Para que los que se encuentran lejos de su querido Litoral, no olviden jamás sus paisajes, sus costumbres, su música y su gente...Desde 2007 en la web difundiendo y defendiendo lo nuestro.
Hola José Mendes, conocido también como "O Gaúcho Seresteiro", fue un cantor y compositor brasilero, que nació el 20 de abril de 1939 en la localidad de Machadinho, en el municipio de Lagoa Vermelha (Rio Grande do Sul) y falleció trágicamente el 15 de febrero de 1974 en Pelotas (Rio Grande do Sul). Se inició artísticamente en 1960 y su música traspasó las fronteras de su país.Entregamos aquí su 5to. LP (en total grabó 8 LP's) grabado en el año 1970. Las letras (en diferentes idiomas) de las canciones están disponibles en el blog "Letras Gaúchas".
Muchas gracias Pedro por este disco!
chamamelarroque@hotmail.com También puse un video que es parte de la película "Pára Pedro" (grabada y lanzada en 1969) en la cual actúa José Mendes (fue la primera de las tres en las que actuó).
Hasta la próxima.
Pablo
Nota: podrán escuchar el "rasqueado", ritmo muy similar a nuestro chamamé.
Una vez disuelto el dúo Ubeda-Chávez en el año 1997 (por 4ta. vez y definitivamente), el misionero Héctor Néstor Chávez formó un nuevo conjunto con la 1ra. voz de Ada Azucena Vallejos (de Mburucuyá, Corrientes) y el acordeón de Esteban Peña. Con esta agrupación llegó a los estudios de grabación en el año 2003 para el Sello Yatay, incluyendo glosas a cargo de Félix Chávez, y la polca "Alma de urunday", cantando a dúo Héctor Chávez con su hija "Dorita" Chávez.
Muchas gracias a Carlos "Mange" Casís por este disco.
carlosmangecasis@hotmail.com
Pablo
HÉCTOR NÉSTOR CHÁVEZ
Guitarrista, autor y compositor, Héctor Néstor Chávez nació el 7 de abril de 1933 en Concepción de la Sierra, Provincia de Misiones. Inició sus actividades artísticas desde muy temprana edad cantando y tocando la guitarra en fiestas y reuniones familiares. Se radicó en Buenos Aires en el año 1947. En 1951 inició su carrera en el Salón “El Zonda” dirigido por Armando Nelliy en el “Palacio Urquiza” con el conjunto deFrancisco Aceval (primera voz y guitarra) y Francisco Pérez (acordeón). Integró los conjuntos de Damasio Esquivel, La Embajada de Polito Castillo, el conjunto “Tradición”, y los conjuntos de Isaco Abitbol y de Tránsito Cocomarola. Entre los años 1964 y 1966 formó parte de diferentes dúos y tríos junto a Ireneo Ramírez y Ramón Chávez, Ernesto Contreras y Atilio Puchot (Los Cantores del Litoral), Ireneo Ramírez, Juan José Lazarte y Marcianita Ávalos. Junto a Paquito Ubeda, formó el Dúo Ubeda-Chávez desde 1966 hasta 1969, 1973 hasta 1978,1981 hasta 1982 y 1993 hasta 1997, con quien grabó para los sellos “Tonomusic”, “Asunción” y “Yatay”. En 1973 formó su conjunto junto a Félix Chávez y a Eustaquio “Nene”Vera (Vera-Lucero) con quienes grabó “Mi pena y tu olvido”, “Tacuaral solitario”. En el año 1994 y hasta el presente inició un nuevo proyecto junto a AdaAzucena Vallejos (primera voz) y Ramón Arias y luego Esteban Peña (acordeón) con quienes grabó por el sello “Yatay” la polca “Alma de Urunday”. Durante su trayectoria artística ha compuesto setenta y siete obras, alguna de ellas fueron: “Clamando tu vuelta”, “Mi pena y tu olvido”, “Nostalgias camperas”, “Camino del correntino” y “Viejo Patio Correntino”, entre otras.
Quien escribe esta nota ha sido puesto en un grato compromiso, pues ello hace manifestar caras vivencias...y en este reconto les cuento hechos reales de un hoy consagrado intérprete y compositor de ponderado prestigio.
Nacido en Concepción de la Sierra, Misiones, llega a la gran Capital Federal en pos de un trabajo y sueños de guitarrero y cantor. Entre otros, integra el conjunto de don Francisco Acebal y con el acordeón del bueno de Francisco Pérez, actuando en diversos locales y algunas emisoras...pero aquí comienza el camino a la consagración, pues quien escribe estas líneas allá por 1953 buscaba una 2da. voz para el conjunto que ya contaba con la 1ra. voz de Paquito Ubeda llegado desde Corrientes.
Así que lo invito a un ensayo en el barrio de La Boca, donde ya ensayaban el recordado Ramón Bernárdez y el acordeonista Cali Aranda, más el nombrado Paquito, y así nace el "Conjunto Regional de Polito Castillo", y para nuestro orgullo el hoy consagrado dúo Ubeda-Chávez.
Al correr de un tiempo, esporádicas presentaciones del gran Isaco Abitbol en mi programa "Cartelera Correntina", colaboran con éxito y ésto hace que graben con Isaquito, pero continuando en mi embajada hasta que don Pedro Mendoza los solicita a todos los nombrados para integrar el "Conjunto Tradición"...excepto Cali Aranda, por lo que lo incorporan a Lorenzo Valenzuela.
El éxito consagratorio del dúo hace que se imponga su vasto repertorio y grabando con la embajada surge la propuesta de hacerlo con el nombre de "Ubeda-Chávez y su conjunto" en el Sello Tonodisc y allí, tras lograr varios discos simples, dobles y LD cambian el sello, siempre con singular éxito lo hacen para el Sello Asunción, y actualmente con el Sello Yatay donde últimamente graban tres LD, concluyendo así su prolongado ciclo.
Ahora Héctor Chávez también en Yatay, continúa con su nuevo conjunto con la voz de Ada Azucena, una excelente y experimentada cantante de Mburucuyá, Corrientes, y la participación especial como invitada de su hija Dorita Chávez, quien profesionalmente se viene destacando en los coros de celebrados cantantes populares. En el acordeón, un músico también de experiencia, Esteban Peña de la provincia de Santa Fe.
Este nuevo registro permite mostrar el talento de Héctor Chávez y su nueva agrupación, quien nos presenta una selección de éxitos de su personal y consagrado estilo.
Hola a todos. Entregamos una emisión del "programa radial" del blog, el cual también se puede escuchar en el sitio "FOLKLOREANDO RADIO", bajo la coordinación del amigo Javier Zárate que se emite los días Lunes y Viernes en el horario de 21:00 a 22:00 hs. También existe la posibilidad de descargarlo como un archivo en formato mp3. Muchas gracias Isaquito y GC alias "El Manos Brujas" por la desinteresada labor. Hasta la próxima audición. Pablo Ficha Técnica: Guión, selección de temas musicales, búsqueda de información y conducción: "Isaquito". Voz en off, compaginación general y edición en la web: "Manos brujas GC" del blog "Tarragoseando". Tema musical de fondo: "Nostalgias de mi pueblo" - polca correntina (Ernesto Montiel). Por Tarragó Ros y su conjunto. DESCARGAR
Leopoldo “Polito”Castillo es un defensor permanente de la auténtica música de Corrientes. Así lo expresa en su trayectoria artística, sus audiciones radiales y sus composiciones musicales, como la titulada “Yo soy Chamamé”, en la que defiende el verdadero nombre de la expresión genuina de nuestra música correntina ante el avasallamiento que sufre por las denominaciones extrañas y ajenas al sentimiento del pueblo.
Actualmente vive en Morón, provincia de Buenos Aires, junto a su querida Marcianita, compañera y además cancionista.
Aunque alejado de la difusión radial, es permanente fuente de consulta para las nuevas generaciones que se interesan por saber todo lo concerniente a esta música genuina que él abrazó con tanta pasión: el chamamé.
Muchas gracias Isaquito por este material.
Pablo
LEOPOLDO "POLITO" CASTILLO
Leopoldo “Polito” Castillo, nació en Juan José Paso (partido de Pehuajó), provincia de Buenos Aires, un 5 de abril de 1929. A los 5 años de edad su familia se traslada a un pueblito vecino (partido de Trenque Lauquen). Cuando inicia el nivel primario participa en todo acto artístico bailando danzas criollas, especialmente el malambo. En 1939 se radica con su familia en Mercedes (Bs. As.), ciudad natal de su padre Juan José Castillo.
Dice Polito “...resulta curioso para muchos que una persona como yo, que no soy del área guaranítica y litoraleña me haya convertido en un tan entusiasta difusor de una música tan lejana a mi lugar de nacimiento...”. Y continúa “…siempre hay un por qué que justifique y en mi caso puede ser quizás un lejano lazo familiar por saber que mi abuelo Juan Manuel Castillo fue un militar que vino desde Corrientes -hacia 1860-, creo que desde Curuzú Cuatiá, trasladado a la Guardia de Luján y que se radicó en Mercedes, provincia de Buenos Aires, donde fue alcaide. Allí nació mi padre Juan José Castillo, quién se trasladó a Juan J. Paso, partido de Pehuajó, y se casó con mi madre Amalia Carranza, de origen cordobés. Fue el primer casamiento de ese pueblo. Tuvieron siete hijos, Dionisio, Rufino, Armando, Clotilde “Tita “, Juan Manuel, Angel Leonardo y Leopoldo “Polito”. Como verán, yo fui el menor de muchos hermanos ya que mi padre tenía varios hijos de un matrimonio anterior”.
"Corría el año 1933 y contaba con cuatro años. Ocurrió un hecho que yo lo considero muy importante en mi labor, pues en dichos años hubo una epidemia en el ganado vacuno y casi todas las vacas lecheras de la zona enfermaron, excepto las de nuestra quinta, pues teníamos agua dulce, un privilegio en una zona tan salitrosa. Por ello, mi madre se debió convertir en una buena samaritana y salir a proveer del vital líquido a familiares y amigos. Lo hacía en sulky y tardaba muchas horas en regresar y por ello recurrió a una vecina para que nos cuidara en su ausencia. Esa vecina era doña Rita Serrano, una correntina, que vino como cosechera desde Rosario y se quedó en nuestro pueblo. Esa señora para entretenernos, nos tocaba su música con el acordeón de mi padre, el cual como muchos de mis tíos, hermanos y primos ejecutaban dicho instrumento. Un día, mi madre nos sorprendió a mi esposa Marcianita Avalos y a mi al decir ésto: "como va a gustarle el chamamé a este loquito, si esa era la música que les tocaba la Rita". También cabe agregar que esta señora Rita Serrano hacía bailes criollos en el patio de su casa y su guitarrista era un santiagueño, un cosechero que había llegado llegó al pueblo con el tren de carga línea Rosario hacia Bahía Blanca, y bajaban en la gran curva ferroviaria de la estación "Laguna El Recado". No se dude de que este episodio haya hecho conocer a nosotros, los Castillo, la existencia del chamamé."
"Por la misma época, en mis pagos se escuchaban los discos del dúo Magaldi-Noda como “La correntina”, canción de Alfredo Gobbi padre, “Che cuñataí”, de Magaldi-Noda y Nicolás A. Trimani, etc. Y también recordaba mi madre que cuando mi querida hermana "Tita" ensayaba para cantar en la fiesta de la escuela el tema que decía “A Corrientes me voy a dir…”, yo le pedía a mi madre permiso para ir a Corrientes, y ella contestaba “¿Y para qué querés ir a Corrientes?" y yo respondía prestamente para que me enseñen a hablar guaraní".
Integró con su hermano Dionisio, el conjunto folclórico “Barrio Trocha” ya como recitador y bailarín.
En 1942 es llevado a Treinta de Agosto (Bs. As.), donde su hermano mayor fue trasladado debido a su rol de suboficial de Policía. Allí culmina la escuela primaria parelamente trabaja y como joven de la Acción Católica, oficia de monaguillo e integra el coro de la iglesia local. Se desempeña también como “publicista en bocina”, como los antiguos pregoneros, promocionando todo evento en los kioscos de las kermeses pueblerinas improvisando humildes versos para lograr mayor venta.
Esto es sólo el prólogo de lo que luego sería su profesión, ya que a los 13 años componía cuartetas, sextillas y décimas criollas.
En el año 1943 llega en gira a la localidad de Treinta de Agosto la orquesta del famoso maestro Francisco Pracánico (el compositor de “La Flor de Corrientes”) a quien presenta de animador en el cine “La Castellana”. Esto lo incentiva para que viaje a la Capital Federal, a donde ya habían viajado sus hermanos.
En el año 1944 llega a Buenos Aires, se desencuentra con Pracánico e integra el conjunto vocacional del teatro “Juramento” y el conjunto de danzas.
Hacia 1945 se convierte en animador de los recreos en Vicente López (Bs.As.) y los “Lunes de Cambio” en la confitería “La Paz” en Barrancas de Belgrano. Glosa tangos con la orquesta del maestro santafesino José Pelussi cuya formación integra cantando el “Polaco” Goyeneche. Con su hermano Armando llega al “Salón Bompland”, de Palermo (Capital Federal). Allí participa del conjunto estable de danzas, y luego como animador conoce a la mayoría de los músicos nativistas, norteños, paraguayos y correntinos.
En 1946 colabora presentando oradores en la Unidad Básica que se funda frente a la textil “Campomar”, en las calles 11 de Septiembre e Iberá.
En 1947, recién con 18 años logra ingresar al Salón “Palermo Palace”, alterna como bailarín, recitador y animador. Comparte con Herminio Giménez, Ramón Espeche, el “Tano” Genaro, José Marrone, entre otros. Cubre también escenarios como “El Patio de Tango” presentando a Ricardo Tanturi, Alfredo Gobbi y otros. Los lunes “Baile de los artistas”, concurre al Bompland y colabora con Emilio Chamorro, Mauricio Valenzuela, Ramón Estigarribia, y las orquestas nativas de José Luis Padula, Julio A. Gerez y otros, viviendo una inolvidable experiencia. Este Club Social llamado “Amado Bompland” ubicado en la calle del mismo nombre, fue instituido en honor del celebre naturalista francés quien enamorado de la Argentina, se radicó en la ciudad de Paso de Los Libres (Corrientes). A este lugar (Club Bompland) concurrían como consecuencia del éxodo provinciano, bailarines de distintas regiones. Por entonces, Cocomarola (quien ya había grabado con su trío en el sello discográfico “Odeón”) integra como ejecutante de otros conjuntos: de Emilio Chamorro, de Pedro Sánchez, “Irupé” y “Azul y Blanco” de Ramón Estigarribia.
En 1950 se transforma en el conductor del conjunto “Ituzaingó”, junto a Leonila Esquivel. Cuatro años después forma el conjunto “Regional del Nordeste Argentino” y en 1956 realiza sus primeras grabaciones con su propio conjunto.
"Cartelera Correntina"
"Fue que por consejo de don Pedro Mendoza, Damasio Esquivel, Leonila Esquivel, Isaco Abitbol y Ernesto Montiel que insistí en Radio "Porteña" y logré un espacio permanente los sábados a las 18 horas, comenzando el 1º de mayo de 1950 “Cartelera Correntina”, primer programa permanente de chamamé en la radiotelefonía argentina, dedicado a orientar al radioyente acerca del lugar donde actuaban sus intérpretes preferidos. Y este espacio, se decía, trajo una innovación en cuanto a los conjuntos actuantes y a la participación de los invitados que eran los que llegaban del interior, ya consagrados y nuevos valores y hasta solistas que disponían de un acompañante en bandoneón, acordeón y guitarras. Y debutaban tras breve ensayo previo, lo que les permitía mayor seguridad, además los comentarios y glosas y los avisos, que resultaban de sumo interés, era una permanente guía para que los bailarines conocieran los conjuntos actuantes en distintos lugares de Capital Federal y Gran Buenos Aires. Y con el tiempo hasta del interior, pues Radio "Porteña" tenía muy largo alcance, especialmente hacia todo el Litoral y una permanente audiencia ávida de información, especialmente por lo comentado, por la música que difundía y por la radiación de las novelas radio teatrales. Así la gran aceptación del público hizo que pronto se ampliara mi programa también a los jueves a las 18 hs, posibilitando con ello que se ampliara la gran fuente de trabajo para los cultores del género chamamecero, que se puso de moda también en los barrios y se abrieron muchos lugares, los que en principio felizmente, eran inagurados por nuestros conjuntos actuantes. Y así formé la embajada "Cartelera Correntina", en principio con los conjuntos actuantes, y luego con los elementos diversos conformando nuevas agrupaciones y/o los conjuntos ya consagrados locales o que llegaban de las provincias."
Este programa, como el que creara años más tarde, “Peña Litoral”, se difundió ininterrumpidamente durante 36 años -desde 1951 a 1987- además de Radio "Porteña", por Radio "del Pueblo”, “América”, “Argentina”, “Continental” y “Belgrano”.
Conjuntos y grabaciones
"Polito" Castillo fue creador de varias agrupaciones musicales, con las que logra grabar antológicas producciones discográficas. Por sus conjuntos pasaron notables cultores del chamamé, muchos de los cuales se iniciaron junto a "Polito" y luego siguieron su carrera con sus propios nombres. Los conjuntos musicales por él dirigidos grabaron numerosas placas discográficas: veinte discos de 78 RPM, seis larga duración en el sello “Tonodisc” (entre 1963 y 1973) y tres larga duración en el sello “Music Hall” (entre 1974 y 1976). Esas agrupaciones, verdaderas orquestas, recibieron distintas denominaciones: “Conjunto Regional del Nordeste Argentino”, “Conjunto Típico Cartelera Corrientes”, “Conjunto Yapeyú”, “Conjunto Embajada Cartelera Correntina” y “Conjunto de “Polito” Castillo con Marcianita Ávalos”. Con estos conjuntos musicales recorre escenarios de peñas, salones bailables y actúan en radio, televisión y graban discos. En el año 1961 realiza -junto a Catalino Domínguez Guerra- el “Primer Festival del Chamamé” en el estadio Luna Park, en la ciudad de Buenos Aires, con resonante éxito.
Músicos integrantes
Algunos integrantes de sus distintas agrupaciones fueron: Ramón Bernárdez, “Cali” Aranda, Juancito “El Peregrino”, “Cacho” Colman, Armando Correa, Rubén Miño, “Paquito” Aranda, “Paquito” Úbeda, Héctor Chávez, Líder Rodríguez, Juan Tesare, Ángel Riquelme, Hipólito Vargas, Apolinario Godoy, Lorenzo Valenzuela, Ramón Chávez, Ramón Bernachea, Luciano Silva, Julio Luján, Martín Torres, Carlos Sissí, Ramón Rojas, Antonio Niz, Julián Vera, Héctor Márquez, Gregorio Molina, Rubén Esquivel, Nelson Giles, Ramón Méndez, “Fito” Ledesma, entre muchos otros.
Aporte para conocer algo más sobre las raíces de la música entrerriana.
Roque "Tito" Casals Santa Elena (Entre Ríos)
Entre las especies folclóricas de la provincia de Entre Ríos, es el "tanguito liso" o "rasgueadito montielero", la expresión más genuina de su música. Se trata de una antigua pieza musical recogida de viejos acordeonistas, que animaban los fogones en los montes y obrajes del Montiel, de ahí su nombre. En cuanto a su nombre de "tanguito" proviene probablemente del hecho de que los inmigrantes colonizadores europeos, que se afincaron en Entre Ríos en la segunda mitad del siglo XIX, llamaban con el nombre de "tango" a cualquier modalidad musical argentina, incluído el Himno Nacional, vinculándolo con el naciente tango de la región del Plata. Para ellos era como decir "música de la tierra o música argentina". Su ritmo musical y baile tienen similitud con el rasguido doble y hay una llamativa coincidencia con lo que expresa en sus versos el gran cantautor correntino Mario Millán Medina, en los menos tres de sus composiciones. Ellas son: 1) "Bailecito Social". Dice que "...la entrerrianada de los Alcaraces al trotecito bailarán". 2) "El sobrepaso". Textual: "...correntinos, entrerrianos, paisanada a bailar, el tanguito montielero, rasguido del Litoral...El tanguito montielero siempre nos suele alegrar, rasguidito de los montes, que bailamos al compás. Bailecito de las yerras, de obrajes y ranchadas y en noches de luna llena, alegre bailan las peonadas". 3) "El rancho e' la Cambicha". Textual: "Esta noche que hay baile en el rancho e' la Cambicha, chamamé de sobrepaso tangueadito bailaré, chamamé milongueado al estilo oriental, troteando despacito como bailan los tagüé" (los entrerrianos). Más adelante expresa: "Y esta noche de alegría con la dama más mejor, en el rancho e' la Cambicha, al trotecito tanguearé". Es claro el mensaje de sus versos en los tres temas. Se refiere en forma concreta e inequívoca al baile que saben los entrerrianos, en clara referencia al "tanguito montielero". Don Mario Millán Medina, quien era un agudo observador de las costumbres sociales de los pueblos y parajes que solía visitar con su grupo musical, le agradaba compartir con la gente, conversar con ellos, de modo que esos diálogos les resultaron enriquecedores y le permitieron acrecentar sus conocimientos sobre costumbres, personajes, lugares, hechos culturales, etc., lo cual le sirvió de fuente de inspiración poética para muchos de los temas que componiendo a lo largo de su vida artística. Vivió muchos años en Viale (Entre Ríos) y desde allí salía a recorrer los bailes, actuando en los lugares más insólitos de imaginar: clubes, pistas de bailes, galpones de estancias y de estaciones de ferrocarril, pistas de tierra de los boliches de campo, en los patios de las escuelas de campaña. En estos lugares que amó profundamente, participó, se relacionó y recogió las vivencias de su pueblo. Su poesía reflejó todas esas vivencias y hoy tienen el valor de un documento, que se ofrece para el estudio de las especies musicales de su tiempo. En cuanto al baile del "tanguito montielero", no tiene una coreografía definida. Se baila en pareja enlazada e independiente, pero como pieza dancística se presta muy bien para el lucimiento de ambos bailarines, por la libertad de movimientos, basados en la creación espontánea, acorde con su música, ritmo y melodía. En 1998-1999 sucedió un hecho interesante vinculado con este tema. Una pareja de danza, compuesa por Noelia Telagorri y Adolfo Jaime, de Paraná, compitieron en el "Certamen para Nuevos Valores" del Pre-Cosquín, bailando el "tanguito montielero" y ganaron en todas las subsedes, incluso en la final. Hecho, si se quiere, muy auspicioso para los entrerrianos, considerando que el galardón fue obtenido nada más ni nada menos que en el escenario "Atahualpa Yupanqui" de Cosquín, la gran vidriera del folclore argentino. Son principales referentes de esta modalidad musical folclórica: Edmundo Pérez y Santos Tala. Ambos han realizado un interesante trabajo de investigación, tratando de exhumar, rescatar y poner en valor al "tanguito liso" o "montielero", pero también han compuesto varios temas, poesía y música que fueron grabadas oportunamente por ellos y por otros músicos, entre los que se cuentan a "Los Hermanos Cuestas", "Los del Gualeyán", "Los Hermanos Spiazzi", "Los Chamarriteros", Federico Gutiérrez, Ricardo Zandomeni, Julio López, José Albino y hasta el salteño Daniel Toro, que en su tiempo de grandes éxitos cantaba en los festivales del país el tanguito montielero "Entre el madarinal" (Santos Tala). Es interesante destacar también el aporte realizado por viejos musiqueros, dicho esto respetuosamente, músicos populares, para mejor conocimiento del tema. Entre ellos corresponde mencionar al señor Maslein, acordeonista de San Benito (Paraná); al señor "Pancho" Moreno, músico intuitivo múltiple y arreglador de instrumentos musicales, radicado en Hernandarias, casi 90 años, quien dice haber aprendido a interpretar canciones en sus años mozos de otros músicos de la zona; a Agustín Franco de Santa Elena. Este último pudo dejar grabado en un disco fonomagnético un repertorio de alrededor de 20 temas, realizado por el prestigioso investigador y musicólogo Carlos Vega en 1942, mientras realizaba trabajos de investigación por las poblaciones enclavadas a la vera del río Paraná, en viaje desde Buenos Aires a Asunción (Paraguay). La grabación, realizada en un disco de pasta, contiene las modalidades musicales tradicionales y folclórica vivas de Entre Ríos de los últimos años, no todas, pero sí la mayoría, a saber: chamarrita, tanguito montielero, vals criollo, pericón, milonga, compuesto entrerriano, chamamé, habanera, mazurca, schottis, polca rusa. También está grabada la propia voz de Agustín Franco, apuntando la modalidad de cada tema. En una parte dice "tocaré un tanguito antiguo que ahora llaman chamamé...me lo enseñaron en Federal, en 1905". Es un excelente testimonio y a la vez un verdadero documento, porque confirma primero la existencia de un repertorio habitual entre los músicos populares y, segundo, permite suponer que las raíces melódicas de todas y cada una de las especies musicales interpretadas por él, son mucho más profundas. Los archivos sonoros corresponden al Instituto Nacional de Musicología "Carlos Vega" (Buenos Aires), lugar donde están muy bien guardados y se los puede consultar. Hay otros datos no menos interesantes, que tienen que ver con el reconocimiento e inscripción en SADAIC. Hubo un primer intento allá por la década del '60, en una oportunidad en que Santos Tala y Edmundo Pérez quisieron registrar el tema "Arbolito de Montiel" bajo el rótulo de "tanguito montielero" que fuera rechazado por la institución por carecer de antecedentes, no estar documentado y no registrar grabación anterior en ese género musical. Recién en el año 2007, luego de que Edmundo Pérez presentara una carpeta y la correspondiente solicitud, el directorio de SADAIC resuelve crear un subgénero denominado "Tanguito montielero" dentro del género "Folclore" (Acta Nº 73. Fecha 08/10/2007). Hasta aquí he tratado de reflejar datos, testimonios y documentación del "Tanguito montielero", pero de ninguna manera es una tema agotado. Los jóvenes que cultivan las danzas, la música y el canto regional necesitan material informativo para sus expresiones artísticas, que los compositores e intérpretes provean la música para ser bailada o cantada en los eventos culturales. El "Tanguito montielero" ofrece singulares características: la preciosidad de su danza, el encanto de su poesía y la belleza de su melodía. Junto con la Chamarrita representa cabalmente a los entrerrianos.
Fuente: Revista "Cuando el Pago se hace Canto" - Edición Nro. 29. Pags. 16-17. 2009. Publicación anual de la Fiesta Provincial "Cuando el Pago se hace Canto", La Paz, Entre Ríos.
Editor responsable: Centro Cultural "Cuando el Pago se hace Canto". Coordinación General: Carlos "Mange" Casís, Italia 1395, La Paz (3190) Entre Ríos, Argentina. E-mail: carlosmangecasis@hotmail.com
Hola amigos. Siguiendo con los trabajos de aquella época (década del '50 y '60), compartimos este LP con intérpretes varios: Julio Montes, Emilio Chamorro, Miguel Repiso, Antonio Tormo, Mario Millán Medina y Abelardo Dimotta. Deomar desalo17@yahoo.com.ar Muchas gracias Deomar por este disco! Pablo
01. ME LLAMAN EL CAMPIRIÑO - chamamé (Heraclio Pérez - Pedro Rodríguez de Ciervi). JULIO MONTES Y SU CONJUNTO CORRENTINO. Estribillo cantado por Julio Montes con glosas. 02. SE CASÓ LA NICANORA - chamamé cómico (Julio Montes - Samuel Claus). JULIO MONTES Y SU CONJUNTO CORRENTINO. Estribillo cantado por Julio Montes con glosas. 03. LA VESTIDO TIRIRÍ (La vestido que arrastra) - chamamé (Tarragó Ros - Emilio Chamorro). EMILIO CHAMORRO Y SUS PAISANITOS CAMPIRIÑOS. "Los Hijos de Corrientes" glosas por R. Díaz. 04. LA NOVIA DEL CHAMAMÉ - chamamé (Tarragó Ros - Emilio Chamorro). EMILIO CHAMORRO Y SUS PAISANITOS CAMPIRIÑOS. "Los Hijos de Corrientes" glosas por R. Díaz. 05. ME GUSTA EL CHA-CHA-CHÁ -chamamé (Julio Montes - Julio E. Mussimesi - Eduardo Pauloni). ANTONIO TORMO Y SU CONJUNTO. 06. LA COLONIA - chamamé (Tránsito Cocomarola). CONJUNTO CORRENTINO DE MIGUEL REPISO. 07. REMINGTON COLÍ - chamamé. CONJUNTO CORRENTINO DE MIGUEL REPISO. 08. EL BURRITO DE MENCHO - chamamé (Julio Montes - Damasio Esquivel). JULIO MONTES Y SU CONJUNTO CORRENTINO. Estribillo cantado por Julio Montes. 09. RUPERTA TIENE COMPLEJOS - chamamé (Juan Bautista Calabró - Antonio Oscar Arona). JULIO MONTES Y SU CONJUNTO CORRENTINO. Estribillo cantado por Julio Montes. 10. EL RANCHO E' LA CAMBICHA - rasguido doble (Mario Millán Medina). MILLÁN MEDINA Y SU TRÍO. Canta: Mario Millán Medina. 11. SOY DEL NORDESTE - chamamé (Heraclio Pérez - Pedro R. de Ciervi). MIGUEL REPISO Y SU CONJUNTO CORRENTINO. 12. MERCEDITAS - chamamé (Ramón Sixto Ríos). CONJUNTO CORRENTINO DE MIGUEL REPISO. Con estribillo cantado. 13. EL SANTO DE CHIMINA - trotecito correntino (Julio Montes). JULIO MONTES Y SU CONJUNTO CORRENTINO "SANTA ANITA". 14. IMPOSIBLE CHE CAMBÁ - chamamé (Carlos Gualberto Meza - Adolfo Barboza). ABELARDO DIMOTTA Y SU CONJUNTO GUARANÍ. Cantan: Las Hermanas Caballero. DESCARGAR
Este disco es un material inédito, grabado en Corrientes en el verano de 1983. El querido y recordado “Gringo” Sheridan en el afán de repatriar a su hermano “Bocha” que estaba viviendo por entonces en Asunción del Paraguay, organiza -junto a sus compañeros en el conjunto “Los de Imaguaré”, Juan Saccú y Miguel Angel “Michel” Sheridan (su hermano menor)- una grabación que por extrañas razones nunca salió a la venta. Más allá de eso, el propósito se concretó y su hermano “Bocha” volvió a Corrientes para participar del proyecto musical del “GRUPO REENCUENTRO” en el año 1985.
Antes de ello, un día viajaban en un Falcon hacia Asunción, Julia y Pedro Ortiz, y con ellos su entrañable amigo el “Gringo” quien extrae de su bolso un cassette...era la grabación "Master" (la copia original) que por primera vez sonaba en un pasacassette. En ese mismo viaje, el “Gringo” obsequia esta grabación al Dr. Ortiz, pasando a integrar su discoteca personal, y la que seguramente amenizó muchas reuniones, tantas, que un buen día desapareció completamente, y no volvió a aparecer hasta hace unos años atrás en que se comenzó a conocer, escucharlo una y otra vez el rescate del sonido que pasó 20 años paseando en un cassette para que saliera al fin editado en un CD estuvo a cargo de Toyi Rodriguez, quien convirtió a este en un material de colección y de muchísimo valor.
Dany
dany4506@hotmail.com
Muchísimas gracias Dany por este valioso material.
Y quiero aprovechar la gentileza de Carlos "Mange" Casís que me entregó una fotografía en donde están tocando Ricardo "Tito" Gómez y Joaquín "El Gringo" Sheridan, del "Grupo Reencuentro", y Ricardo Scófano y "El Chango" Paniagua, del "Trío Corrientes".
De los que están en esta fotografía, en "La Tragedia de Bella Vista" del año 1989 fallecieron "El Gringo" y "El Chango".
De izquierda a derecha: Ricardo "Tito" Gómez y Joaquín "El Gringo" Sheridan del Grupo "Reencuentro", y Ricardo Scófano y "El Chango" Paniagua del "Trío Corrientes".
Fotografía de Carlos "Mange" Casís (aprox. año 1989).
GRABACIONES INÉDITAS (CINTA).
01. NIÑO CHIQUITO - rasguido doble (Julián Zini - Joaquín Sheridan). 02. A ORILLAS DE TU SILENCIO - chamamé (Julián Zini - Ricardo "Tito" Gómez - Joaquín Sheridan). 03. TE DI EL AMOR - chamamé (D.R.). 04. VILLANUEVA - chamamé (Ernesto Montiel - Emilio Chamorro - Rosita Minué). 05. PACHOLÍ - polka canción (Juan Manuel Frutos Pane - Eladio Martínez). 06. EL FORASTERO - chamamé (Yaguarón - Emeterio Fernández). 07. FIESTA DORADA - polka (Arístides Eugenio Servín - Roberto Rodríguez). 08. NUESTROS SUEÑOS Y LA DISTANCIA - chamamé (Julián Zini - Ricardo "Tito" Gómez - Joaquín Sheridan). 09. MI PEQUEÑO AMOR - chamamé (Ramón Ayala). 10. PORQUE ASÍ VENCÍ A LA MUERTE - chamamé (Julián Zini - Ricardo "Tito" Gómez - Joaquín Sheridan).
GRABACIONES MÁS RECIENTES (DISCO COMPACTO).
11. FLORES DEL ALMA - chamamé (Julián Zini - Mario Bofill). 12. QUÉ TRISTE Y QUÉ LINDO - polca (Julián Zini).
Ficha técnica: Santiago "Bocha" Sheridan: 1ra. voz. Joaquín "Gringo" Sheridan: bandoneón. Miguel Angel "Michel" Sheridan: guitarra y 2da. voz. Juan Saccú: 1ra. guitarra.
Raúl, un nuevo colaborador de este blog, nos deja este disco del dúo Espíndola-Escobar y su conjunto.
Muchas gracias Raúl!
rgimenez@uol.com.ar
Hasta la próxima.
Pablo
01. NO GUARDARÉ TU AUSENCIA - chamamé (José Espíndola - Juan Francisco Escobar). 02. LOTE 42 - chamamé (Oscar Torres - Juan Francisco Escobar). 03. ORILLANDO ESTERO - valseado (Oscar Torres - Juan Francisco Escobar). 04. COMPAÑERA PARA SIEMPRE - chamamé (José Espíndola - Osvaldo Torres). 05. CONOZCA MI CORRIENTES - chamamé (Gerardo Rodríguez - Julián L. López). 06. NO ME NIEGUES TU PERDÓN - chamamé (Osvaldo Torres - Gerardo Rodríguez). 07. JAMAS TE GUARDARÉ RENCOR - chamamé (José Espíndola - Juan Francisco Escobar - Victorel). 08. PAMPA AGUARÁ - chamamé (Juan F. Escobar - Gerardo Rodríguez). 09. CORRIENTES ES MI PROVINCIA - chamamé (Osvaldo Torres). 10. COSTUMBRE PROVINCIANA – chamamé (Osvaldo Torres - Julián L. López). 11. PARAJE “LAGUNA PAIVA” - chamamé (Julián L. López - Juan Francisco Escobar). 12. ME HACEN FALTA TUS CARICIAS - chamamé (Osvaldo Torres - Juan Francisco Escobar).
El amigo Dardo Montiel de los pagos de Paso de Los Libres realizó, como parte de su formación docente, un trabajo académico sobre los gauchos correntinos. Aquí damos a conocer una parte de este trabajo el cual trata sobre la biografía del famoso gaucho "Tito" Bompland, la historia de su Estancia "Luján", su relación con la Revolución del año 1933 y su amistad con Ernesto Montiel.
Muchas gracias Dardo!
yamandu_40@hotmail.com Hasta la próxima.
Pablo
De izquierda a derecha: "Tito" Bompland, "Coco" Bompland (sobrino de "Tito") y Ernesto Montiel.
Arnulfo “Tito” Bompland - El gaucho libreño
Por Dardo Edgar Montiel
Arnulfo Amado Bompland nació el 14 de abril de 1911 y falleció en el año 1989. Hijo de Amado Bompland Ramírez (hijo de Aimé Bompland) y Serviliana Reguera (hija del coronel Reguera). Hereda de parte de sus padres la Estancia “Luján”.
Desde chico y en épocas de mocedades estuvo íntimamente relacionado con las actividades rurales. También desarrolló una muy especial interelación con su gente y su medio, que configuraron su famoso y muy conocido modo de ser tan particular que lo signó por toda su vida.
Su primera esposa fue Mabel Sofía Molas, su segunda esposa Luisa Georgina López. Sus hijos son Raúl Amado Bompland Molas (casado con Teresa Retamar) y Mabel Lilia Bompland Molas (casada con Gerónimo Justo Barés).
Desde muy joven fue una persona extrovertida de comunicarse muy fácilmente con las personas, sobre todo con las de su entorno inmediato como familiares, amigos, correligionarios y hasta su mismo personal dependiente de su estancia. Se dice que hasta compartía su mesa familiar con sus dependientes inmediatos, cosa muy rara y extraña para la época.
Podríamos decir que a su modo, fue un filántropo de su época. Comentan sus allegados, amigos y correligionarios que en la Estancia “Luján”, permanentemente estaba la habitación de huéspedes en condiciones de ser ocupada, o como en la mayoría de los casos, ocupada por eventuales visitantes.
Fiesta en la "Estancia Luján". Fotografía tomada en la década del '40.
Otra característica era la permanente encierra de consumos lanares, llámese corderos, borregos o capones, dependiendo de la época del año. Todo ello dispuestos para la gastronomía del momento. No sólo en cuanto a atención de los visitantes, sino también para quien lo necesitara. En esta última categoría entran no sólo situaciones familiares angustiosas de necesidades de primer orden, que involucraban a paisanos pobres o de mal pasar, sino que también eventuales agasajos que incluyen desde cumpleaños, hasta las fiestas de fin de año. Esta situación recobra su máximo esplendor para los famosos aniversarios de la revolución de 1933, todos los 29 de diciembre. Tito Bompland tenía sus afectos tanto en Paso de los Libres, como en la localidad de Bompland, lugar al que concurría a encontrarse con sus correligionarios y amigos a disfrutar de asados, fiestas y juegos de naipes.
En Paso de los Libres tenía su casa por calle Colón, entre las actuales Yatay y Los Ciento Ocho, destacándose por sus amplias cocheras, que como siempre, estaban destinadas, además de su uso, a dar cobijo a las personas de su entorno.
El hecho que hace trascender a Tito es su participación en la revolución radical de 1933, junto a otras personalidades políticas locales, y de otros lugares del país, como el coronel Roberto Bosch, Gregorio Pomar, Mariano y Marianito Madariaga, Tito Rodríguez, Pío Larocca, Tuco Giorgio, la familia Sánchez, entre otros destacados políticos radicales.
Los Revolucionarios del '33. "Tito" Bompland es el joven de saco claro (extremo derecho). El "viejito" pitando (sombrero oscuro) es Mariano Madariaga, sobrino del fundador de Paso de Los Libres. Fotografía tomada entre los años 1930 y 1933.
Si bien la revolución en sí merece un capítulo aparte, Tito participó desde el comienzo con la formación y adiestramiento del grupo en Brasil, en la estancia de Rodríguez. Actualmente el dueño heredero es su ahijado. También estuvo en el campamento en Santa Ana donde cae el marinero Martín Leva y finalmente participa en el combate de San Joaquín entre los revolucionarios y el Regimiento 11 de Caballería.
El Monolito de San Joaquín, que recuerda el Combate de San Joaquín entre revolucionarios y el Regimiento 11 de Caballería.
Según Bernardina Cresseri, Tito era el abanderado de la formación. Tengamos presente que era un hombre joven, con 22 años. Del encontronazo con las fuerzas leales, huye por un zanjón, dejando detrás de sí su facón clavado en un tacurú con su casco. El mismo sirvió de engaño para sus perseguidores, quienes después de largo rato de tirar, hicieron impacto en dicho casco. Este casco (con los impactos) estuvo guardado en un depósito en la Estancia “Luján”. Con el tiempo se perdió y se desconoce su paradero. También se desconoce el paradero del facón en cuestión.
La mayor trascendencia es posterior al conflicto, ya que 10 años después retorna del exilio el coronel Roberto Bosch, y a partir de esa fecha se conmemora por mucho tiempo la Batalla de San Joaquín. Se construye un monolito en el lugar del hecho en memoria de los caídos en combate. También se les da sepultura en el lugar a los mismos.
"Tito" Bompland (extremo derecho, de traje oscuro) y el coronel Roberto Bosch (detrás). Fotografía tomada en la década del '40.
Es en la Estancia “Luján” donde todos los 29 de diciembre, desde 1943 y hasta aproximadamente 1966 (muerte de Bosch), que se realizan estos monumentales festejos. Y es justamente en está década la mayor afluencia de gente de todo el país que se congregaba en Luján.
Uno de los vínculos de trascendencia en su vida personal, fue su relación con Ernesto Montiel quien le dedica una de las obras musicales de mayor trascendencia dentro del cancionero popular correntino. Esto es digno de destacar, porque todos los encuestados para esta obra destacan: “Si querés conocer a Tito Bompland, escuchá el chamamé de Ernesto Montiel. Es el fiel reflejo que lo fuera en vida el famoso gaucho”. Es la acuarela musical que identifica en toda su magnitud al gaucho libreño, y en su persona, a la mayoría de todos los correntinos. Tantos de la época, como la de los que actualmente conservan sus tradiciones intactas.
La relación con Ernesto Montiel, tiene unos comienzos pocos afortunados, según don “Pantita” Vignoles. El chamamecero era famoso por armar alborotos en las fiestas y reuniones de la zona. Hay incluso una muerte que lo involucra indirectamente, pero que nada tiene que ver, o por lo menos fuera comparable con Tito Bompland en este caso específico.
En una oportunidad se realiza un baile en Bompland al que concurre Ernesto y como de costumbre, comienza una revuelta. Tito para ésto fue nombrado comisario y estaba en el lugar. Para calmar al revoltoso acude a un método muy común en la época y le confiere un par de cachetazos, hasta que logra dominarlo, y el incidente no pasa a mayores. Como consecuencia de ellos, Ernesto decide viajar a Buenos Aires. Hay otra versión, que no descarto, que indica que se fue por el incidente mencionado anteriormente donde se involucra con una muerte.
En una oportunidad Tito viaja a la gran metrópolis para visitar a su amigo el Coronel Bosch, en la estación de Constitución se encuentra con Ernesto, quien lo saluda muy amablemente y lo invita a compartir juntos algunos momentos durante su estadía.
Tito acepta ser llevado a lo del Coronel, pero en forma desconfiada se negaba a aceptar una invitación del chamamecero por temor a una venganza por lo sucedido en Bompland. Pero finalmente decide acompañar al músico. Éste lo lleva a recorrer los distintos lugares de la época y le transmite que gracias a él, logró triunfar en Buenos Aires con la música, ya que fue quien lo “corrió” literalmente de Corrientes.
Lo que para Tito fue un viaje de tres días, se transformó en una semana. Desde dicho momento surge una gran amistad que se mantiene y perdura hasta la muerte del chamamecero.
Tito compra la famosa chacra “Madariaga”, perteneciente a la familia del fundador de Paso de los Libres, lugar donde también se realizaban las famosas y conocidas comilonas. Hecho que continúa incluso con su hijo Raúl Bompland, hasta que finalmente dicha chacra es vendida.
Son famosas las visitas sorpresas de Ernesto y grupo de amigos, a los que incluímos a don “Pantita” Vignoles a la Estancia “Luján” y extender la misma por varias jornadas.
Se cuentan anécdotas divertidas con su personal, a quienes desafiaba a correr carreras cuadreras, por dinero “arreglando” con el jockey para que tire atrás al caballo contrario. Tal es lo sucedido con el padre de Joaquín Villalva en varias oportunidades (empleado de Tito) donde según don Joaquín, después de cobrar la apuesta le devolvía nuevamente el dinero.
También como muestra de su generosidad y espíritu de colaboración, el regimiento contó con parte del plantel que equinos, que fueran donados por el gaucho libreño.
El primer caballo que usó el cartero don Ambrosio “Tata” Figueredo para repartir las cartas en nuestra ciudad se llamaba “El Perico” y fue obsequiado para dicho fin por Tito Bompland.
Al ser una persona carismática y muy querida, el mismo era defendido en cualquier circunstancia por sus seguidores y afectos. Tal es el caso de un señor de apellido Tosolini que enfrentó a los hermanos Ragio en defensa de Tito (sin estar éste presente) en una pista de carreras muy famosa que estaba ubicada en el actual Carmelo, porque aparentemente dichos hermanos habían tenido un problema personal con el mismo.
Son infinitas las anécdotas que comprometen a Tito Bompland relacionándolo con acciones de bien, en beneficio de su entorno. Su hija Mabel hacía referencia que las muñecas de regalo, quedaban poco tiempo en su poder, porque nuevamente eran regaladas en segunda instancia para otras niñas hijas de su personal.
La mayoría de los amigos y seguidores de gaucho libreño, coinciden en afirmar lo solo que se fue de este mundo. Olvidado, sobre todo y principalmente, por su Partido Radical al que tanto se dedicó y dio su vida en sus épocas de esplendor.
Es válido redestacar su significancia en Corrientes, porque en su persona se reflejan muchos gauchos correntinos, primero por el chamamé de Ernesto Montiel y segundo por el caudillo que fue, por su carisma, por el modo de representar a su gente, por conducirlo, por la sensibilidad de comprensión, por identificarse con lo local, en contraposición a lo foráneo. Finalmente fue un hombre que vivió su propia prédica. Hizo de su identidad un modo de ser que se relacionó con su lugar y época histórica que le tocó vivir.
Texto y fotografías de Dardo Montiel.
Fuente: Montiel, D.E. 2005. “Los Gauchos Populares Correntinos”. Seminario de Historia. Profesorado de Tercer Ciclo de la Educación General Básica y de la Educación Polimodal en Historia. Instituto de Formación Docente “Profesor Agustín Gómez”, Paso de Los Libres, Corrientes. 46 p.
TITO BOMPLAND (chamamé)
Letra: Heraclio Pérez Música: Ernesto Montiel
"No se han de morir jamás las yerras ni las pialadas, ni las famosas domadas, ni el grito del correntino porque es lo más genuino que se ha escrito en nuestra historia, y ha de vivir para gloria de nuestro suelo argentino".
Departamento de Libres, allá en la “Estancia Luján” el gaucho Tito Bompland junto a su fiel peonada matea en la madrugada, mientras se orea el churrasco y de mano en mano el frasco entre refrán y humorada.
Gaucho sencillo y formal, hecho de una sola pieza, defensor de la grandeza que encierra la tradición. Poncho e’ vicuña y facón, sombrero aludo y barbijo, viste el paisano prolijo que he nombrado en mi canción.
Conocido en la comarca, como gaucho servicial, no hay otro paisano igual, tal vez en todo Corrientes. Y antes de que es valiente, tiene de oro el corazón y en su avá ñeé dulzón cautiva a toda la gente.
Hola amigos. Quiero compartir estos dos LPs del “Trío Taragüi”, "Mensajero Guaraní" y "Glorias del Taragüi" (que ya fue publicado en este blog), que tengo desde hace unos 6 años. Uno de ellos creo que fue publicado en algún blog. Además hay material en este blog, pero algunos de los temas no están. Tanto Pedro Sánchez como Pedro de Ciervi realmente se lucen, al igual que el acordeonista Copello. Es una muy buena digitalización. La persona que tenía los LPs pedía un valor inaccesible para mí, por lo que me ofreció pasarlos a CD por la cuarta parte del valor de los LPs. Espero que les gusten y los disfruten como yo. Saludos y gracias por compartir la música. Deomar desalo17@yahoo.com.ar
Muchísimas gracias amigo Deomar por este valioso material. Pablo
TRÍO TARAGÜI - MENSAJERO GUARANÍ Director: Pedro Sánchez
01. PAGO LARGO - canción correntina (Pedro Sánchez - Carlos Alberto Castellán). Canta: Pedro Sánchez. 02. LA DE CUATRO HILERAS - chamamé (Pedro Rodríguez de Ciervi - Leopoldo "Polito" Castillo). Canta: "El Campiriño Pedro". 03. PELUDEANDO - chamamé (Pedro Sánchez). 04. CAMISA SORÓ - valseado (Pedro Sánchez - Carlos A. Castellán). Cantan: Pedro Sánchez - "El Campiriño Pedro". 05. EL CORRIENTERO - chamamé (Pedro Sánchez). Canta: Pedro Sánchez. 06. BARRIO "LAS CUEVAS" - (Alvaro Copello - Pedro R. de Ciervi - Pedro Sánchez). Canta: Pedro Sánchez. 07. ASÍ SOY YO - chamamé (Pedro Sánchez). Canta: Pedro Sánchez. 08. OLAS DEL PARANÁ - valseado (Pedro Sánchez). Canta: Pedro Sánchez. 09. ADIÓS VILLA GUILLERMINA - chamamé (Pedro R. de Ciervi - Heraclio Pérez). Canta: "El Campiriño Pedro" (Pedro R. de Ciervi). 10. EL DOUTOR - chamamé (Pedro Sánchez). Canta: Pedro Sánchez. 11. ES MI DESTINO - rasguido doble (Pedro Sánchez). Canta: Pedro Sánchez. 12. FELICIANO ORILLA - chamamé (Ambrosio Miño - Ernesto Montiel).
Cantan: Pedro Sánchez. "El Campiriño Pedro" (Pedro Rodríguez de Ciervi). Acordeón: Alvaro "El Gordo" Copello.
Hola a todos. Entregamos aquí una nota realizada al cantor "Cacho" Saucedo en octubre del año 2000 en su casa de la ciudad de Corrientes. Don "Cacho" comenta sobre la grabación del disco "Juntos hasta el final", su ingreso al "Cuarteto Santa Ana" en lugar de Julio Luján, las grabaciones que realizó junto a Blas Martínez Riera y la última grabación de Ernesto Montiel con el "Cuarteto Santa Ana". Muchas gracias "Mange" Casís. carlosmangecasis@hotmail.com Hasta la próxima. Pablo
Nota: Material "rippeado" y subido a Youtube por el autor del blog.