adolfo Perotti: "...Corría el año 1870 cuando apareció en el distrito Raíces Oeste del Departamento Villaguay, campos de los Velázquez, una palmera de características originales que llamó la atención de los vecinos, provocando toda clase de comentarios. Era aquella una época de prolongada sequía, desesperante situación que se agravaba por un horizonte erizado de peligros y amenazas. Ese hermoso ejemplar de yatay que creció paulatinamente, mide en la actualidad dos metros de circunferencia y tiene una altura de dieciocho metros. En el tronco a ras de tierra, presenta un hueco de cuarenta centímetros de profundidad por donde surge permanentemente un chorro de agua cristalina y fresca, con la excepcional particularidad que sustituye inmediatamente la cantidad que se extrae y jamás se rebasa..."

Y como si ésto fuera poco, el artículo se ilustra con una fotografía, para prueba de los incrédulos de siempre. Y viendo ésta -donde hay un hombre en pie- los dieciocho metros de altura se hacen casi creíbles y mirando el caballo y el algarrobal detrás, quizás también su diámetro. Pero esas son artimañas de la fotografía.

Se dice que sus "aguas curativas" eras buscadas por las tropas de Urquiza y los heridos de todos los bandos en las contiendas del ayer. Escuché decir que tenía atado con cadenas un jarro para el caminante...Se dice que era 1870...en albores del Jordanismo. Se dice que esa palmera fue el consuelo del sediento en las Selvas del Montiel...y que hombres estudiosos atraídos por las curiosas leyendas han observado el fenómeno llegando a las más variadas conclusiones...Es decir: no es leyenda. Solamente la vieron con ojos no educados para ver la maravilla. A todos nos asiste siempre alguna forma de sordera en la mirada.

Se cuenta allí que el Dr. López Etchevehere lamentaba "con dolor ver agonizar el monte aborigen". Digo hoy: el Dr. Emiliano Carulla por mismos '40 advertía sobre la destrucción de la Selva de Montiel que se iba como leña por los "puertos naturales" a suplir las deficiencias energéticas de la Europa en guerra, haciéndose portavoz inaugural de cuanto ahora llamamos defensa del medio ambiente, otro consuelo de la primera y última verdad: todos vivimos con una pie en la tierra y el otro en lo sagrado. Nadie podría vivir sólo en el "medio ambiente". Vivimos en la cultura, habitamos más de una lengua. Un rancho lleno de estampitas y una casa llena de bibliotecas, son lo mismo. Nadie se sostiene en pie sin sus ecos y sus diálogos constantes con los vivos y los muertos.

Lo cierto es que un diario de Gualeguaychú de hace más de medio siglo daba noticias de que en el departamento Villaguay había una palmera milagrosa de aguas curativas...También es cierto que hoy no existe. Algunos dicen que la "partió un rayo" repitiendo el ciclo cósmico: "lo que el Cielo da, el Cielo quita". Y sabrá el Cielo por qué lo hizo.

Hacheros actuales de los pocos montes que van quedando entre Villaguay y La Paz me han dicho: "No se crea eso...Toda palmera da agua en las raíces..." amortiguando aquel prodigio...o haciendo gala de ese conocimiento popular que transfiere de una palmera a todas las palmeras las mismas facultades y propiedades maravillosas. Negar lo maravilloso único, también es una estrategia del olvido.

Tuvimos una "palmera milagrosa con aguas curativas" y de ella bebieron y con ella curaron sus heridas los guerreros que inventaron Entre Ríos y de ella daban cuenta los diarios de la provincia y los hombres estudiosos hasta mediados del siglo XX. En la cosmogonía guaranítica la primera tierra se sostenía sobre cinco palmeras eternas. Tal vez la de Raíces Oeste fue una hija sobreviviente de aquellas.

Y tengo la prueba: esta quinta página de "EL CENSOR" de Gualeguaychú del martes 25 de enero de 1944. Y aún no había nacido.

Revista "Cuando el Pago se hace Canto" - Edición Nro. 28. Pags. 79-80. 2008.
Publicación anual de la Fiesta Provincial "Cuando el Pago se hace Canto", La Paz, Entre Ríos.

Juan y Ernestito Montiel - Cuando el Pago se hace Canto (2003)

Hola a todos.
Entregamos aquí una actuación de Juan y Ernestito Montiel (Juan y Leonel Ocampo) en el festival "Cuando el Pago se hace Canto" del año 2003. Ernestito contaba con ese entonces con 12 años. Interpretan el chamamé "Has de volver" de Julio Luján y Pirca Rojas.
Juan Montiel en acordeón, José Ramírez en guitarra y Ernestito en el canto.
Y un saludo para Ernestito que visita este blog y que días atrás se estuvo comunicando. Más adelante iremos subiendo más videos de él en su paso por "Cuando el Pago se hace Canto".
Muchas gracias "Mange" Casís por el video.

carlosmangecasis@hotmail.com
Hasta la próxima.

Pablo

Usuario Youtube: pablodanve3

jueves, 10 de septiembre de 2009

Grupo Mi Provincia - Melodías del Corazón


Hola Pablo.
Mi nombre es Néstor. Nací en Buenos Aires pero tuve la suerte de vivir 10 años en CORRIENTES ya que mis padres son de ahí, más precisamente de Concepción (Yaguareté Corá).
Nos gusta mucho el chamamé y hace poco conocimos tu blog y nos sentimos agradecido por todo el trabajo que dedicaste.
Tenemos un tío que tocaba la guitarra y pudo grabar un cassete (“Grupo Mi Provincia”). Es un material muy lindo, pero por motivos de salud no pudo tocar más, y nos gustaría hacerte llegar el material para que lo puedas escuchar.
Quiero decirte que sería un orgullo para él y para nosotros poder contar con este material en el blog.
Desde ya muchas gracias por todo.
Néstor Molina

nestor_lm2006@yahoo.com.ar

Se agradece la colaboración de este nuevo amigo del blog. Un abrazo a la distancia Néstor y saludos a toda tu gente!

Pablo

01. MELODÍAS DEL CORAZÓN - chamamé (Martín Martínez - Enrique Molina).
02. ETERNAMENTE QUE SEAS FELIZ - chamamé (Ignacio Ruiz).
03. EL TIRABUZÓN - chamamé (Andrés Cañete - Tarragó Ros).
04. MANTO NEGRO - chamamé (Eduardo Vazquez - Catalino Verón).
05. SAPUCAY COLÍ - chamamé (Martín Martínez - Juan Zárate).
06. DONDE HAY CELO, HAY AMOR - chamamé (Emiliano Cardozo - Jorge Codutti).
07. EL TORO ATA - chamamé (Martín Martínez - Ignacio Ruiz).
08. NO LLORE TANTO ANGELITA - polka correntina (Idalgo y Enrique Molina).
09. EL TOBILLO - chamamé (Brígido González).
10. EL REGRESO DEL ZORZAL - chamamé (O. Ortiz - Cordero).
11. LA SARTÉN COLÍ - chamamé (Cambá Castillo).
12. SIEMPRE TE ESPERARÉ - chamamé (Cacho Grismado - Guillermo Chazarreta).

Integrantes:
Martín Martínez: acordeón.
Enrique Molina: 1ra. guitarra.
Juan Zárate: 1ra. voz.
Ignacio Ruiz: 2da. voz.

DESCARGAR